Está en la página 1de 24
Arranque de un motor de induccién con variador de frecuencia UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION 3.1 Motor de induccion Existen numerosos tipos de motores, en esta unidad nos centraremos en los motores de in- duccién y especialmente en los motores trifésicos, ya que mas del 80% de los motores eléctricos utiizados on la industria son de este tipo. La gran utiizacién de estos motores se debe principal: mente a los siguientes factores: Construccién simple 2. Bajo peso 3, Bajo costo 4, Mantenimiento inferior al de cualquier otto tipo de motor eléctrico Los motores de induccién, también llamados motores asineronos, estan formados por un rotor y un estator en el que se encuentran las bobinas inductoras. Las bobinas son trifésicas y estén destasadas entre si 120, de modo que al circular un sistema de corrientes trfésicas en ellas se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Por otro lado el rotor puode ser de dos tipos: de jaula de ardilla o bobinado. En cualquiera do los dos casos, el campo magnético giratorio producide por las bobinas inductoras dol estator genera una corriente inducida en el rotor. Esta cortiente inducida genera un cierto torque en el rotor y lo pone en movimiento. El campo magnético gira a una velocidad llamada velocidad de sincronismo, mientras que el rotor gra un poco mas despacio, a una velocidad levemente inferior ala de sincronismo. 3.1.1 Conexiones de motores trifasicos Normalizacién El organismo encargado de preparar.revisar y analizar las normas técnicas en la fabricacién de motores elécticos a nivel internacional es la Comisién Electrotéenica Internacional (IEC por sus si- las en inglés: International Electrotechnical Commission) y la Asociacién de Fabricantes Eléctricos Nacionales (NEMA, por las siglas en inglés de National Electrical Manufacturers Association) Enos motores fabricados bajo norma NEMA los cables de conexién son marcados con numeros desde e! 1 al 12, mientras que los fabricados bajo norma IEC tienen una marcacién que combina las leras U, V, Wy los ndmeros desde el 1 hasta el 6. En la figura 3.1 se puede ver un ejemplo de nomenclatura de los terminales bajo amibas normas 59 Curso de Controlador Légico Programable NORMA [MARCACION DE TERMINALES. nema |i [2 [3 [4 [5 [6 IEC ui [vi |wi_[u2_[v2_[w2 ut ' : ue | v2 | we Figura 3.1: Marcacién de terminales en diferentes normas de fabricacién La gran mayorfa de fabricantes disefian los motores con bobinados para operar a dos tensiones de servicio. Los motores bajo norma NEMA tienen una relacién de tensiones de 1:2, es decir que una tensién es el doble de la otra (por ejemplo, 230/460 V), y los motores bajo norma IEC presentan una relacion de 1:1,782 (por ejemplo 220/380 V).. Sistemas trifasicos Las redes trifésicas de baja tensién estan compuestas por tres conductores activos R, Sy T. y pueden contar o no con un conductor de neutro. Los conductores neutros estén unidos al centro de la estrella del generador 0 del transformador correspondiente al lado de baja tensién, Dos conductores activos, © uno de ellos y el neutro, constituyen un sistema de corriente alterna monofésica. La tensién existente entre dos conductores activos (R, S, T) es la tensién de linea (tensién compuesta o tensién de la red), La tensién que hay entre un conductor activo y el neutro es la tension de la fase (tensién simple). Este concepto puede verse graficamente en la figura 3.2. R Se da la relacion: U,=1,73U U; = tension de linea (tension compuesta) U = Tension de fase ad (tensién simple) Red Trifésica Figura 3.2: Red trifésica indicando las tensiones de linea y de fase Las tensiones normalizadas para las redes de corriente trifésica, en baja tensién, pueden verse ena figura 3.3 60 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION Tensiéndelinea Tensiéndefase Denominacién (2) ™) usual de la red (V) 208 120 208/120, 220 127 220/127 260 150, 260/150 380 220 380/220, 440 254 440/254 Figura 3.3: Tensiones de linea y de fase normalizadas Conexién La conexién de los motores trfaésicos puede realizarse en forma de triéngulo o de estrella Esta nomenclatura se refiere a la forma en la que quedan interconectados entre si los bobinados ‘en cada configuracién, Tal como se puede ver en la figura 3.4, en la configuracién tridngulo, cada borne conecta dos bobinados, formando un triéngulo geométrico; mientras que en la configuracién