Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
LIMA - CALLAO
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

HUAURA
CFP/UCP/ESCUELA: _________________________________________________

SACRAMENTO BLANCO MISAEL EUGENIO


ESTUDIANTE: ______________________________________________________

001365498 27AMODE501
ID: ___________ ________ BLOQUE: _________ _________________________

MECÁNICO AUTOMOTRIZ (DUAL)


CARRERA: _________________________________________________________

PAJUELO CORAL, RAÚL


INSTRUCTOR: ______________________________________________________

V 13 / 02 / 23 10 / 06 / 23
SEMESTRE: ____________________ DEL: _____________ AL: _____________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL 13 25
VEHÍCULO FEB MAR 6
DIAGNOSTICO Y REPARACION DEL SISTEMA DE 27 10
TRANSMISION MAR JUN 10
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Diagnosticar el motor de arranque en el vehículo
02 Comprobar demanda de corriente en el arranque
03 Desmontar el motor de arranque
Desarmar. /comprobar. piezas y conjunto. del motor d
04
arranque
05 Verificar y armar motor de arranque
06 Efectuar pruebas de rendimiento
07 Montar motor de arranque
08 Diagnosticar alternador en el vehículo
Comprobar carga y tensión de rizado en el
09
alternador
10 Desmontar el alternador
Desarmar y comprobar piezas y conjuntos del
11
alternador
12 Verificar y armar alternador
13 Probar alternador
14 Montar alternador
15 Diagnosticar fallas del sistema de encendido electrónico
Desmontar, verificar y montar elementos del sistema de
16
encendido electrónico, captadores.
Comprobar componentes del sistema de encendido
17
electrónico.
18 Comprobar, bobinas (COP)
19 Comprobar módulos de encendido
20 Comprobar el avance de encendido con el escáner
21 Comprobar encendido electrónico con osciloscopio
22 Verificar circuito de control del ventilador eléctrico
23 Desmontar, verificar y montar ventilador eléctrico
24 Probar funcionamiento del ventilador eléctrico
25 Comprobar resistencia en serie del ventilador
Comprobar sensor de control de temperatura del
26
motor
27 Comprobar temperatura con el escáner
28 Verificar circuitos de alumbrado en el vehículo
29 Verificar fusibles
30 Comprobar caídas de tensión en los circuitos
31 Verificar relés
32 Verificar faros y focos
33 Verificar/ alinear luces
34 Comprobar tablero de instrumentos

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Desmontar tablero de instrumentos


36 Comprobar indicadores
Reconocer componentes electrónicos en el tablero
37
de instrumentos
38 Armar y montar tablero de instrumentos
Diagnosticar el tablero de instrumentos con
39
analizador de fallas y/o escáner
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
INFORME SEMANAL

.......V.. SEMESTRE SEMANA N°……1...... DEL …13... AL …18…. DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

CHARLA DE 5 MINUTOS:
• Diagnosticar y reparar el sistema de arranque
LUNES • Comprobar demanda de corriente en el arranque
13 • Desmontar el motor de arranque 8
• Desarmar y comprobar piezas y consumos del motor de
arranque
CHARLA DE 5 MINUTOS:
• Verificar y armar motor de arranque
8
MARTES • Efectuar pruebas de rendimiento
14 • Montar motor de arranque
CHARLA DE 5 MINUTOS:
• TEC: Sistema de Arranque, componentes, función, Motor
MIÉRCOLES de arranque, finalidad partes funcionamiento, averías 7
15 • Pruebas, tipos Solenoide de arranque. MAT - CB - DT -
SHIA
CHARLA DE 5 MINUTOS:
• Diagnosticar y reparar el sistema de carga
JUEVES • Diagnosticar alternador del vehículo 8
16 • Comprobar carga y tensión de rezado en el alternador
• Desmontar el alternador
CHARLA DE 5 MINUTOS:
• Desarmar y comprobar piezas y conjuntos del alternador
VIERNES • Verificar y armar alternador 7
17 • Probar alternador
• Montar alternador

SÁBADO
18

TOTAL 38
Tarea más significativa: DESMONTAR /INSPECCIONAR EL MOTOR DE ARRANQUE

Descripción del proceso:

DESMONTAR DEL MOTOR DE ARRANQUE:


• desconectar batería
• identificar motor de arranque, ya que depende de marca/modelo vienen en diferentes
lugares.
• Soltar los tornillos que los sujetan.
• Retirar el motor de arranque
COMPROBACIONES:
Poner el motor de arranque sobre el tornillo de banco y realizamos dos pruebas:
• Prueba de atracción (el piñón debe salir). Positivo al borne 50 y negativo a masa.
• Prueba de giro (el motor debe girar). Positivo al terminal corto y negativo a masa.
MEDICIONES:
Para saber si las bobinas del contactor funcionan correctamente, hacemos dos pruebas con el
óhmetro:
• Prueba de bobina de atracción o llamada (entre el borne 50 y el terminal corto).
• Prueba de bobina de retención o ayuda (entre el borne 50 y masa).
DESMONTAR
• Quitamos los dos tornillos de la tapa del casquillo posterior.
• Quitamos la tapa y el clip que mantiene unido el inducido al soporte del lado del
colector.
DESMONTAJE DEL SOPORTE DEL LADO DEL COLECTOR
• Con una llave fija o de vaso quitamos los dos tornillos que mantienen unido todo el conjunto del
motor de arranque.
• Quitamos el soporte del lado del colector.
DESMONTAJE DEL INDUCIDO
• Quitamos la tapa porta-escobillas y sacamos el inducido
DESMONTAJE DEL CONJUNTO INDUCTOR
• Con una llave de vaso del 13 quitamos la tuerca que une el inducido con el contactor mediante un
cable.
• Extremos el conjunto inductor.
PRUEBAS DEL CONJUNTO INDUCTOR
• Resistencia del conjunto inductor: entre el borne positivo y las escobillas negativas
• Aislamiento del conjunto inductor: entre el borne positivo y la carcasa (masa).
• Comprobamos que las masas polares estén sujetas.
DESMONTAJE DE LAS ESCOBILLAS
• Tiramos hacia atrás del soporte de la escobilla y se desencaja de su sitio.
• Hacemos lo mismo con las cuatro y comprobamos el estado de las escobillas (que no estén
exageradamente desgastadas), y de los muelles (que hagan su función y estén bien puestos).
• Debemos comprobar que las escobillas negativas estén derivadas a masa y las positivas estén
aisladas de masa (lo comprobamos con el polímetro en posición de continuidad)
EXTRACCIÓN DEL CONTACTOR
• Desatornillamos el contactor o solenoide y lo extraemos liberándolo de la horquilla.
PRUEBA DEL CONTACTOR
• Intercalamos en serie el amperímetro, entre la batería y el contactor.
• Para la bobina de atracción: conectamos el borne positivo al borne 50 y el negativo al terminal
corto.
• Para la bobina de retención: conectamos el positivo al borne 50 y el negativo a masa.
COMPROBACIÓN DE CONTINUIDAD DEL CONTACTOR
• Esta prueba se realiza con el polímetro en posición de continuidad, entre los dos terminales.
• Al presionar el contactor contra la mesa, el polímetro debe pitar, en caso contrario el contacto está
en mal estado y debe ser reparado.
DESMONTAJE DE LA TAPA DE LA REDUCTORA
• Descubrimos el mecanismo de la reductora quitando su tapa.
• Quitamos la goma aislante.
DESMONTAJE DEL CONJUNTO PIÑÓN
• Extraemos el conjunto piñón-reductora con la mano: no lleva tornillos.
• Podemos comprobar el estado del casquillo o rodamiento de agujas (si tiene mucha holgura con el
eje porta-satélites debemos cambiarlo)
DESMONTAJE DE LA DUCTORA
• Quitamos a presión las tres gomas que sujetan la corona exterior.
• si es posible sacamos la corona exterior sin quitar las gomas.
DESMONTAJE DE LA REDUCTORA
• Extraemos el circlip a presión con ayuda de un destornillador plano.
EXTRACCIÓN DEL PIÑÓN
• Para extraer el piñón es necesario quitar el tope que está compuesto por una arandela doble.
• Ponemos sobre la arandela una llave fija y le damos un golpe con el martillo de nylon para
desencajar una arandela de la otra.
• Abrimos la arandela interior con un destornillador plano o unos alicates
PRUEBAS DEL PIÑÓN
• Comprobamos el mecanismo de rueda libre bloqueando con la mano la carcasa de dicho
mecanismo y girando el piñón con la otra (debe girar en un sentido y en el otro no).
• Comprobamos que el muelle coaxial se comprima y se expanda sin problemas

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

MARCA: TOYOTA
MODELO: LN145L-PRMDS
AÑO:2005
MOTOR:HR16DE
VIN:

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte