Está en la página 1de 5
Historia Regional | Material compilado por Asist. Lic. Nicolis Duffau Prof. Adj. Ménica Maronna Las instituciones de! Imperio espaiiol “Instalado en Madrid, en una seccién del antiguo Alcdzar, el Consejo de las Indias contaba con entre treinta y cuarenta personas, lo que lo convertia en un instrumento burocratico bastante respetable. Tenia un presidente, de siete a nueve consejeros, todos juristas, letrados formados en la ciencia juridica de las universidades y varios de los cuales eran eclesiasticos, un procurados especialmente encargado de velar por los intereses de la Corona, un secretario, tres actuarios, cuatro contadores, un recaudador, dos notarios, dos oficiales de justicia, un gran cronista, un gran cosmégrafo, un capellin, tres alguaciles y un nimero indeterminado de escribanos. Consejo era a la vez una autoridad administrativa con funciones politicas y legislativas, y una especie de instancia suprema para todas las causas civiles y penales relacionadas con América. Trabajaba fundamentalmente en sesiones plenarias donde se distribuian las informaciones y se adjudicaban los negocios. A continuacién un actuario presentaba un caso o una consulta, y en los casos graves un procurador leia un dictamen, y la decision se tomaba por mayoria simple de votos y se transmitia al rey. El rey firmaba entonces una real cédula que comunicaba las disposiciones adoptadas a las autoridades locales encargadas de aplicarlas, después de una exposicién de los motivos casi siempre copiada integramente de la consulta del Consejo. [...] En la cima de la jerarquia americana, en América, se encontraba el virrey. Dignatario supremo, representante personal del rey, estaba investido de las virtudes carismaticas de éste y simbolizaba en las Indias la monarquia por derecho divino, El origen de la institucion era muy antiguo y aparentemente de tradicién aragonesa. En el siglo XV, los reinos italianos sometidos a la Corona de Espaiia, entre otros Sicilia en 1415, después Albania, asi como Catalufia y Valencia, habian tenido virreyes delegados por la Corona de Aragén. Fue en 1535 cuando Carlos V resolvié crear virreinatos en América, nombrando para México un primer virrey de la Nueva Espafia en la persona de don Antonio de Mendoza. Poco después, en 1543, nombré un segundo virrey para Lima, capital del virreinato del Pera, que fue Blasco Nafiez Vela. Durante todo el resto del siglo XVI y el XVII no hubo en las Indias mas que esos dos virreinatos mas, surgidos de una mejor divisién del territorio “peruano”: el virreinato de la Nueva Granada con Santa Fe de Bogota por capital (que abarcaba aproximadamente los actuales territorios de Colombia y Panama), y el del Rio de la Plata, cuya capital era Santa Maria de los Buenos Aires y que incluia todo lo que es hoy Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. [...] Los virreyes llevaban realmente una vida de soberanos, rodeados por una auténtica corte, en ocasiones brillante € invariablemente suntuosa. Salian de Espafia con un séquito de un centenar de servidores, entre ellos aproximadamente un cuarto de esclavos negros, mas otra veintena para servicios de la sefiora virreina. La escolta incluia una guardia personal, la Guardia de Alabarderos en México, la Compaiiia de Gentilhombres Lanceros y Escopeteros en el Peri. Y recibian emolumentos nada despreciables. Si hemos de creer los documentos de los archivos, Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva Espafia, tenia derecho en 1535 a 6.000 ducados por aiio. Su sucesor, Luis de Velasco, recibia, en 1555, 15.000 ducados y, en 1561, 20.000 ducados por afio. Finalmente, la llegada y toma de posesion de un virrey daban lugar a suntuosas celebraciones, con arcos de triunfo floridos, banquetes, juegos populares, danzas y recitales poéticos diversos. Naturalmente que las funciones del virrey tampoco eran para que las desempefiara cualquiera. Por otra parte, tenian poderes importantes. Las atribuciones del virrey eran de tres Ordenes: militares, civiles y judiciales, y en ese sentido el virrey era a la vez capitan general, gobernador y presidente de la Audiencia. Como capitan general tenia el mando supremo de los ejércitos en todo el territorio del virreinato. Como gobernador administraba directamente Historia Regional | Material compilado por Asist. Lic, Nicolas Duffau Prof. Adj. Ménica Maronna Sociedad y burocracia real “Los territorios de asentamiento ibérico en el Nuevo Mundo no fueron considerados técnicamente colonias, sino partes de las monarquias castellana y portuguesa incorporadas a los respectivos reinos. Los territorios de colonizacién castellana formaron un grupo de entidades politicas, los denominados Reynos de las Indias (Nueva Espaiia, Peru, etc.), a los que se