estrella, cada borne conecta a un bobinado, y se forma un punto comin de conexién en el centro do la estrala 220-260V-4 440v-¥ ©O@ ©) &) @) @OO@ nos os T , wa” 1 PQ & $s 5 Figura 3.4: Configuraciones estrella y triangulo para la conexién de los bobinados de un motor Desde el punto de vista eléctrico, ambas configuraciones difieren en la tensién a la que estén ‘expuestos los bobinados. En la contiguracién triéngulo, cada bobinado esta conectado directamente, a la tensién de linea de la rad, por lo que debe estar construido para soportar dicha tensién. En el caso de la contiguracién en estrella, cada bobinado esta sometido a la tensién de fase de la red, ya, que el centro de estrella es un punto eléctricamente equivalente al neutro. Si un motor trifésico tiene bobinados que estan construidos para soportar una tensién maxima de 220V entre sus extremos, no podra ser conectado en configuracién triangulo, ya que la tensién de linea en el sistema trifasico de nuestro pais es de 380V. Sin embargo, si puede ser conectado en configuracién estrella, ya que la tension de fase es 220V, 61 Curso de Controlador Légico Programable Existen motores de potencias elevadas cuyos bobinados estén construides para ser conec- tados en contiguracién triéngulo, pero que debido a las allas corrientes de arranque, deben ser conectados en contiguracién estrella durante un breve perfodo en el arranque. Esto permite limitar la cortiente consumida por el motor en el momento de mayor consumo, y por lo tanto, proteger los bobinados. Este tipo de arranque se denomina arranque de tensién reducida, o simplemente arranque estrella-triéngulo, 3.1.2 Chapa caracteristica Los motores eléctricos vienen acompafiados de una placa de caracteristicas similar a la mos- trada en la figura 3.5, cuyo contenido minimo esté especiticado por las normas. Su informacién es. necesaria para determinar el tipo de conexién y las caracteristicas eléctricas y constructivas del motor. A continuacién se detallaran los datos especificados en la placa de un motor asinerono. (H) | si-100% [2014] 1 c60034] iMB3_[NW.52_KGS| COS? 1E3.90.4(100%) —~ 09 | 902(5%) ~ 0g | 88.1(60%) BEARING DE-NDE} 15308-8208 Figura 3.5: Placa de caracteristicas de un motor trifasico En la chapa caracteristica se pueden encontrar los siguientes datos: = Fabricante = Modelo 1 Detalle constructive 1 Potencia nominal 1 Tensiones de trabajo en configuraciones estrella y triéngulo * Corriente de trabajo a plena carga 1 Velocidad a plena carga en RPM = Torque 1 Factor do potencia ' Informacién adicional: Proteccién IP, Aislamiento y temperatura, otc Informacién adicional de produccién: N* de serie, aio de fabricacion, ete 62 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION Para obtener mas informacién sabre el comportamiento eléctrico 0 mecdinico del motor, se debe recurrir a ensayos particulares. La placa de caracteristicas del motor resume los datos mas impor- tantes a la hora de seleccionar o conestar un motor en un circulto electromecdinico determinado. 3.2 Cupla de un motor La cupla 0 el torque mecénico del motor es la fuerza que hace girar al rotor, y su valor depende: de diversos pardmetros como la corriente inducida en ol rotor, la tensién en el estator y las caracte risticas constructivas de las barras del rotor. Una curva tipica que muestra la rolacién entre el torque y la velocidad se muestra en la figura 3.6. TINmI ‘Tmax Tar Tno 7 | Veet Mente angen Figura 3.6: Curva tipica de torque-velocidad en un motor trtasico. Alhablar de motores eléctricos, la unidad de medida del torque es e! Newton-metro [Nm] y la de la velocidad es la revolucion por minuto {rpm}. Los puntos marcados en la figura 3.6 representan: Tro? Torque nominal. Es el torque que fia el fabricante de la maquina como valor ideal de trabajo. Es el punto de trabajo para el cual se disefié y construyé el motor. La velocidad que desarrolla el motor en este punto de torque se conace como velocidad nominal (?inom). © Tory? Torque de arranque. Es ol torque de la maquina en el momento del arranque. ‘© Tyas? Torque maximo. Es el torque maximo que puede desarrollar la maquina y se da ala velocidad critica (rertia) ‘© inet Velocidad sincrénica. Velocidad a la que gira el campo magnético del estator. EI motor asincrénico no puede funcionar en este punto, ya que el torque es cero. 63 Curso de Controlador Légico Programable 3.2.1 Tipos de carga Los motores se utilizan para mover cargas mecénicas como ventiladores, cintas transportado- ras, ascensores, entre otras. Al conectar la carga al motor, ésta generar un torque resistente en ol motor. Existen 2 tipos de cargas: Carga constante Este tipo de carga tiene la caracteristica que su torque resistente no depende de la velocidad de giro del motor. Algunos ejemplos de estas cargas pueden ser las grias, montacargas, o cinta, transportadoras. La gréfica 3.7 muestra cémo varia la carga en funcién de la velocidad. Debido a que no depende de la velocidad, la curva es una recta horizontal, cuyo valor de torque es el impuesto por la carga. TIN} Torque del a Teatea Punto de a 1 Velosicad from] Figura 3.7: Curva torque-velocidad de una carga constante, Para entender esta gréfica imaginemos un ascensor que es accionado por un motor de induc- cién como se observa en la figura 3.8. El torque de la carga (ascensor) tiene sentido contrario al del motor. Inicalmente el ascensor ‘esta detenido, por lo tanto a velocidad del motor es cero (n=0 (rpm), y en la curva torque-velocidad el sistema esta ubicado sobre el eje y. Cuando el motor comienza a acelerar, la velocidad aumenta yen todo momento el torque mecéinico del motor T (curva negra en la figura 3.7) es mayor al torque de carga que genera el peso del ascensor (curva roja en la figura). Esta desigualdad es la que permite que el motor siga acelerando y aumente su velocidad. Cuando se llega a la velocidad de operacién (n), el torque de carga es igual al torque del motor, la sumatoria de torques da cero. Esto, debido a las leyes de Newton, implica que la aceleracién es nla y la velocidad es constante. Se lo llama punto de operacién porque es a la velocidad y torque a la que se establecerd el funcionamiento del ascensor. 64 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION Motor Contrapeso Cabina Figura 8.8: Esquema mecénico de un ascensor. En la figura 3.9 se puede ver una situacién diferente. En este caso, el torque de carga es mayor al torque de arranque del motor. TINT] Velocidad trem) Figura 9.9: Curva de carga cuando la carga es mayor al torque inicial. Esta situacién puede darse debido a que, por ejemplo, al ascensor se subieron 10 personas fen lugar de 4, que es el maximo permite, Por lo tanto, en este caso el motor no va a poder ‘mover el ascensor, ya que no tiene la potencia necesaria. El motor generaré su méximo torque de arranque, pero la carga del ascensor seré mayor e impedira el movimiento del motor en el sentido esperado. En este caso, si no existen medidas de proteccién para el motor, éste dojara de funcionar permanentemente debido a que se fundiran sus bobinados por la sobrecorriente a la que fue sometido. En la figura 3.10 se puede ver la curva de consumo de corriente del motor para el caso de so: 65 Curso de Controlador Légico Programable [ TIN] Corriente Teaga Tarranque Velocidad [rpm] Figura 3.10: Corriente de! motor en funcién de la velocidad de giro. brecarga mecénica, Para bajas velocidades la corriente es mayor que para la velocidad de funciona- miento. En el momento de arranque, el motor esta sometido a un torque de carga mayor al maximo que 6 mismo puede generar, por lo tanto el motor no puede acelorar y la velocidad permanece en coro, 0 incluso, puede ser nogatva (ol peso de la carga hace que ol motor gire on sentido contrario) La corriente, sin embargo, sigue teniendo un valor elevado, yal circular por los bobinados durante un periodo prolongade, mayor al tiempo de arrangue del motor, provocard sobrecalentamiento y ceventualmente fundieé los bobinados. Carga variable TIN] Tarranque nh Vélotised rom) Toarga Figura 3.11: Curva torque-velocidad de una carga variable. Este tipo de cargas varian de acuerdo a la velocidad de giro del motor. Algunos ejemplos son los ventiladores, las hélices de un avién 0 de un submarino, las bombas centritugas de liquidos, centre otros. Este comportamiento se debe a que al incrementar la velocidad se incrementa también el roza- miento o la friccién contra el fluido en el que esta inmersa la carga. En la figura 3.11 se puede ver 66 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION la curva torque-velocidad tipica de este tipo de cargas. 3.3 Factor de potencia Los motores tritésicos absorben de la red potencia eléctrica aparente, compuesta por una parte activa y otra reactiva. La potencia activa (menos las pérdidas eléctricas) es transformada por el ‘motor en potencia mecdnica, disponiéndose de la misma en el eje de la maquina. La potencia reactiva sirve solamente para formar el campo magnético, es deci, para "magnetizar” el motor. El factor de potencia de un motor es el desfase entre la tensién y la corriente de linea del motor. Los motores de alta potencia tienen generalmente bajo factor de potencia debido a su alta inductancia. Para esto es necesario utilizar dispositives de compensacién, tales como bancos de capacitores, para compensar la potencia reactiva. Como se mencioné anteriormente, la potencia, reactiva (y por lo tanto, la corriente reactiva) no se utiliza para generar torque mecénico util en la carga, pero de igual forma circula por los conductores, haciendo que se calienten y deteriorando su alslacién, Q Pp Figura 3.12: Triangulo de potencias. La correccién del factor de potencia, es decir, el hecho de compensar el factor de potencia para llevarlo a valores cercanos a la unidad, otorga mayor disponibilidad de potencia activa al sistema, ya que la energia reactiva limita la capacidad de transporte de energia util. Existen dos forma de compensacién: 67 Curso de Controlador Légico Programable = Compensacién individual: En este caso, se conecta un grupo de condensadores junto al motor a compensar, conecténdose y desconectandose en conjunto. = Compensacién por grupos y central: En caso de compensacién por grupos, se conecta un ‘grupo de condensadores para varios motores. De esta manera, la potencia del condensador conectado se aprovecha mejor que en el caso de compensacién individual. La compensacion por grupos se aplica ventajosamente cuando se tiene un ntimero considerable de pequerios motores, pero puede ser contraproducente si no todos los motores funcionan en simultneo. La potencia reactiva del banco de condensadores se determina a través del andiisis del tingulo do potencias, mostrado en la figura 3.12. Para determinar el valor de condensador necesario para compensar de un valor inicial conocido de tan(¢i) y levario a un valor deseado tan(¢2). Se utiizan las siguientes ecuaciones ve Qe= Qi = Qa = = Pltang ~ tang) @1) -t (3.2) Qnfe 62) Xo= Oe 63) FV Si el banco de capacitores se conecta en configuracién estrella, su capacidad es 3 veces ol valor en configuracién triéngulo. Cy =3Cy 4) 3.4 Contactores Un contactor es un componente electromecénico que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el citcuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se energice su bobina. Este dispositivo tiene la capacidad de interrumpit la circulacién de corriente eléctrica en un circuit, con la posibilidad de ser accionado a distancia, y dispone de dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe accién alguna por parte del cicuito de mando, y otra inestable, cuando acta dicha accién. Este tipo de funcionamiento se llama "de todo o nad 68 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION Figura 3.13: Contactor Contactos ‘Son elementos conductores que tienen por objeto permitir 0 interrumpir la circulacién de co- rrignte de acuerdo al estado de actuacién de la bobina. Todo contacto este compuesto por dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte mévil colocada en la armadura que permite © no la circulacién de corriente entre ambas partes {jas El contacto méuil lleva un resorte que garantiza la presién y por consiguiente la unién de las tres partes. En la figura 3.14 se puede ver un esquema del funcionamiento del contactor, junto con el mecanismo que abre y cierra el circuit. Los contactores pueden tener dos tipos de contactos: = Contactos principales: Son los que estan conectados al circuito principal del contactor, con siguiendo asi que la corriente se transporte desde la red a la carga. Son los contactos por los {que circula la corriente mas elevada. Se referencian con un numero del 1 al 16. = Contactos auxiliares: Son contactos cuya funcién especitica es permitr actuar en los circul- tas de comando en funcién del estado de activacién de la bobina del contactor, por lo cual estén dimensionados Gnicamente para intensidades muy pequefias. Los tipos mas comunes on los de tipo normaimente abiertos - NA (o NO de acuerdo a sus siglas en inglés) y los de tipo normaimente cerrados - NC (se utiliza la misma sigla en ambos idiomas). En esta nomenclatura, el estado normal es el que corresponde a cuando la bobina no esta activada, 69 Curso de Controlador Légico Programable 2 mm 1 = =— , 4 By 5 yer 4. Contactos mévies 2 -Contertas fos 3 Hicre msl. 4 - uc afagenista 5 -Debina Espira de contra fen corferte aaa) Tiere fe. 6 Alimentecen babine Figura 3.14: Detalle contacts. 3.5 Temporizadores ‘Se denomina temporizador al dispositivo mediante el cual se puede regular la conexién 0 des- conexién de un circuito eléctrico durante un tiempo determinado. El temporizador es un tipo de relé auxiliar, pero se diferencia en que sus contactos no cambian de posicién instanténeamente, Se pueden clasificar en dos tipos: = Temporizador con retardo a la conexién: el temporizador se activa recibiendo tensién, y luego de un cierto tiempo configurable, cambia el estado de sus contactos. = Temporizador con retardo a la desconexién: el temporizador se activa al dejar de recibir tension, y luego de un cierto tiempo configurable, cambia el estado de sus contactos. Hay diversos tipos de temporizadores, desde los que son usados en el hogar para cocinar, hasta los que son usados en la automatizacién de procesos industriales. Cada uno de estos tipos tiene diferentes clases de componentes y principios de funcionamiento, por ejemplo: ‘= Temporizadores térmicos, que actuan por calentamiento de una lamina bimetalica, y el tiempo se determina por la curva que adquiere la lémina, = Temporizadores neumaticos, que estan basados en la accién de un fuelle que se comprime al ‘ser accionado por un electroiman. El fuelle ocupa su posicién lentamente, ya que el aire entra, por un pequeno orificio, Al variar el tamaiio del orficio cambia el tiempo de recuperaci6n y por consecuencia la temporizacién. 70 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION = Temporizadores electrénicos, cuyo principio de funcionamiento es el tiempo de descarga de un condensador a través de una resistencia. = Temporizadores magnéticos, que se obtienen ensartando en el niicleo magnético un tubo de cobre. Figura 3.15: Temporizadores 3.6 Circuitos de potencia y de comando Una forma posible de representar un circuito eléctrico es la mostrada en la figura 3.16. Sin ‘embargo, esta representacién es incdmoda, ya que no es sistematica a la hora de agregar nuevos ‘componentes y de interconectarlos entre si. Ademés, visualmente es dificil de distinguir cada uno de los componentes. Para solucionar este problema se utlizan los esquemas eléctricos normalizados. Se utlizan simbolos esténdar para representar cada uno de los components, y se dividen los circuitos de potencia y de comando en planos diferentes, como en la figura 3.17. Dependiendo del tamafio del Circuito, este Ultimo requisito puede ser ignorado, dibujando ambos circuitos en el mismo plano, ‘como puede verse en la figura 3.18, nm Curso de Controlador Légico Programable Fea oiecrca ttasica QN+ PE~ 400V Anterrupto?-——— ts Figura 3.16: Esquema eléctrico visual de un circuto. Circuito de potencia Es el encargado de alimentar la carga propiamente dicha, por ejemplo un motor, un circuito de iluminacién, 0 un sistema de aire acondicionado. Esta compuesto por el contactor (identiticado con la letra K), elementos de proteccién (identificados con la letra F, tales como los fusibles, relés térmicos, relés magnetotérmicos, entre otros) y un interruptor termomagnético identificado con ta letra. En a parte superior del crculto de potencia, es deci, en el punto mas cercano a las fases de all- mentacién, siempre deberd existr una proteccién general que permita desconectar completamente, el circuto, Circuito de comando Es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elemen- tos de comando propiamente dichos, como por ejemplo pulsadores o interruptores, identiicados con la letra S, elementos de proteccién, bobinas de contactores, temporizadores y contactos auxiliares. Este circuito esté separado eléctricamente del circuito de potencia, es decir que ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes. Por ejemplo, es po: le que el circuito de potencia esté alimentado por una red trifasica de 380V, mientras que el de comando esté alimentado por una fuente de corriente continua de 24V. 72 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION |, of os a 13 se\ “ sta Is van as 2 \« Yo vans a Esquema de potencia Esqema de mando Figura 3.17: Esquemas eléctricos de un circuito de potencia (iza.) y de comando (der.) Los circuitos de comando deben protegerse contra cortocircuitos ya sea mediante un interruptor termomagnetico, fusible o el contacto auxiliar de un guardamotor, como puede verse en la figura 3.19. 3.7 Control de Motores Eléctricos Arranque directo El arranque de tipo directo es un método sencillo, compacto y de bajo costo inicial. El equipa- miento consiste Gnicamente en un contactor de linea y un relé de sobrecarga térmico. La desventaja principal de este tipo de arranque es la elevada corriente de arranque, que es aproximadamente de seis a ocho veces la corriente nominal, pero en algunos casos, dependiendo del motor, puede llegar a valores de hasta 14 veces la corriente nominal En un arranque directo el torque inicial es muy elevado y en la mayoria de los casos es mucho 73 Curso de Controlador Légico Programable se\ “cA Contactor us tys ws pe uw \ La~ ft Ny Figura 3.18: Esquema eléctrico normalizado de un circuito de potencia y comando en un mismo esquema mayor a lo que se necesita, Esto es un problema ya que causa estrés mecanico tanto en el sistema de transmisi6n como en la carga misma, Otra desventaja es que la nica forma de detener el motor es en una parada libre, sin control En la figura 3.21 se muestran las curvas de corriente y torque en este método de arranque. Arranque estrella-triéngulo Los métodos de arranque estrelia-triéngulo se componen normalmente de tres contactores, un rol6 de sobrecarga y un temporizador conectados segiin ol esquema de la figura 3.22. Unicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a los seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen conectados en triéngulo, Un arranque estrella-riéngulo en la primer etapa de aceleracién el motor se conecta en estrella. tomando una corriente reducida, y luego de un tiempo preestablecido se hace la conmutacién a triangulo, donde el motor absorbe toda la corriente de la red y el torque es maximo. 74 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION > —+-——r ——— 1 1 8 a1 HEB) a 2 1 2 “ th 2 9 vhs 3 se SE\ SE\ 1 “ “ sn CJ TT a son] ie ie le —t—.z —1—x2z — Interruptor Contacto auxiiar Termomagnético ee de guardamoror Figura 3.19: Esquemas de comando con diferentes protecciones Figura 3.20: Esquema de potencia y comando de un Arranque directo El motor cuenta con tres bobinados que pueden conectarse de dos modos distintos y eso dara dos impedancias resultantes dstintas, Si cada bobinado tiene una impedancia Z. laimpedancia re- sultante al conectarios en triéngulo serd Z/\V3, mientras que al conectarse en estrelalaimpedancia, resultante es Z « V5. 7 Curso de Controlador Légico Programable rangve dt00L ‘ura de coanteon saranave ‘aoc Figura 3.21: Curvas de torque y corriente de un Arranque directo De aqui se desprende que la impedancia de un motor conectado en estrella es tres veces mayor que la impedancia del mismo motor conectado en tridngulo: (35) vB ZV Zy =34Z5 8) ‘Como la tension de red no varia, la corrionte tomada por el motor estrella serd tres veces menor que en tridngulo, 0s decir, cae al 38%. Esto mismo sucede con el torque, que es funcién de la potencia y la velocidad, no obstante, esto es un célculo teérico y la préctica indica que debido a rozamientes y otras pérdidas de potencia el torque disponible al conectar el motor en estrella es de aproximadamente el 25%, 7) (68) En la figura 3.28 se muestran las curvas de torque-velocidad para este arranque. 76 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION oC) ae am BE] Figura 3.22: Esquema de potencia y comando de un arranque estrella-triéngulo Arranque con Arrancadores Suaves Los Arrancadores suaves son disposit 0s electrénicos similares a los mostrados en la figura 8.24, desarrollados para arrancar de manera suave un motor eléctrico, es decir una aceleracién controlada producida a través del control de la tensién que se aplica al motor. Una vez que el motor llega a su velocidad nominal, el circuito electrénico es reempiazado autométicamente por tuna conexién directa, quedando el motor alimentado como si estuviese conectado a la tensién de red. Un arrancador suave no modifica la frecuencia ni la velocidad de un motor como lo hace el variador. Lo que hace es incrementar gradualmente la tensién aplicada al motor desde un valor inicil determinado hasta la tensién nominal. Uno de los beneficios de este métado es que permite alustar el torque necesario segin el motor esté cargado 0 no. Usando un arrancador suave se reduce la corriente de arranque respecto de un arranque directo como asi también las caidas de 7 Curso de Controlador Légico Programable ‘tae connectas motor —_— > Figura 8.23: Curvas de un Arranque Estrella-Triangulo Figura 3.24: Imagen de un Arrancador Suave tensién en la linea, pero fundamentalmente el beneficio es para toda la parte mecdnica ya que al ajustar el torque al minimo valor necesario no hay estrés mecénico en las transmisiones y todo esto da como resultado un menor costo de mantenimiento y minimo tiempo muerto por roturas. En la figura 3.25 se muestran las curvas de torque y corriente cuando se utliza un arranque suave. 78 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION ot > 4 a \ Figura 3.25: Curvas de un Arrangue Suave El arrancador suave se compone de unas pocas partes. En primer lugar estan los tirstores (SCR), que son los responsables de regular la tensién aplicada al motor. Luego esta la placa de control, la cual comanda a los tiristores. También estan los disipadores y ventiladores, que se en- cargan de extraer el calor generado por los tiristores. Por Ultimo, cuenta con transformadores de corriente para realizar las mediciones necesarias y en ocasiones también se cuenta con un display y teclado, Arranque con variador de frecuencia Aeestos equipos, similares al mostrado en la figura 8.26, se los suele llamar también variadores de velocidad, variable speed drive (VSD). convertidor 0 variador de frecuencia, variable frecuency drive ()VFD) o simplemente drives. ‘A grandes rasgos se puede decir que un drive se compone de dos partes principales: una que convierte corriente alterna en corriente continua, y otra que vuelve a convert esta corriente continua en corriente alterna, pero esta vez, de diferente frecuencia, y variable. Como la velocidad del motor depende directamente de la frecuencia, controlando esta frecuencia se puede variar la velocidad del motor a voluntad. Durante ol arranque, el variador aumenta gradualmente la frecuencia desde 0 Hz hasta la fro- ccuencia de red. Si se hace un andlisis en varios puntos del arranque se puede imaginar que para cada frecuencia instantanea el motor est girando a la velocidad nominal que corresponde a esa frecuencia aplicada, por lo tanto, el torque nominal va a estar disponible desde el arranque y la Corriente absorbida de la red rondaré la nominal. Se puede decir entonces que al arrancar un motor ‘con un variador, se tiene torque disponible atin con el motor detenido y que arranca a corriente 79 Curso de Controlador Légico Programable TT Ti Figura 3.26: Variador de frecuencia para motores ‘nominal | Frequency converter operates at nominal caren and torque even cing start Figura 8.27: Curvas de un Arranque por variador Algo a tener en cuenta es que, como el variador modifica la frecuencia y debe generar la onda senoidal a partir de una corriente continua, introduce arménicos en la red y es necesario agregar filros y utilizar cables aislados para reducir los problemas de ruidos eléctricos y arménicos, pero generaimente nunca se eliminan por completo. ‘Al momento de alimentar correctamente un motor asincrono a par constants, sea cual sea la velocidad es necesario mantener el flujo magnético constante. Dado que el flujo magnético varia, proporcionalmente con la tensién e inversamente con la frecuencia, se necesita que la tensién y la, frecuenci varien simultaneamente y en las mismas proporciones para mantener el flujo constante. A dicha estrategia se le llama control escalar. La velocidad de referencia impone una frecuencia y el variador calcula la tensi6n para mantener el flujo constante, Sin embargo si no se efectia ninguna compensaci6n, la velocidad real varia con la carga debido al deslizamiento, Para corregir este problema la mayor parte de los variadores funcionan mediante Control Vecto- 280 UNIDAD 3. ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCION rial de Flujo magnético. Esto significa que el variador requiere conocer ciertos valores caracteristicos del motor: = Tensién nominal * Intensidad nominal. = Factor de potencia, ‘= Velocidad nominal en p.m. El variador calcula los valores eléctricos y magnéticos necesarios a partir de las medidas de las magnitudes presentes en los bornes de la maquina, y establece los valores del rotor. Al conectar el variador, éste se autoajusta calculando los valores de £2, (Resistencia del Estator).y Ly (Inductancia del estator) at

También podría gustarte