declaré partes integrantes e inalienables de la Corona de Castilla, del mismo modo que lo eran otros reinos (Leén y Granada en la Peninsula, por ejemplo). Cierto que las Indias nunca tuvieron una personalidad politica desarrollada por completo. Las Cortes jams funcionaron en Ultramar, pese a tempranos y fracasados intentos por implantarlas, porque el rey pens6 con razén que cualquier tipo de institucién asamblearia y representativa podia poner en peligro su autoridad. [...] Una burocracia real no poco eficiente y disciplinada impuso la autoridad del monarea en las colonias castellanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Esto se logré otorgando a estos funcionarios no solo autoridad y prestigio, sino poder politi nal que residia en las facultades que se le conceden para nombrar cargos menores en la administracién. Los virreyes, por ejemplo, podian designar libremente un buen numero de corregidores y otros cargos y proponer al Consejo de Indias la designacién para otros puestos; en el extremo inferior, burécratas de cuarta fila podian también designar algunos subalternos o efectuar la propuesta nominal para el nombramiento. Tales atribuciones permitian recompensar in situ y con rapidez. ejemplar los servicios de la Corona, la obediencia de los stibditos a los funcionarios y los méritos civicos de los mejores y mas capaces entre los ciudadanos [...] Otro factor en la situacién de los funcionarios lo constituia el poder econémico que les proporcionaba el abono de sus sueldos en moneda; era un privilegio disponer de esta en una economia monetaria, pero siempre escasa de circulante, por ser la moneda mercancia de exportacion, ademas de nstrumento de cambio. La posibilidad de efectuar préstamos onerosos a corto plazo, la garantia que el sueldo seguro daba para obtener crédito y el general ambiente en que todo el mundo compraba y vendia sin prejuicios sociales (ya olvidados en Indias), abocaban a no pocos funcionarios, bien remunerados en los primeros tiempos, a desarrollar actividades comerciales que les estaban prohibidas casi siempre, pero que resultaban tentadoras y de facil justificacién moral, con solo poner el deber hacia los hijos y su porvenir algo por encima de los deberes profesionales. [...] Asi estaban las cosas cuando, en la ultima década del siglo XVI, una monarquia en banearrota y con necesidad urgente y agobiante de dinero se decidié a recompensar con ciertos cargos publicos de poca monta a todo candidato cualificado para desempefiarlos que estuviera dispuesto a hacer una donacién en metilico al rey. La prictica, limitada en principio a pequefios cargos notariales y municipales, no tard6 en extenderse y generalizarse, hasta que se convierte en venta explicita de oficios pblicos. Desde que aparecen en Indias, los oficios vendibles proliferan endo no pocas veces otorgadas en perpetuidad al agraciado y sus descendientes, con objeto de obtener mas dinero por la venta. Los oficios terminaron por venderse al mejor postor, y ser cinicamente revendidos y negociados sin la menor atencién al detalle de que aquellos que iban a desempeflarlos estuvieran capacitados 0 no para ello, La compra de un oficio se legitimé considerandola una especie de fianza no recuperable que hacia la persona nombrada como garantia de su actuacién honesta y eficaz en el cargo. Pero no cabe duda que esto origind una enorme corrupcién e ineficacia en la administracién publica. Salvo algunas excepciones, los cargos mas altos e importantes de la administracién indiana nunca se vendieron, sino que se otorgaron, como antafio solia hacerse, a personas que se consideraban honestas y bien preparadas y que con frecuencia lo eran, Los oficios vendibles transformaron la funcién de muchos cargos piiblicos, del servicio que eran, en el negocio descarado que acabaron por ser, y en el que una inversién inicial ~el donativo al rey- habia de rendir los beneficios econémicos mas elevados posibles. La administracién piblica se convirtié asi en una nueva fuente y un medio de explotacién econdmic in cesar, Guillermo Céspedes del Castillo, América Hispénica, Barcelona, Labor, 1983, Historia de Espana, vol VI, pp. 246-250. Historia Regional | Material compilado por Asist. Lic. Nicolis Duffau Prof. Adj. Méniea Maronna la regidn de la capital y supervisaban la administracion de las demds provincias que ya tenian su respectivo gobernador 0 capitan general. Finalmente como presidente de la Audiencia era el supremo arbitro judicial, aunque sin tener que ocuparse directamente de la administracion de justicia. [...] Por iiltimo es preciso seftalar que el virrey tenia también (aunque eso no destacaba en las relaciones de su actividad) funciones religiosas y financieras importantes. En efecto, como representante del rey ejercia una especie de “vicepatronato” de la Iglesia, Del mismo modo, era el jefe supremo de la real hacienda dotado de poderes omnimodos en materia de moneda y tributacion. [...] Las posibilidades de los virreyes estaban sin embargo limitadas por los usos y por ciertas estructuras competidoras. Los poderes civiles y militares estaban limitados en realidad a la vigilancia y supervision de las autoridades locales de las provincias colocadas bajo su control en el marco del virreinato. Esas autoridades locales estaban constituidas por gobernadores nombrados por la Corona en cada provincia por un periodo de tres a ocho afos, que tenian poderes administrativos y judiciales en su provincia. [...] Ademés, los virreyes tenian que tener en cuenta a las Audiencias, que servian naturalmente de contrapeso a su poder, y que por lo mismo muchas veces tuvieron conflictos con los virreyes. La Audiencia se presentaba en efecto, como una institucién judicial y administrativa dotada de una autoridad colegiada, compuesta por varios miembros que eran funcionarios y juristas, con iguales derechos, que en conjunto adoptaban por mayoria simple decisiones de orden administrative y judicial para una circunscripcién determinada. [...] Las Audiencias estaban organizadas en forma colegiada y compuesta por cuatro oidores y un procurador, todos “letrados”, es decir juristas universitario: Las presidia el virrey si estaban ubicadas en la capital de un virreinato y el gobernador o el capitén general si su sede era una provincia. [...] Debian controlar el presupuesto, la aplicacién de las leyes, el respeto de los privilegios de la Corona, tanto fiscales como religiosos, y velar por la proteccién de los indios. Incluso podian, tedricamente, recibir quejas de particulares contra decisiones de gobernadores y virreyes, y Ilegado el caso, suspender tales decisiones. En suma, su mision era atender el aspecto juridico-administrativo del sistema colonial espaol y velar por la buena marcha de los mecanismos de ese sistema.” Tomado de Georges Baudot, La vida cotidiana en la América espafola en tiempos de Felipe Il, México, D.F., Fondo de Cultura Economica, 1983, pp. 124-137. Historia Regional 1 Material compilado por Asist. Lic. Nicokis Duffau Prof. Adj. Monica Maronna El Rio de la Plata al comenzar el siglo XIX “En el mapa de América de! Sur, el Virreinato del Rio de la Plata creado en 1776, era una maciza, compacta figura que desde la cuenca amazénica hasta la Tierra del Fuego, desde el Pacifico y los Andes hasta el Plata y el Atlintico, encerraba a las tierras espaftolas en este rinedn austral del continente. Seria imatil buscar en la realidad de la tierra americana esa estructura coherente y compacta: por el contrario, si trazisemos el perfil de las tierras realmente dominadas y pobladas en esa avanzada meridional del imperio espafiol, tendriamos una imagen frégil y quebrada en la que se reflejaban las vicisitudes de dos siglos y medio de colonizacién. Entre ellas las decisivas fueron las ocurridas al comienzo del proceso: de ese momento inicial la regién rioplatense conservaba rasgos que sélo habria de abandonar muy lentamente, y a través de graves crisis estructurales, a lo largo del siglo XIX. En el Rio de la Plata, como en toda América, la colonizacién espafiola vino a superponerse a poblaciones prehispanicas de agricultores sedentarios, sobre los cuales era posible erigir una sociedad a la vez rural y seforial, segin el modelo que la metrépoli —junto con casi toda Europa- iba a adoptar cada vez mas decididamente a lo largo de los siglos XVI y XVII. Esta preferencia venia a coincidir con una opcién mas estrictamente geogrifica; en la mayor parte de Hispanoamérica, la comprendida entre los trépicos, 1a instalacién europea debia elegir ante todas las zonas altas, de clima menos hostil. En el Rio de la Plata esta ultima causa de preferencia se hizo sentir menos; la primera basté para dar a la estructura demografica de la regin ~y, como consecuencia de ella, también a la social y econémica- peculiaridades que solo iba a perder a lo largo del ochocientos. Dos eran las zonas rioplatenses en que se daba esa primera condicién: el vasto interior, de compleja arquitectura geogriifica, y las tierras guaranies del Paraguay, Alto Parand y Uruguay; en ambas surgieron centro de cultura fuertemente mestizada, de rasgos por otra parte muy diferentes entre si. [...] Al este del Parana, el dominio espaftol se afirma tarde y no sin dificultad. En el Alto Parand y Uruguay las misiones jesuiticas son un baluarte que, aunque debe ceder paulatinamente terreno ante la penetracién portuguesa, impide un derrumbe total. Mas al sur los portugueses se han instalado frente a Buenos Aires en la Colonia de! Sacramento que durante un siglo, a través de azarosos combates y treguas, ha sido un elemento de disgregacién clavado en el flanco del imperio espanol. [...] Buenos Aires comenz6 por ser puerto clandestino de la plata potosina, aldea miserable por donde una parte de esa riqueza buscaba acceso ilegal a Europa, la Colonia del Sacramento quiso ser en su comienzo centro de ese comercio prohibido. Esa estructura demografica y econémica entré en crisis en el siglo XVIII. La decadencia del Alto Perii como centro argentifero, la decadencia de la plata misma, cuando el oro -que volvia a afluir desde el Brasil- volvia a ser el medio dominante de la circulacién econémica, influian menos en esa crisis que las consecuencias de la aparicién de nuevas metrépolis econémicas y financieras en Europa; esas consecuencias eran ante todo el arrasamiento de las anteriores equilibrios econémicos en las tierras sometidas -0 que comenzaban a someterse- al influjo europeo en América, Africa, Asia. Las indias espafiolas habjan aleanzado, aun a costa de mantener un ritmo de produccién y trafico extremadamente lento, una estructura unitaria, en la cual los vinculos econémicos internacionales poseian cierta estabilidad, La acrecida presién europea dislocd esta estructura; en el siglo XVII comenzaba ya lo que iba a manifestarse en pleno en la centuria siguiente: la disgregacion de las Indias en zonas de monocultivo relativamente aisladas entre-si, con mercado a la vez consumidor y productor en Europa; fuera de las regiones capaces de acomodarse a esa transformacién, la consecuencia debia ser una decadencia relativa 0 absoluta. Las tierras costeras del Rio de la Plata eran las mas adecuadas para prosperar en ese nuevo clima econémico, y conocieron en efecto un progreso vertiginoso. Asi la coyuntura se torné siibitamente favorable al Litoral, postergado por dos siglos en oscuridad y pobreza. El Interior, en cambio, era menos capaz de adaptarse al nuevo clima econémico. Su produccin diversificada y técnicamente atrasada hallaba desemboque cada vez menos facil en el Alto Peri; sin duda otro mercado habia venido a complementar el tradicional: el proporcionado por Buenos Aires, ahora ciudad poblada y rica, Pero desde 1778 encontraba en Buenos Aires la competencia de la vieja agricultura mediterranea, ¢ iba a encontrar bien pronto la de la nueva industria europea. Asi, la etapa final del siglo XVIII fue de rapido avance del Litoral; de avance parcial y moderado en medio de penosos reajustes, para el comercio y la artesania del Interior, de crisis irremediable para su agricultura.” eecaaes cease Tulio Halperin Donghi, Revolucién y guerra: formacién de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos res, Siglo XX1, 2002, pp. 15-17. Historia Regional | Material compilado por Asist. Lic. Nicokis Duffau Prof. Adj. Ménica Maronna Un cabildante montevideano hacia 1800 “Su calz6n corto de seda azul marino sujeto por una hebilla de plata finamente labrada sobre la media sedefia, rosa hasta el matiz cérdeno. El cabello de peluca ligeramente empolvada sujeta atrés por un lazo de seda, también color verde. La cabeza tocada con un gigantesco sombrerén de amplias y algo ondulantes alas, de castor negro y copa alta. La capa espafiola al desgaire, colgada de los hombros como una percha de exigua figura. Los pufilos decorados con hebillas de plata que sujetan la bocamanga de la chupa azul claro, bordada con alamares de seda verde... Un bast6n apretado por una mano que sale de puitos almidonados y orlados de encajes talanes. Un cordén de oro, casi imperceptible, que rodea el cuello y va a dar a la mano derecha que aprisiona un par de impertinentes de nécar, ahora caidos con el brazo junto a la pierna del viandante. Zapatos de charol francés cubiertos con un ancho lazo de raso negro, bajo un aro de plata perulera, sirven relativamente de base a la magra pero alta estampa del sefior capitular que marcha sin gran prisa, como de costumbre.[...] ¢Quién es este hidalgo de la ciudad, que ha puesto por mote en su pelado escudo una sentencia de antigua fortaleza moral: “;Castilla es mi Corona”? {Hacia dénde se encamina? ;CuAl es su historia? Llamase don Martin Sanchez de la Rozuela, y es un viejo experimentado saladerista y pulpero, que en su ciudad de adopcidn tiene el titulo comprado en subasta piblica, de alcalde regidor de 2° voto. Nuestro hombre Ileg6 a cabildante comprando la vara de regidor. Justo es reconocer que florecié ella en buenas manos. Sabia él, por extraia y habilisima manera, conciliar la inflexibilidad mercantil indispensable para la prosperidad de sus negocios, con la dulzura del trato a los menesterosos de su quetida Casa de Misericordia.” Mario Falcao Espalter, Entre dos siglos, Montevideo, Renacimiento, 1926, pp. 271-276.

También podría gustarte