Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Administración y Sistemas

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO


HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL PASCO – 2018”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Autor(es): FABIAN SALGADO, Pascuala Cirila


BERAUN CHACA, Eva Luz

Línea de Investigación: Ciencias Empresariales y Gestión de los Recursos

Línea de Investigación por Programa:

HUANCAYO, PERU
2019 - NOVIEMBRE

1
INTRODUCCIÓN

El trabajo está enmarcado dentro del ámbito de la administración, con énfasis en las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Se toma como punto
central, la planificación prevista para lograr el proceso de adopción del gobierno
electrónico, en las administraciones gubernamentales del Estado Peruano.

El Gobierno Electrónico es un concepto ligado al uso de las tecnologías de


información y comunicaciones para mejorar las actividades y la calidad del servicio
al ciudadano en las administraciones públicas. Uno de los retos que asume la mayoría
de las administraciones públicas en el mundo es proporcionar un mayor dinamismo
entre el Estado y los ciudadanos, con el fin de lograr el buen Gobierno, una forma de
gobierno que se busca desde la antigua Grecia.

El Gobierno Electrónico es un aspecto clave en el proceso de modernización del


Estado peruano, promueve el acercamiento de la administración pública a la
población a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones para
asegurar: el acceso a la información, los trámites por medios electrónicos, la
transparencia de los asuntos públicos y la participación dinámica de la ciudadanía. El
Gobierno Electrónico alcanza a todas las entidades públicas que conforman el Estado
peruano, el cual es impulsado e implementado bajo la supervisión de la Presidencia
de Consejo de Ministros del Perú desde el año 2003.

De acuerdo con los datos que brinda las Naciones Unidas en su sitio web, en el 2016,
el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ocupa el primer lugar en el índice
de desarrollo de e-Government, mientras que Perú ocupa el puesto 81 aunque en el
2014 se ubicaba en el puesto 72, datos que hacen suponer que el Gobierno Electrónico
en el Perú no es efectivo en su desarrollo.

2
La eficiencia en las administraciones públicas modernas, automáticamente genera
ideas relacionadas con la calidad de servicio que recibe un ciudadano en un medio
electrónico, a raíz de ello, en el plano nacional e internacional hay estudios que se
enfocan en la evaluación de portales web de administraciones, municipios o
universidades en base a su marco de Gobierno Electrónico, de tal modo que llegan a
responder preguntas como: ¿qué servicios online se ofrece al ciudadano en los
portales web?, ¿cuáles son las características principales de los servicios en los
portales web? o ¿cuál es el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico?
lamentablemente en el Perú no hay estudios de investigación visibles o informes
globales que tome en consideración a los Gobiernos Regionales y que además
respondan a dichas cuestiones.

Se centra la mirada crítica en la planificación estratégica del gobierno electrónico.


Esto abarca una exploración de los subcomponentes de una agenda nacional, planes
y proyectos informáticos vinculados al gobierno electrónico regionales y su
relacionamiento con el gobierno nacional.

Es oportuno remarcar que el hilo conductor estará centrado en la planificación y en


el tratamiento que tienen los componentes que están vinculados con la definición de
una agenda estratégica en gobierno electrónico dentro de la última década.

El trabajo entiende la planificación electrónica como un proceso imprescindible y


primordial para el desarrollo de una política de gobierno electrónico inteligente y
sustentable. Por ende, buscará arrojar luces y detectar incidencias en las variables y
factores que impactan a favor y en contra de la confección de las agendas electrónicas.
Se basa en los lineamientos previamente acordado por el estado. Explora el proceso
de descentralización electrónica a nivel regional, donde el estado, actores e
instituciones interactúan.

3
INDICE

CARATULA
INTRODUCCION 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática 6
1.2. Delimitación del problema 7
1.3. Formulación del problema 8
1.3.1. Problema General 8
1.3.2. Problema Específicos 8
1.4. Justificación 8
1.4.1. Justificación social 8
1.4.2. Justificación teórica 8
1.4.3. Justificación metodológica 9
1.5. Objetivos 9
1.5.1. Objetivo general 9
1.5.2. Objetivo específico 9
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio 11
2.1.1. Antecedentes Internacionales 11
2.1.2. Antecedentes Nacionales 13
2.2. Bases Teóricas 15
2.2.1. Gobierno electrónico 15
2.2.2. Características del gobierno electrónico 16
2.2.3. Gobierno electrónico encuadrado entre las políticas públicas 17
2.2.4. Sector de telecomunicaciones competitivo 17
2.2.5. Sensibilización de autoridades 17
2.2.6. Política nacional de gobierno electrónico 17
2.2.7. Agenda digital peruana 18
2.2.8. Plan bicentenario 18
2.2.9. Estrategia nacional de gobierno electrónico 19

4
2.2.10.Política nacional de modernización de la gestión publica 20
2.2.11.Funciones del gobierno electrónico 22
2.2.12.Dimensiones del gobierno electrónico 22
2.2.13.Gestión regional 24
2.2.14.Tipos de gestión 29
2.3. Definición de términos 31
III. HIPOTESIS
3.1.Hipótesis general 34
3.2.Hipótesis especificas 34
3.3.Variables 34
3.4.Operacionalización de las variables 35
IV. METODOLOGÍA
4.1.Método de investigación 37
4.2.Tipo de investigación 37
4.3.Nivel de investigación 37
4.4.Diseño de investigación 37
4.5.Población y muestra 38
4.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
4.6.1. Técnicas de recolección de datos 38
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos 38
4.7.Técnicas de procesamiento y análisis de datos 38
4.8. Aspectos éticos de la investigación 38
V. ADMINISTRACION DEL PLAN
5.1.Presupuesto 39
5.2.Cronograma de ejecución 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
Matriz de consistencia
Matriz de operacionalización de variables
Matriz de operacionalización de instrumento
Instrumento de investigación

5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Nuestra realidad en los tiempos actuales se caracteriza por el empleo extensivo de las
TICs en la totalidad de las actividades de las personas y por un dinámico apego a la
globalización económica y cultural.
Ante un acontecimiento cultural que presume nuevas maneras de percibir el universo,
surgen nuevas herramientas en el espacio virtual, que proponen el acceso a la
información en cualquier terreno. El avance tecnológico ha permitido almacenar en
pequeños espacios gran cantidad de información.
En forma reiterada la gestión pública ha sido mal calificada especialmente al tratarse de
temas como la prestación de servicios. Las personas reiteradamente manifiestan su
disconformidad sobre la calidad de sus servicios indicando que todos los burócratas
hacen lentas, y poco transparentes sus procesos y servicios en general.
En la actualidad, el Gobierno Regional cuenta con aplicativos informáticos que le
permiten acelerar y ordenar sus procesos, algunos de estos aplicativos son: el SIAF, que
es el Sistema Integrado de Administración Financiera el mismo que permite tratar la
información financiera, el SISLOG que es el Sistema Logístico, el SISGEDO que es el
Sistema de Gestión Documentaria, SIGA que es el Sistema Integrado de Gestión
Administrativa el mismo que integra la información que se emplea diariamente.
Podemos indicar asimismo que el Gobierno Regional carece de un sistema de
información transaccional que permita interactuar directamente con los usuarios de
forma dinámica.

6
Su dirección electrónica es http://www.regionpasco.gob.pe/-webmaster@regionpasco,
gob,pe siendo el medio por el cual los usuarios en forma virtual se informan de todas
las actividades publicadas en esta página.
Diariamente acuden al Gobierno Regional un promedio de 320 personas para realizar
diversos tipos de trámites, existiendo una primacía de las normas; cayendo en un
formalismo que en estos tiempos ya es obsoleto porque son las personas los que ejecutan
los procesos administrativos, ocasionando retardos y lentitud por lo que no se cumplen
los objetivos que persigue el Gobierno Regional.
Para Parejo (1995) dijo: Es inevitable diseñar soluciones a partir de perspectivas
diferentes para brindar una atención de calidad, ágil y veraz, por lo cual es necesario
considerar la eficacia y la eficiencia, siendo la eficacia el grado en que se alcanzan los
objetivos propuestos y la eficiencia que significa que esos objetivos propuestos sean
bien hechos. (p.94)
Arena (2004) dijo: se debe tener en cuenta que para optimizar la eficacia de un servicio
es obligatorio escuchar al usuario a fin de hacer innovaciones para el enriqueciendo del
servicio (p.50)
Consecuentemente podemos indicar que ya existe una herramienta para mejorar la
calidad del servicio y este es el Gobierno electrónico el mismo que en la administración
pública combina cambios organizativos y nuevas aptitudes, en los servicios públicos y
los procesos en apoyo a las políticas públicas” (Comisión Europea, 2003).
Es por ello por lo que el Gobierno Electrónico propone reconocer a las personas con un
rol mucho más activo dándole agilidad y rapidez a los servicios, asimismo se conseguirá
personalizar la gestión, reducir y prevenir los errores, innovando y potenciando el
servicio, aumentando así la satisfacción de los usuarios.
En este sentido podemos establecer que la eficacia y eficiencia se complementan y son
necesarios para optimizar la satisfacción de los ciudadanos frente a los servicios
ofrecidos.

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA


Nuestra investigación se realizará en el Gobierno Regional de Pasco.

7
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Problema General
¿Cuál es la relación entre el Gobierno electrónico y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco - 2018?
1.3.2. Problema especifico
a) ¿Cuál es la relación entre la interacción y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco - 2018?
b) ¿Cuál es la relación entre la Integración y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco - 2018?
c) ¿Cuál es la relación entre la participación pública y el Gobierno
Regional de Pasco - 2018?

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Justificación Social
El presente estudio busca incentivar una buena relación entre el Gobierno
Electrónico y la Gestión del Gobierno Regional de Pasco.
1.4.2. Justificación Teórica
En lo teórico permitirá conocer las razones de el por qué no se aplica el
Gobierno Electrónico en la gestión regional de la región Pasco, así
determinar la importancia que tiene su aplicación de forma fluida, oportuna
y eficaz, utilizando los medios electrónicos para rebajar costos y tiempo y
en otras instancias con el Gobierno Electrónico de la región para ofrecer
mejores servicios a los ciudadanos, organizaciones, empresas o negocios

8
locales, a un costo mejor para la región y ciudadanos. En la medida que
existan mayores alternativas para su uso y manejo, los ciudadanos podrían
llevar a cabo sus tareas con la institución de forma remota, para que estas
puedan aumentar la eficiencia, la estatura y relevancia de la presidencia
regional a los ojos de los usuarios. Por ejemplo: las comunidades podrán
tener mejor calidad de servicio al usuario y el acceso a más información de
calidad. Esto podría traducirse a que los cerreños tengan acceso a los
servicios del gobierno regional en sus hogares y oficinas, sin tener que
dirigirse a las oficinas administrativas de la región Pasco necesariamente,
ya que, en algunos casos, los lugares de residencia del usuario suelen ser a
veces distantes de la institución.
Por otro lado, para las empresas, las organizaciones o negocios
circundantes en la región, significaría un mejor costo de hacer negocios y
un mayor acceso a la información. El Gobierno Electrónico le permitirá
reducir costos al realizar consultas sobre cualquier estado de trámite
documentario. La importancia de la presente tesis radica en analizar dentro
del contexto actual la relación que se tendrá entre el Gobierno Electrónico
y la Gestión del Gobierno Regional.
1.4.3. Justificación Metodológica
En lo metodológico, sentará las bases metodológicas para futuros trabajos
de investigación sobre Gobierno Electrónico y su aplicación práctica en
otras dependencias estatales y entidades privadas.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
Determinar la relación entre el Gobierno electrónico y la gestión del
Gobierno Regional de Pasco - 2018.
1.5.2. Objetivos específicos
a. Determinar la relación entre la información y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco – 2018.

9
b. Determinar la relación entre la Integración y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco - 2018.
c. Determinar la relación entre la participación pública y la gestión del
Gobierno Regional de Pasco - 2018.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
La presente investigación se basó en estudios y contribuciones previas de otros
autores, realizados en el contexto internacional y nacional, como se describe a
continuación y que se empleó para la discusión de los resultados obtenidos.
2.1.1. Antecedentes Internacionales
Escobar y Vicuña (2014), en su tesis: Desarrollo de un modelo de gobierno
de tecnologías de la información para las instituciones públicas del
Ecuador, integrado al gobierno por resultados, realizada en el Instituto
Politécnico Nacional, para optar el Grado de Máster, su objetivo fue
desarrollar un modelo de Gobierno de Tecnologías de Información para las
instituciones públicas del Ecuador, integrado al Gobierno por resultados
(GPR)”, utilizando como instrumento el cuestionario a través de la
encuesta realizada y de procesos de Observación realizados en
instituciones públicas, de manera general concluye que los Directores
Generales consideran a las direcciones de Tecnologías de la Información
(TI), como un conjunto de costos que apoyan a la institución sin tener claro
el impacto que genera su accionar en la consecución de los objetivos
institucionales; es tal el desconocimiento que entidades dedicadas al
manejo de información restan importancia al papel que juegan las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) en sus procesos.

11
Prince, Finquelievich y Jolías (2011), en su artículo científico presentado
en el IV Encuentro Nacional, Quemplaneja o territorio en Brasil, refieren
al desarrollo de una interfaz singular: La de la Seguridad Social con el
Gobierno electrónico y la inclusión socio-digital, tomando como caso de
estudio la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
concluye que el surgimiento de unos paradigmas enteramente nuevos; que
no deberíamos hablar de una red, sino la super imposición dinámica de una
multiplicidad de redes de tamaño diferente, el origen, la composición y el
propósito. El empleo de las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones en las actividades de los Gobiernos y la administración
pública le asegura la eficiencia, la participación y la integración de
ciudadanos a las administraciones del gobierno.

Mariscal, Lepore y Carvalho (2012), en su tesis referido a la percepción


sobre la utilización del Gobierno electrónico, sostiene que América Latina
ha realizado magnos adelantos referentes a la corporación de la
información, por otro lado muestra los grandes retrasos con respecto a los
países avanzados, considerando finalmente que la realización de este tipo
de eventos sociales, conlleva a la ejecución de sistemas informáticos, se
observa también que el programa Bolsa Familia ha agregado recursos
tecnológicos que favorecen a la ampliación de la eficiencia, claridad y
descentralización, con un aumento del compromiso por parte de los actores
implicados.

Sandoval (2008), en su tesis sobre los sitios web de internet enfocó su


estudio en la usabilidad de uso de las páginas web y su valor público que
genera para la sociedad con el fin de mejorar la comunicación e interacción
entre los ciudadanos y el gobierno, su conclusión general en el estudio se
ve que la información y comunicación componen la plataforma para la
administración pública por Internet. Conforme fue avanzando el estudio se

12
fue confirmando que el consorcio informacional y el conocimiento tienen
validez en el ambiente estatal por que los portales públicos le corresponde
abastecer de información para asistir a una más eficiente gestión pública,
y que esté cada vez más cerca al ciudadano; señala, asimismo, que una
gestión moderna que emplea las TIC es muy importante para México. La
Nueva Gestión Pública (NGP), busca optimizar la realización de la
administración pública. Es el Gobierno electrónico que se convierte en un
instrumento que plasma las exigencias de la NGP.
Valdés y Guzmán (2010), en su tesis sobre: Gobierno móvil en
administraciones locales indican que hoy en día existen más de 19 millones
de móviles en Chile, superando a la cantidad de personas. Teniendo en
cuenta estos historiales, estima que la mejor forma de establecer relaciones
en el menor tiempo entre las personas y los gobiernos locales es empleando
los celulares. Así mismo concluye que hoy en día es muy importante contar
con un celular, ya que este dispositivo va a permitir una mayor usabilidad
del Gobierno electrónico, cambiando la forma de trabajo y la forma de
relacionarse con sus contribuyentes.
2.1.2. Antecedentes Nacional
Molina (2013), en su tesis realizada para identificar un modelo de GE que
le permita a la administración pública, conseguir un nivel de desarrollo que
lo sitúe en la fase de transformación del GE, sostiene que, como
contribución, se pueden identificar a los estados avanzados que han
alcanzado progresos relevantes en el Gobierno electrónico los que se hallan
situados en la fase de transformación. En este adelanto tecnológico la
herramienta más transcendental es el Internet, la misma que gracias a su
avance tecnológico ha conseguido que se reforme otras formas para
acceder a la información (Redes sociales, entre otros).

Quiroz & Espinoza (2007), manifiestan en su artículo científico que al


hablar sobre la forma como percibe el ciudadano el empleo del portal web
por parte del estado, concluye que la intención es construir una

13
metodología para la búsqueda y estimación de los niveles de sapiencia y la
satisfacción de los usuarios; este estudio se ejecutó a nivel nacional, de
forma especial en la zona urbana, la muestra de viviendas se calculó
teniendo la información del INEI del 2005, siendo el tamaño de 3,240
hogares. La investigación se realizó de manera simultánea en todo el país.
En total se abordaron 2,335 encuestas. Las unidades informantes fueron las
personas de 18 a más años y que usan Internet.
Villanueva (2010), en su tesis sobre el acceso de la zonas rurales del Perú
a las TICS y su impacto en el impulso social y su correspondencia con la
brecha y la pobreza digital en comparación con los logros de varios países
de la región, su implementación propone que estas herramientas estén
disponibles, que sean fácilmente accesibles y fiables, asimismo el estudio
plantea estrategias y procedimientos que permitirán plasmar de forma
simultánea el desarrollo de la infraestructura y el avance de las capacidades
humanas, por lo que explica que el estándar peruano presenta una serie de
blanduras en el acceso universal en los servicios de telecomunicaciones,
siendo tratado y mirado prósperamente a nivel internacional permitiendo
que el servicio telefónico alcance lugares, donde la empresa privada no
podía ofrecerlos.

Cumana (2009), manifiesta en la tesis titulada “El Gobierno Electrónico en


la Gestión Pública” sostiene que las tecnologías son un potente
cristalizador del cambio, siempre que se hayan desarrollado con sentido
común, prediseñado y optimizando los procesos de trabajo, y
convirtiéndose en una verdadera ayuda para el funcionario y el ciudadano.
Una vez que una tecnología ha sido implementada con éxito, y a través de
ella se han formalizado procesos y prácticas adecuadas de trabajo, la vuelta
atrás es difícil. El autor concluye considerando que son diversos factores
como la tecnología, las personas, las políticas públicas, aspectos
normativos, la gestión de proyectos y los procesos, juegan un rol
determinante en el éxito de la gestión pública. El desafío es atender sus

14
interrelaciones en interdependencias y cómo las TIC interactúan con esos
factores para lograr en definitiva un mayor valor público. El uso
“adecuado” de las TIC en el ámbito público no es una tarea trivial, no sólo
por las complejidades propias de este sector y por las cuantiosas
inversiones que habitualmente involucran los proyectos de tecnologías de
información asociados, sino también por los radicales impactos que
producen hacia los beneficiarios directos: la ciudadanía y las empresas.
Para producir tales efectos es necesario que la burocracia interna del Estado
deba sufrir cambios, por ejemplo, el aumento del intercambio colaborativo
entre las distintas agencias al compartir recursos e información permite
aprovechar sinergias que hacen más eficientes los procesos de negocio de
las agencias involucradas.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Gobierno Electrónico
El Gobierno electrónico entre otras es la aplicación de las TICs, por parte
de los estados, con la finalidad de brindar servicios e información a los
ciudadanos, aumentando la eficacia y eficiencia de la gestión pública;
asimismo, la transparencia de la gestión del sector público con
participación de la ciudadanía.
Según Valenti, Anta y Bendersky (2007), proyectan un enunciado de
Gobierno electrónico visto desde la representación del gobierno, el cual
argumentan que, para el Estado, el Gobierno electrónico es un instrumento
para modernizar la Gestión Pública y esta es a través de las TICs, en busca
de mejores conocimientos, mayor control y transparencia. En definitiva,
esto permitirá una mejor asistencia de servicios al país en su conjunto.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno
electrónico es el empleo de las TICs por parte del estado, para brindar
servicios e información a los ciudadanos a fin de aumentar la eficacia,
eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana de la gestión
pública. (ONGEI, 2013, p.27)

15
Desde este punto de vista lo que se busca con el Gobierno electrónico es
aprovechar las TICs para mejorar las relaciones de los ciudadanos, creando
vínculos que permitan gestionar el conocimiento hacia un objetivo común
indagando la satisfacción general y disminuyendo la brecha que separa a
la población con el gobierno.
La implementación de la tecnología en la prestación de servicios por el
gobierno es la que ha originado el surgimiento del Gobierno electrónico y
que las relaciones entre usuarios y gobierno se transformen. Munive (2008,
p. 2)

2.2.2. Características del Gobierno Electrónico


1. Fácil de utilizar, los servicios son simples, se evita laberintos y
trámites complicados.
2. Asistencia de servicios por parte del gobierno es en forma rápida y
eficiente.
3. Participación de los usuarios en la toma de decisiones, Soporte legal y
capacidad de convertir o modernizar la administración pública.
4. Es conveniente, la ventaja de usar este servicio es que debe ser
superior al que recibe.
5. Garantiza a los usuarios la reserva en el acceso a la información y sus
transacciones y descongestiona los servicios de la administración
pública.

16
6. Hay Interoperabilidad del Gobierno electrónico, garantizando que
todos los usuarios tengan acceso a los servicios de la red de datos.
7. Es virtual e interactivo.

2.2.3. Gobierno Electrónico encuadrado entre las políticas públicas


Debe estar enmarcado en las estrategias públicas de la innovación y
evolución del Estado, ante los potenciales cambios que puedan suceder en
el manejo de los países. La presencia de un aparato encargado de
implementar y retroalimentar las tácticas del Gobierno electrónico avalará
el establecimiento de medidas necesarias para su implementación.

2.2.4. Sector de Telecomunicaciones competitivo


En la actualidad es imposible participar de la globalización mundial si un
Estado no cuenta con un área de telecomunicaciones avanzado que permita
emplear los avances tecnológicos de la informática.

2.2.5. Sensibilización de Autoridades


Es necesario sensibilizar a los representantes de las áreas que juegan el
papel de agentes de cambio; asimismo es necesario contar con estrategias
de Gobierno electrónico a fin de realizar el seguimiento de las actividades
y proyectos que se lograrán en el mediano y corto plazo.

2.2.6. Política Nacional de Gobierno Electrónico


Elaborada en concordancia con la Ley N° 29904 Ley de Promoción de la
Banda Ancha y con la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública, la cual establece al Gobierno electrónico como uno de sus ejes
transversales. Esta política se basa en lineamientos y objetivos de los
principales planes nacionales como la Agenda Digital Peruana 2.0, Agenda
de Competitividad 2012-2013, el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,
la Estrategia Nacional de Gobierno electrónico y la Política Nacional de la
Gestión Pública.

17
2.2.7. Agenda Digital Peruana (D.S. N° 066-2011-PCM)
Según esta norma legal los objetivos de la Agenda Digital Peruana 2.0 son:
Objetivo 1: Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población
en áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y
del Conocimiento.
Objetivo 2: Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias
para el acceso y participación de la población en la Sociedad
de la Información y del Conocimiento.
Objetivo 3: Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las
TIC’s que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios
sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del
milenio.
Objetivo 4: Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico
y la innovación con base en las propiedades nacionales de
desarrollo.
Objetivo 5: Incrementar la productividad y competitividad a través de la
innovación en la producción de bienes y servicios con el
desarrollo y aplicación de las TIC’s.
Objetivo 6: Desarrollar la industria nacional de TIC’s competitiva e
innovadora y con presencia internacional.
Objetivo 7: Promover una Administración Pública de calidad orientada a
la población.
Objetivo 8: Lograr que los planeamientos de la Agenda Digital Peruana
2.0 se inserten en la políticas locales, regionales, sectoriales
y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la
Información y del Conocimiento.

2.2.8. Plan Bicentenario (D.S. N° 054-2011-PCM)

18
Alienado con la Política de Estado del Acuerdo Nacional y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la máxima aspiración de
este Plan, es una sociedad diversa pero intercomunicada aprovechando los
beneficios de la globalización.

2.2.9. Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico (R.M. N° 274-2006-


PCM)
Dada en el año 2006, se constituye en el primer paso hacia la Política
Nacional de Gobierno electrónico, sus objetivos estratégicos son:
Objetivos 1: Acercar los servicios del estado a los ciudadanos y empresas
mediante el uso de las TIC’s, que permitan la innovación de
prácticas que simplifiquen los procedimientos
administrativos tradicionales implementando proyectos e
iniciativas de Gobierno electrónico en beneficio de la
sociedad.
Objetivos 2: Desarrollar un conjunto de proyectos estratégicos que
permitan la integración de sistemas e instituciones claves
para el desarrollo de iniciativas de Gobierno electrónico y
que por su importancia impacten en el corto y mediano
plazo, permitiendo la adopción de las nuevas prácticas y
constituyéndose en proyectos emblemáticos de uso masivo.
Objetivos 3: Mejorar los procesos de la Administración Pública para
hacerlos más eficientes, transparentes y con enfoque al
usuario a fin de facilitar su informatización a través de las
TIC’s, considerando las expectativas y requerimientos del
ciudadano, así como criterios de optimización.
Objetivos 4: Promover y disponer de infraestructura de
telecomunicaciones adecuado para el desarrollo de la
Sociedad de la Información y del Gobierno electrónico en
particular con énfasis en las zonas actualmente menos
atendidas.

19
Objetivos 5: Generar capacidades en los estudiantes, población adulta y
grupos vulnerables en el uso de las TIC’s en sus procesos
de aprendizaje y de capacitación para su inserción en la
Sociedad de la Información y el Conocimiento en general y
al Gobierno electrónico en particular.

2.2.10. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (D.S. N°


004-2013-PCM)
Esta política guía el proceso de modernización de la gestión pública
buscando un impacto positivo en la población y por consiguiente el
desarrollo del país, sus objetivos son:
Objetivo 1: Promover que las entidades públicas en los tres niveles de
gobierno cuenten con objetivos claros, medibles,
alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y
Sectoriales.
Objetivo 2: Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los
recursos presupuestales para financiar los resultados que los
ciudadanos esperan y valoran.
Objetivo 3: Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias
y funciones de las entidades en concordancia con el proceso
de descentralización.
Objetivo 4: Implementar la gestión por procesos y promover la
simplificación administrativa en todas las entidades
públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora
de los procedimientos y servicios orientados a los
ciudadanos y empresas.
Objetivo 5: Promover que el sistema de recursos humanos asegure la
profesionalización de la función pública a fin de contar con
funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las
funciones que desempeñan.

20
Objetivo 6: Monitorear y evaluar la eficiencia en la transformación de
los insumos en los productos y resultados que los
ciudadanos demandan.
Objetivo 7: Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado
al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la
gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas
de los éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para
un nuevo ciclo de gestión.
Objetivo 8: Promover el Gobierno electrónico a través del uso de las
TIC’s como soporte a los procesos de planificación,
producción y gestión de las entidades públicas permitiendo
a su vez consolidar propuestas de Gobierno Abierto.
Objetivo 9: Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la
colaboración ciudadana en el debate de las políticas
públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los
servicios públicos y el desempeño de las entidades.
Objetivo 10: Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación
interinstitucional con entidades del mismo nivel como de
otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad
de servicio del Estado en beneficio de los ciudadanos
mediante la articulación de políticas, recursos y
capacidades institucionales.
Objetivo 11: Articular las políticas públicas nacionales y sectoriales, las
cuales se analizan, diseñan, aprueban, implementan,
evalúan y mejoran promoviendo el debate y la
participación ciudadana.
Objetivo 12: Fomentar la creación de mecanismos de articulación
necesarios para lograr una coordinación eficiente entre
las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.
Objetivo 13: Promover la descentralización de las funciones,
responsabilidades, capacidades y recursos de las

21
entidades públicas en los tres niveles de gobierno a fin
de prestar de manera eficaz, eficiente y transparente los
bienes y servicios públicos que los ciudadanos
demandan.
Objetivo 14: Articular, simplificar y actualizar los sistemas y promover
un funcionamiento que considere la heterogeneidad de
las entidades públicas en lo referente a sus funciones,
tamaño y capacidades.

2.2.11. Funciones del Gobierno Electrónico


Para Vargas (2011), el Gobierno electrónico tiene como función elaborar
y ejecutar políticas públicas, buscando la optimización de los diversos
servicios uno de los cuales es el acceso a la información pública a través
de las herramientas informáticas. (p. 93-94)

2.2.12. Dimensiones del Gobierno Electrónico


El Gobierno electrónico es un proceso progresivo, que comprende cinco
dimensiones: información, interacción, transacción, transformación y
participación ciudadana.
Información: En esta etapa podemos decir que un portal se utiliza como
página inicial, para acceder a otras páginas útiles donde se pueda situar
información de los distintos organismos del gobierno. En esta unidad, los
usuarios pueden hallar información actualizada y especializada. Además,
cuenta con motores de búsqueda. La esencia de este componente es la
disponibilidad de información. Cardona (2002)
Interacción: En esta etapa los sitios emplean contraseñas para resguardar
los datos de sus usuarios, garantizando también información
personalizada y la protección de documentos. Se puede tener acceso a
legislaciones, publicaciones gubernamentales, reportes que se pueden
obtener de los sitios y transmitirse a sus computadoras personales para
ser examinados posteriormente sin necesidad de conexión. Se cuenta con

22
correos electrónicos de funcionarios y servidores públicos, lo que facilita
la interacción entre gobierno y ciudadanos. Precisamente, la esencia de
este componente es la posibilidad de interacción por diversos medios
entre el gobierno y los ciudadanos. Cardona (2002)
Transacción: Esta etapa es una de las más complicadas, ya que utiliza el
potencial de la web para proveer servicios públicos. Los ciudadanos
pueden efectuar transacciones seguras, confiables y rápidas. Algunos
ejemplos, pago de impuestos o derechos, la obtención de actas de
nacimiento consulta de saldos, defunción, renovación de permisos y
licencias. La esencia de este componente es la eventualidad de realizar
transacciones y obtener servicios acabados directamente desde el portal,
incluyendo la posibilidad de pagarlos de forma electrónica. Cardona
(2002)
Integración: Esta etapa se refiere a que el portal gubernamental puede
brindar muchos servicios a partir de una ventanilla única integral. Los
ciudadanos pueden tener acceso a todos los servicios de diferentes
dependencias gubernamentales o niveles de gobierno sin preocuparse con
qué departamento u organismo interactúan. Por lo tanto, la esencia de este
componente es el grado de integración vertical u horizontal existente en
un portal gubernamental, incluyendo la posibilidad de una forma única
de pago para varios trámites y servicios. Cardona (2002)
Participación ciudadana: Esta etapa presume que el vecino no sólo
interactúa con el gobierno, sino que el usuario participa rápidamente en
la toma de decisiones gubernamentales. En esta etapa está la posibilidad
de que los ciudadanos aconsejen sobre proyectos de ley, políticas
públicas o decisiones gubernamentales; de igual forma puede existir el
voto electrónico sobre asuntos públicos u otras formas de participar
políticamente a través de los sitios gubernamentales. La particularidad de
este componente es entonces la posibilidad de colaboración por parte de
los ciudadanos. Tricas (2007)

23
2.2.13. Gestión Regional
La Gestión Regional, implica el desarrollo de un conjunto de actividades,
estrategias y técnicas idóneas que permitan desarrollarse internamente y
proyectarse a la comunidad la imagen de un gobierno regional serio,
responsable, moderno, eficaz y eficiente a tono con las expectativas de la
población, es así que los instrumentos de gestión, vienen a ser aquellos
documentos en los que se plasman todas las actividades de
fortalecimiento y desarrollo institucional, transparencia en la gestión,
desarrollo económico, democratización de la gestión, desarrollo humano
y promoción social.
Los principales Instrumentos de Gestión utilizados por el Gobierno
Regional son:
• El Organigrama.
• Reglamento Interno del Concejo Municipal.
• Reglamento de Organización y Funciones (ROF).
• El Manual de Organizaciones y Funciones (MOF).
• El Cuadro de Asignación de Personal (CAP).
• El Presupuesto Analítico de Personal (PAP).
• El Presupuesto Nominativo de Personal (PNP).
• El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).
• El Plan Operativo Institucional (POI).
• El Plan Estratégico Institucional (PEI).
• El Reglamento Interno de Control y Permanencia de Personal.

EL ORGANIGRAMA

24
Se trata de un instrumento técnico de la organización regional que
representa en forma gráfica y esquematizada la estructura del Gobierno
Regional de Pasco.
Puede ser considerado como una fotografía de cuerpo entero del
Gobierno Regional y por tanto, sujeto a la dinámica de su evolución. Se
considera en el organigrama los Órganos de Gobierno y Alta Dirección
como aquellas que ejercen la acción de gobierno y en consecuencia fijan
y disponen la ejecución de políticas y objetivos de desarrollo regional que
deben de ejecutar en cumplimiento de sus atribuciones y funciones, entre
los que tenemos el Concejo Regional, la Gobernación Regional y la
Gerencia General Regional.

IMPORTANCIA DEL ORGANIGRAMA


• Indica la división de trabajo.
• Señala los niveles jerárquicos.
• Establece las líneas de autoridad y responsabilidad.
• Indica los canales formales de comunicación.
• Señala los jefes de cada órgano.

25
• Da una idea general sobre la organización actual y propuesta al
Gobierno Regional.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Se trata de un instrumento normativo de gestión que determina la


naturaleza, finalidad, competencias, estructura orgánica del Gobierno
Regional; las funciones de las competencias, la composición de sus
órganos de que la conforman. El Gobierno Regional de Pasco aprueba
este documento de gestión en base al D.S. N° 043-2006-PCM, que
aprueba los Lineamientos para la Formulación y Aprobación del
Reglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de la entidad
de la Administración Pública, Ley N° 27783 – Ley de Bases de la
Descentralización, Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley N° 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, D.S. N° 004-2013, Aprueba la Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública, Acuerdo N° 012-2015-
G.R.P/CR, sobre reestructuración del G.R. Pasco, Ley N° 1252 que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

26
Inversiones y su reglamento aprobado con D.S. N° 027-2017-EF, y
dentro de los principios rectores de una gestión regional pública moderna,
eficiente y competitiva, el que debe desarrollar dentro un modelo un
modelo de gestión organizacional con enfoque de procesos y bajo un
sistema gerencial sustentada en la planificación estratégica.
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno
Regional Pasco siendo un instrumento normativo de Gestión Institucional
en el cual se precisan la naturaleza jurídica, dependencia funcional,
jurisdicción, misión, objetivos estratégicos las funciones generales y
niveles de coordinación, debe ser de cumplimiento imperativo por todos
los Órganos y Unidades Orgánicas del Gobierno Regional de Pasco.

EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Es un instrumento normativo de gestión regional que detalla y especifica


las funciones que corresponde desarrollar a una determinada oficina; los

27
órganos que comprende y sus funciones; los cargos que conforman cada
órgano, sus funciones, sus líneas de autoridad y responsabilidad y sus
requisitos mínimos.
En este contexto el Manual de Organización y Funciones del Gobierno
Regional de Pasco, que a continuación se presenta, es un documento de
gestión institucional que por su contenido y características es un
documento normativo que detalla las funciones específicas al mas
mínimo nivel de la organización, vale decir a nivel de puestos de trabajo.
A fin de asegurar que el Gobierno Regional de Pasco cuente con
documento operativo, consistente, ágil en el que se encuentre claramente
definidos las funciones específicas, acciones, tareas y responsabilidades
técnico administrativa, de sus funciones, directivos y servicios, la Sub
Gerencia de Racionalización y Sistemas TIC conduce la modificación del
Manual de Organización y Funciones, es necesario contar con el aporte
de los funcionarios y directivos de las diferentes Unidades Orgánicas del
Gobierno Regional.
El Manual de Organización y funciones por naturaleza debe mantener
estricta coherencia con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el
Reglamento de Organización y Funciones y el Cuadro para Asignación
de Personal, por lo tanto recoger además los procedimientos, plazos y
exigencias de la normatividad de los diferentes sistemas administrativos
del sector público. El proceso de cambio de las políticas y normativas en
el Gobierno Regional de Pasco exige que en forma periódica se revise y
evalúe la vigencia del Manual de Organización y Funciones, dejando
abierta la posibilidad de su modificación permanente. Dicho ajuste será
realizado con mayor acierto, si cuenta con el aporte de los directos
responsables de cada Unidad Orgánica, contando así con un documento
de gestión vigente que contribuya en forma real y efectiva al logro de la
misión y visión institucional.

28
El TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS (TUPA)

Es el documento unificado de cada entidad de la administración pública


que contiene toda la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos que se realicen ante las distintas
dependencias.
Importancia de TUPA
• Permite identificar los procedimientos ante el Gobierno Regional.
• Permite identificar los costos de los procedimientos.
• Permite identificar los plazos de los procedimientos.
• Permite simplificar los procedimientos.
• Permite identificar los requisitos de los procedimientos.

2.2.14. Tipos de Gestión


Gestión de información. - En el contexto de las organizaciones, la
gestión de la información se puede identificar como la disciplina que se
encargaría de todo lo relacionado con la obtención de la información

29
adecuado, en el momento oportuno, en el lugar apropiado y articulando
todas estas operaciones para el desarrollo de una acción correcta. En este
contexto, los objetivos principales de la gestión de la información son:
maximizar el coste de adquisición, procesamiento y uso de la
información, determinar responsabilidades para el uso efectivo, eficiente
y económico de la información y asegurar un suministro continuo de la
información (Quiroga, 2002).
Gestión administrativa. - “Es un proceso muy particular consistente en
las actividades de planeación, organización, ejecución y control
desempeñados para terminar y alcanzar los objetivos señalados como el
uso de seres humanos y otros recursos” (Ríos, 2008).
Gestión humana. - El departamento de gestión humana tienen como
propósito asegurar los procedimientos administrativos que orienten la
evolución de los empleados en todas las secciones, desde la creación de
los perfiles de las personas, sus espacios de trabajo y vínculos, pasando
por su formación en conocimientos, capacidad, salud y bienestar, hasta el
apropiado paro de labores.
Gestión social. - La gestión social consiste en la elaboración de diferentes
espacios para la relación social. Es un procedimiento que se realiza en
una comunidad específica y que se fundamenta en el aprendizaje grupal,
prolongado y abierto para la planificación y la realización de proyectos
que solucionen problemas sociales. Este tipo de gestión requiere
comunicación entre los diversos protagonistas, como las autoridades
gubernamentales, empresarios, las instituciones civiles y los demás
habitantes.
Gestión de calidad. - Es el conglomerado de leyes propias de una
institución, relacionadas entre sí y a partir de las cuales es que la
organización logra dirigir de forma ordenada su nivel de calidad. El
objetivo siempre está orientado hacia el mejoramiento permanente de la
calidad de la empresa.

30
Gestión de riesgo. - Consiste en la actividad de conocer, examinar y
contar las posibilidades de pérdidas y resultados negativos que se
presenten por desastres. También el accionar precautorio, reductivo y
correctivo que requiere ser aplicado.
Gestión comercial. - La gestión comercial es la ocupación encomendada
para identificar y darle apertura a la institución en el mundo exterior.
Trabaja dos aspectos esenciales, complacencia del cliente y la
participación o incremento de su mercado. Conseguido esto, se requiere
crear una estructura apropiada de calidad, un área de servicio al cliente
eficaz y servicios o productos de calidad.
Gestión tecnológica. - La gestión tecnológica se considera conocimiento
y un ejercicio. Consiste en una estructura de conocimientos y prácticas
vinculadas con los procedimientos de elaboración, evolución,
transferencia y el empleo de la tecnología. Diversos expertos entienden
esta estructura como un conjunto de métodos organizados para la
creación de procesos de aplicación de información, extendiendo la
calidad de las actividades de los seres humanos para elaborar servicios y
bienes.

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS


Modelo. - Es una presentación, arquetipo o punto de referencia para imitarlo o
reproducirlo.
Gestión. - Confirma que es la acción y efecto para gestionar, administrar, y hacer
diligencia conducente al logro de un asunto público o privado.
Gobierno. - Afirma que el gobierno es una acción y efecto para gobernar,
mandar con autoridad o regir una cosa, guiar o dirigir.
Electrónico. - Podemos determinar que procede de la unión de dos partes léxicas
claramente diferenciadas: electrón que se traduce como “ámbar” y el sufijo - iko
que viene a significar “relativo a”. Se conoce como electrónica al análisis de los
electrones y a la aplicación de sus principios en diferentes contextos. Puede

31
decirse, por lo tanto, que la noción de electrónica refiere a lo que está vinculado
con el electrón, que es una de las partículas esenciales de los átomos.
Sistema. - Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) de
datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o
materia.
Boletas de pagos. - Es el medio por el cual se acredita el cumplimiento de la
prestación en una relación laboral. Es decir, la boleta confirma que se le ha
entregado al trabajador una remuneración como contraprestación por la labor que
ha realizado.
Trámite documentario. - Es un aplicativo de uso interno que tiene como fin el
seguimiento de la documentación generada en la Institución (a nivel nacional)
y/o recepcionada en cada una de sus mesas de parte.
Computadora. – “Es la máquina electrónica capaz de almacenar información y
tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas
controladas por programas informáticas.” (Montero, 2013)
Internet. - “El nombre internet procede de las palabras “redes interconectadas”
internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el
mundo, por lo que podría definir como una red global en la que se conjuntan
todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre
sí.”(Eck, 2002)
Intranet. - La palabra proviene de una combinación de siglas “intra” que
significa dentro y “net” de network correspondiente al concepto de la red, al
lexicalizarse esta palabra funcione exclusivamente para un puesto que su fin es
compartir información entre equipos conectados a dicha red, esta red es
sistemáticamente diseñada para que los usuarios de intranet tengan acceso a
internet pero los usuarios de internet estén privadas del acceso a los equipos
conectados a la intranet. Fue diseñada para aumentar la producción y la
productividad dentro de un equipo de trabajo.

32
Seguridad. - Acceso al sistema a personas mediante cuentas de usuarios y
contraseñas. En función a los perfiles y accesos se contralará el nivel de
visibilidad de la información.
Documento. - Es el medio escrito por el usuario para poder comunicarse con la
municipalidad.
Usabilidad. - Para la familiarización del usuario con el sistema se requiere una
interfaz gráfica ligera e intuitiva sumada a una correcta emisión de avisos de
error y advertencia. El usuario iniciará todas las operaciones requeridas.
Usuario administrador. - Toda persona con una cuenta y acceso autorizado al
sistema.
Usuario externo. - Toda persona que realiza trámite documentario en el
gobierno regional y requiere respuestas ante su documento ingresado.
Estado de documento. - Es la situación en la cual se encuentra el documento.
Área de destino. - Es la oficina, gerencia o subgerencia a la que van dirigidos
los documentos.
Optimizar. - Conseguir que algo llegue a la situación óptima o de los mejores
resultados posibles.

33
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
3.1.HIPÓTESIS GENERAL
Existe una relación directa entre el Gobierno Electrónico y la gestión del
Gobierno Regional de Pasco – 2018.

3.2.HIPÓTESIS ESPECIFICAS
a) Existe una relación directa entre la información y la gestión del Gobierno
Regional de pasco - 2018.
b) Existe una relación directa entre la Integración y la gestión del Gobierno
Regional de Pasco - 2018.
c) Existe una relación directa entre la participación pública y la gestión del
Gobierno Regional de Pasco - 2018.

3.3.VARIABLES
Variable Independiente: Gobierno Electrónico
Definición conceptual
El Gobierno electrónico es la utilización por parte de un Estado de las Tecnologías
de la Información y Comunicaciones TICs, a fin de aumentar la eficiencia y eficacia

34
de la gestión pública al ofrecer servicios e información a los ciudadanos,
incrementando considerablemente su transparencia y participación ciudadana.
Variable Dependiente: Gestión Pública
Definición conceptual
Representa el desempeño de la gestión cuando cumple con las expectativas de
la sociedad, es decir refleja cuánto gusta el servicio eficiente al ciudadano.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable Independiente
NOMBRE DE LA VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES
DE ESTUDIO

- vigencia
- tipo de gobierno
- Costo de
implementación
- Beneficios a largo plazo
Modernización
- Ámbito
- Benéficos
- Fase de desarrollo
- Mecanismo
- Método

Tecnología - Situación tecnológica


- Conocimiento previo
- Capacitación
- Conocimiento
- Medidas técnicas
Impacto - Reducción de tiempo
- Ahorro
Gobierno Electrónico - Rediseño
- Descentralización
- Centralización

Participación - Estrategias
- Mecanismos
- Sector privado
- Buzón de sugerencias
- Participación ciudadana

Sostenibilidad - Sociedad de información


- Gobierno electrónico
- Modernización del estado
- Enmiendas legales

Transferibilidad - Experiencias
- Consultores
- Transferencia
- Integrar prácticas

35
Variable Dependiente

NOMBRE DE LA VARIABLE
DIMENSIONES INDICADORES
DE ESTUDIO

- Marco regulatorio legal.


- Funcionarios
Estructura
involucrados.
gubernamental - Factibilidad de cambios
en el marco legal.

Gestión Pública
- Sexo
- Edad
Perfil del funcionario - Titulo
- Años de servicios
- Capacitación del
Gobierno Electrónico

Predisposición para el - Comportamiento


cambio - Creatividad
- Vocación

36
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1. METODO DE INVESTIGACION
La presente investigación se efectúa bajo el método Correlacional ya que
mostrará la relación existente entre la Variable Independiente (Gobierno
Electrónico) y la Variable Dependiente (Gestión Pública) en el Gobierno
Regional de Pasco durante el año fiscal 2018.

4.2. TIPO DE INVESTIGACION


El presente trabajo de investigación se encuentra desarrollado dentro del enfoque
cualitativo, orientado al análisis del gobierno electrónico con incidencia a la
gestión del Gobierno Regional de Pasco.
Por la naturaleza del estudio que se ha planteado, reúne las condiciones
metodológicas suficientes para ser considerada una investigación aplicada.

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación se centra en el nivel analítico.

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACION


Atendiendo al tipo de investigación, el diseño asumido para la presente
investigación es: No -Experimental. Cuya fórmula es la siguiente:
M --------- O (x,y)
Donde:

37
M = Muestra del Estudio
O = Medición / Observación del estudio
X = Variable independiente (Gobierno Electrónico)
Y = Variable dependiente (Gestión Pública)

4.5. POBLACION Y MUESTRA


El universo está conformado por el personal (nombrado y contratado) del
Gobierno Regional de Pasco.
4.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.6.1. Técnicas de recolección de datos
En el presente estudio utilizaremos las encuestas como técnica de
investigación.
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos
Como principal instrumento que utilizaremos para la recolección de
información se utilizarán el cuestionario.

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Las técnicas de procesamiento de datos son Estadísticas descriptiva y
probabilísticas, con el fin de describir las diversas características de las variables.

4.8. APECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN


Los datos indicados en esta investigación fueron recogidos del grupo de
investigación y se procesaron de forma adecuada sin adulteraciones, pues estos
datos están cimentados en el instrumento aplicado. La investigación contó con
la autorización correspondiente (gerentes, directores de las diferentes áreas
administrativas de la institución). Asimismo, se mantuvo: (a) el anonimato de
los sujetos encuestados, (b) el respeto y consideración y (c) No hubo
prejuzgamiento.

38
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
5.1. PRESUPUESTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO SUB
MEDIDA UNITARIO TOTAL
REMUNERACIONES:
Asesor Unidad 1 2000 2000
Estadístico Unidad 1 500 500
Encuestador Unidad 2 150 300
TOTAL: S/.2800
BIENES:
Papel 75gr A4 Millar 2 30 60
Folder A4 Unidad 10 0,5 5
CDs Regrabable Unidad 1 5 5
Cuaderno A4 Unidad 1 4 4
USB 4GB Unidad 1 55 55
Lapiceros Unidad 4 0,5 2
TOTAL: S/.131
SERVICIOS:
Revelado de película Unidad 20 0,5 10
Espiralado Unidad 5 3 15
Alquiler: Mult. Y Comp. Hora 2 50 100
Impresión Láser Unidad 1560 0,1 156
Encuadernación Unidad 4 30 120
Copias Unidad 500 0,1 50
Internet Horas 50 1 50
TOTAL: S/. 501
TOTAL GENERAL S/. 3432

39
5.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

EN MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

1. Planificación de la investigación X
2. Seguimiento de estudios y X
proyectos análogos.
3. Elaboración y presentación del X
proyecto
4. Trabajo de Investigación:
 Lectura y análisis en bibliotecas X X
universitarias e Indagaciones
informáticos.
5. Trabajo de campo: recolección de
X
datos
6. Elaboración y presentación de la
X
Tesis

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abal, Medina Juan Manuel; Barroetaveña, Matías. (1999), “El Estado”, en Julio

Pinto (Ed).

BERNAL TORRES, César Augusto. Investigación para administración y

economía. Editorial Nomos S.A. Bogotá – Colombia

CLAD (2006), “Informe de Conclusiones del XI Congreso Internacional del CLAD

sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Por: Sonia

Ospina. Guatemala, 7 – 10 de Noviembre.

CONEVAL (2007) “Objetivo Estratégico del Consejo Nacional de Evaluación de

la Política de Desarrollo Social”. México, D.F.

Cortazar, Velarde Juan Carlos. (2006), “Una Mirada Estratégica y Gerencial de la

Implementación de los Programas Sociales”. Banco Interamericano de

Desarrollo. Documento de Trabajo del INDES. Washington D.C.

Christian Diez. (2006), “Evaluación de Proyectos” en Eduardo Contreras, Dossier

para el curso del MGPP, semestre primavera (julio – diciembre, 2007).

Santiago de Chile.

Falcón, D. (21 de marzo de 2017). Comercio electrónico en el Perú – 2017 [Mensaje

en un blog]. I+D: Innovación+Disrupción.

Amaya, Jairo (2014). Sistemas de información gerenciales. Hardware, software,

redes, internet, diseño. s.l. : ECOE Ediciones.

Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Sistemas de información gerencial (12a ed.).

México: Pearson Educación. profeco.gob.mx. (2015). Comercio

41
Electrónico.

Polanco-Cortés, J. (2012). Repositorios digitales. Definición y pautas para su

creación. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Rodríguez, D. (29 de febrero de 2012). El poder del Marketing Viral y cómo

aprovecharlo en nuestro negocio. Madrid: PuroMarketing.

Saavedra, L. (2013). Comportamiento del consumidor y posicionamiento de los

medios de comunicación. Venezuela: Panorama.

Lakshmi Priya, G., & Razia Sultana, A. (2012). OLAP (Online Analytical

Processing).

Laney, D. (2012). Information Economics, Big Data and the Art of the Possible with

Analytics. Gartner. Norte Sosa, J. (4 de agosto de 2016). Cómo Amazon usa

Big Data para predecir tu próxima compra

Pulido, J. L. (2014). GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS. El último

secreto. Caracas: Editorial Torino.

Rojas, P. (2013). Al inicio del camino. Primer estudio sobre la situación del Supply

Chain Mangement en el Perú. Semana Económica.

Salvador, F. (2014). Big Data: ¿la ruta o el destino? IE Foundation.

Referencias electrónicas:

Mariscal J., Lepore W. y Carvalho M. (2012). Impactos del Gobierno electrónico

en los programas sociales de transferencia condicionada de renta.

Recuperado desde: https://goo.gl/apdVKl.

42
Mejía, N. (2011). ¿Cómo ven los docentes las TIC? percepciones, uso y apropiación

de tic en los docentes de la facultad de comunicaciones. Recuperado desde:

https://goo.gl/9a57t8

Molina J. (2013). Un modelo de e-Gobierno para el Sector Economía basado en

componentes de la Web 2.0. Recuperado desde: https://goo.gl/Jjo8xg

Nonaka y Takeuchi (1999) Gestión del conocimiento, Modelo de creación del

conocimiento, teoría de creación de conocimiento.

Alberto, S., & Cervera, S. (2008). Gobierno Electrónico: Elementos de Facilidad de

Uso y Valor Público de los Portales de Internet, 11. Recuperado a partir de

http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/sandoval_sa.pdf

Alcaide, L. (2012). E-gobierno e información financiera. Estudio meta-analítico de

los determinantes de la divulgación y sus efectos moderadores. Universidad

de Granada, Granada. Recuperado a partir de

https://hera.ugr.es/tesisugr/20959151.pdf

Alujas, A. (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta? Más

Poder Local, (12), 14-22. Recuperado a partir de

http://www.maspoderlocal.es/files/articulos/92-0524f44921347571524

articulo-1.pdf

Chacón, J. C. (2010). Desarrollo Rápido De Aplicaciones Basado En Estándar

J2EE. Facultad de ingeniería UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA, 1-133. Recuperado a partir de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0308_CS.pdf

43
Cravacuore, D., Ilari, S., & Villar, A. (2004). La articulación en la gestión

municipal: actores y políticas, 1-137. Recuperado a partir de

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/agm.pdf

Cumana, W. (2009). Gobierno Electrónico Como Herramienta de gestión pública

en Venezuela. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE.

Recuperado a partir de

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/643/1/TESIS_WCyW

M. pdf

Eck, M. (2002). La Internet por dentro y por fuera. Rosen Publishing Group

(Primera Ed). New York. Recuperado a partir de

https://books.google.com.pe/books?id=GnhauehEaFAC&printsec=frontco

ver&dq=internet&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizt46_vIXYAhVGNiYKH

cu2AQMQ6wEIPjAF#v=onepage&q=internet&f=false

Finquelievich, S., & Prince, A. (2008). Gobiernos locales y ciudades digitales.

Seminario «La Conectividad y las Políticas de Gobierno Electrónico en los

Gobiernos Locales de Iberoamérica», 12-13. Recuperado a partir de

http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/gobloc

ales-ciud-dig.pdf

Gladys, S. (2004). Gobierno Electrónico: Modernización y transparencia de la

gestión pública. Revista de Derecho, 1, 1-23. Recuperado a partir de

http://www.redalyc.org/pdf/851/85102101.pdf

Gómez, P. (2007). El gobierno electrónico en el municipio venezolano para el

gobierno electrónico en las Américas. Recuperado a partir de

44
http://www.redalyc.org/html/823/82340205/

Salvador, F. (2014). Big Data: ¿la ruta o el destino? IE Foundation

45
ANEXOS

46
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES METODOLOGÍA

¿Cuál es la relación entre el Gobierno Determinar la relación entre el Existe una relación directa entre el Variable Independiente: Diseño de Investigación
Gobierno electrónico y la gestión del Gobierno Electrónico y la gestión del Gobierno Electrónico No experimental.
electrónico y la gestión del Gobierno
Gobierno Regional de Pasco - 2018. Gobierno Regional de Pasco – 2018. Dimensiones:
Regional de Pasco - 2018?
Modernización, Tecnología, Impacto, M --------- O (x,y)
Participación, Sostenibilidad y
Transferibilidad. Población
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS El universo está conformado por el
personal (nombrado y contratado) del
a) ¿Cuál es la relación entre la a) Determinar la relación entre la a) Existe una relación directa entre la Variable Dependiente: Gobierno Regional de Pasco.
interacción y la gestión del Gobierno información y la gestión del Gobierno información y la gestión del Gobierno Gestión Pública
Regional de Pasco - 2018? Regional de Pasco – 2018. Regional de pasco - 2018. Dimensiones:
b) ¿Cuál es la relación entre la b) Determinar la relación entre la b) Existe una relación directa entre la Estructura gubernamental, Perfil del Muestra
Integración y la gestión del Gobierno Integración y la gestión del Gobierno Integración y la gestión del Gobierno funcionario y Predisposición para el Serán 215 colaboradores.
cambio.
Regional de Pasco - 2018? Regional de Pasco - 2018. Regional de Pasco - 2018.
c) ¿Cuál es la relación entre la c) Determinar la relación entre la c) Existe una relación directa entre la Técnicas para procesamiento y
participación pública y el Gobierno participación pública y la gestión del participación pública y la gestión del análisis de datos:
Regional de Pasco - 2018? Gobierno Regional de Pasco - 2018. Gobierno Regional de Pasco - 2018. Las técnicas de procesamiento de datos
son Estadísticas descriptiva y
probabilísticas, con el fin de describir
las diversas características de las
variables.

1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

NOMBRE DE LA DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE DE ESTUDIO

- vigencia
- tipo de gobierno
- Costo de implementación
- Beneficios a largo plazo
- Ámbito
Modernización
- Benéficos
- Fase de desarrollo
- Mecanismo
- Método

Tecnología - Situación tecnológica


- Conocimiento previo
- Capacitación
- Conocimiento
- Medidas técnicas
Impacto - Reducción de tiempo
- Ahorro
- Rediseño
Gobierno Electrónico - Descentralización
- Centralización

Participación - Estrategias
- Mecanismos
- Sector privado
- Buzón de sugerencias
- Participación ciudadana

Sostenibilidad - Sociedad de información


- Gobierno electrónico
- Modernización del estado
- Enmiendas legales

Transferibilidad - Experiencias
- Consultores
- Transferencia
- Integrar prácticas

1
Variable Dependiente

NOMBRE DE LA DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE DE ESTUDIO

- Marco regulatorio legal.


- Funcionarios
Estructura gubernamental
involucrados.
- Factibilidad de cambios
en el marco legal.

Gestión Pública - Sexo


- Edad
Perfil del funcionario - Titulo
- Años de servicios
- Capacitación del
Gobierno Electrónico

Predisposición para el - Comportamiento


cambio - Creatividad
- Vocación

2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

ESCALA

NOMBRE DE LA

No a tenido impacto
Ha tenido impacto
No tiene resultado
VARIABLE DE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS/PREGUNTAS

Muy positivo
Positivo
ESTUDIO

- Vigencia ¿Qué tipo de impacto tiene el proyecto?


- Tipo de gobierno Clasifique su proyecto según el tipo de gobierno electrónico al que refiere
- Ámbito Clasifique su proyecto según su ámbito de acción
- Benéficos Seleccione los beneficios a los que aspira su proyecto
Modernización - Fase
- de desarrollo
Costo de Clasifique su proyecto según la fase de desarrollo en la que se encuentra
impelemntación
- Mecanismo Por favor, indique el mecanismo aplicado para financiar la inversión inicial
- Método Método aplicado para financiar el costo anual de operación inicial
- Beneficios
- Situación a largo
tecnológica ¿Cómo describiría la situación tecnológica de la institución antes de la ejecución del proyecto?
plazo
- Conocimiento previo ¿Cómo describiría el conocimiento previo de TIC de administradores y funcionarios?
- Capacitación ¿Se han implementado medidas de capacitación en TIC a administradores y funcionarios?
Tecnología
- Conocimiento ¿Cómo describiría el conocimiento actual de TIC de administradores y funcionarios?
- Medidas técnicas ¿Se han implementado políticas y medidas técnicas para asegurar la privacidad y seguridad de la
información?
- Reducción de tiempo ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto respecto a la reducción de tiempos de trámite y respuesta al
ciudadano?
Tecnología - Ahorro ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos de ahorro administrativo?
Impacto
- Rediseño ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos del rediseño de funciones?
- Descentralización ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto respecto a la descentralización de procesos?
- Centralización ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos de la centralización de información estratégica?

1
Gobierno Electrónico - Estrategias ¿Se han implementado estrategias de comunicación, difusión o publicidad de la práctica?
- Mecanismos Durante las fases de diseño e implementación de la práctica, ¿se han implementado alguno de los siguientes
mecanismos?
Participación - Sector privado ¿Se ha involucrado al sector privado y la sociedad civil durante el diseño e implementación de la práctica?
- Buzón de sugerencias ¿Existe en el sitio web de su proyecto una sección en línea de sugerencias y reclamos?
- Participación ciudadana ¿Existe en el sitio web de su proyecto algún tipo de mecanismo de participación ciudadana?
- Sociedad de información ¿Está el proyecto vinculado con la Agenda Nacional para la Sociedad de la Información?
- Gobierno electrónico ¿Está el proyecto vinculado con la agenda nacional de gobierno electrónico?
Sostenibilidad
- Modernización del estado ¿Está el proyecto articulado con algún programa de modernización del estado?
- Enmiendas legales ¿Fueron necesarias enmiendas legales que fueron necesarias para implementar el proyecto?
¿Se consideraron otras experiencias o casos de gobierno electrónico a la hora de definir la estrategia a
- Experiencias implementar?
Transferibilidad
- Consultores ¿Se consultó a otras organizaciones o consultores a la hora de definir la estrategia a implementar?
- Transferencia ¿Es susceptible el proyecto de ser transferido a otras instituciones?
- Integrar prácticas ¿Es posible integrar la práctica a otras tecnologías?

2
ESCALA

NOMBRE DE LA

No a tenido impacto
Ha tenido impacto
DIMENSIONES INDICADORES

No tiene resultado
ÍTEMS/PREGUNTAS
VARIABLE DE

Muy positivo
Positivo
ESTUDIO

- Marco regulatorio legal ¿Qué les parece las políticas de la modernización del estado?
Estructura - Funcionarios involucrados ¿Los funcionarios se encuentran involucrados con la gestión?
gubernamental - Factibilidad de cambios en ¿Los cambios propuestos por el estado inciden en la gestión?
el marco legal
- Situación tecnológica ¿El funcionario trabaja con las herramientas Tics?
-
- Sexo Costo de ¿La equidad de género es el adecuado en el GOREPA?
impelemntación
- Edad ¿La nueva generación de profesionales como impacta en la gestión?
Perfil del
Gestión Pública - Titulo ¿Los funcionarios están ubicados de acuerdo a su perfil profesional para una buena gestión?
funcionario - Beneficios a largo plazo
- Años de servicio ¿El servidor público por sus años de experiencia influyen en la buena gestión del GOREPA?
- Capacitación del Gobierno ¿Capacitar a los funcionarios en gobierno electrónico traerá consigo una buena gestión?
Electrónico
- Comportamiento ¿El trato adecuado al usuario repercutirá en una buena gestión?
Predisposición para - Creatividad ¿Los trabajadores con el espíritu innovador tienen impacto hacia sus colegas?
el cambio
Tecnología
- Vocación ¿Los servidores públicos cuentan con vocación de servicio?

3
EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO

Variable Independiente (Gobierno Electronico)

Estimada(o) usuario(a) a continuación leerá un cuestionario que tiene como propósito cómo
el gobierno electrónico influye en la gestión del Gobierno Regional de Pasco. Dicha
información es completamente anónima, por lo que le solicito responda todas las preguntas
con sinceridad.

INDICACIONES: Usted responderá marcando con un aspa (X) la respuesta que considere
correcta.

Escala: 1: No tiene resultado 2: Ha tenido impacto 3: No ha tenido impacto 4: Positivo 5: Muy


Positivo.

N° ITEMS ESCALAS
DIMENSIÓN: Modernización
01 ¿Qué tipo de impacto tiene el proyecto?
1 2 3 4 5
02 Clasifique su proyecto según el tipo de gobierno electrónico al
1 2 3 4 5
que refiere
03 Clasifique su proyecto según su ámbito de acción
1 2 3 4 5
04 Seleccione los beneficios a los que aspira su proyecto
1 2 3 4 5
05 Clasifique su proyecto según la fase de desarrollo en la que
1 2 3 4 5
se encuentra
06 Por favor, indique el mecanismo aplicado para financiar la
1 2 3 4 5
inversión inicial
07 Método aplicado para financiar el costo anual de operación
1 2 3 4 5
inicial
DIMENSIÓN: Tecnología
08 ¿Cómo describiría la situación tecnológica de la institución
1 2 3 4 5
antes de la ejecución del proyecto?
09 ¿Cómo describiría el conocimiento previo de TIC de
1 2 3 4 5
administradores y funcionarios?
10 ¿Se han implementado medidas de capacitación en TIC a
1 2 3 4 5
administradores y funcionarios?
11 ¿Cómo describiría el conocimiento actual de TIC de
1 2 3 4 5
administradores y funcionarios?
12 ¿Se han implementado políticas y medidas técnicas para 1 2 3 4 5
asegurar la privacidad y seguridad de la información?
DIMENSIÓN: Impacto
13 ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto respecto a la reducción
1 2 3 4 5
de tiempos de trámite y respuesta al ciudadano?

97
14 ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos de ahorro 1 2 3 4 5
administrativo
15 ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos del rediseño 1 2 3 4 5
de funciones?
16 ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto respecto a la 1 2 3 4 5
descentralización de procesos?
17 ¿Cuál ha sido el impacto del proyecto en términos de la 1 2 3 4 5
centralización de información estratégica?
DIMENSIÓN: Participación
18 ¿Se han implementado estrategias de comunicación, difusión o 1 2 3 4 5
publicidad de la práctica?
19 Durante las fases de diseño e implementación de la práctica, 1 2 3 4 5
¿se han implementado alguno de los siguientes mecanismos?
20 ¿Se ha involucrado al sector privado y la sociedad civil durante 1 2 3 4 5
el diseño e implementación de la práctica?
21 ¿Existe en el sitio web de su proyecto una sección en línea de 1 2 3 4 5
sugerencias y reclamos?
22 ¿Existe en el sitio web de su proyecto algún tipo de mecanismo 1 2 3 4 5
de participación ciudadana?
DIMENSIÓN: Sostenibilidad
23 ¿Está el proyecto vinculado con la Agenda Nacional para la 1 2 3 4 5
Sociedad de la Información?
24 ¿Está el proyecto vinculado con la agenda nacional de 1 2 3 4 5
gobierno electrónico?
25 ¿Está el proyecto articulado con algún programa de 1 2 3 4 5
modernización del estado?
26 ¿Fueron necesarias enmiendas legales que fueron necesarias 1 2 3 4 5
para implementar el proyecto?
DIMENSIÓN: Transferibilidad
27 ¿Se consideraron otras experiencias o casos de gobierno 1 2 3 4 5
electrónico a la hora de definir la estrategia a implementar?
28 ¿Se consultó a otras organizaciones o consultores a la hora de 1 2 3 4 5
definir la estrategia a implementar?
29 ¿Es susceptible el proyecto de ser transferido a otras 1 2 3 4 5
instituciones?
30 ¿Es posible integrar la práctica a otras tecnologías? 1 2 3 4 5

98
EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO

Variable Dependiente (Gestión Pública)

Estimada(o) usuario(a) a continuación leerá un cuestionario que tiene como propósito


cómo el gobierno electrónico influye en la gestión del Gobierno Regional de Pasco.
Dicha información es completamente anónima, por lo que le solicito responda todas
las preguntas con sinceridad.

INDICACIONES: Usted responderá marcando con un aspa (X) la respuesta que


considere correcta.

Escala: 1: No tiene resultado 2: Ha tenido impacto 3: No ha tenido impacto 4: Positivo


5: Muy Positivo.

N° ITEMS ESCALAS
DIMENSIÓN: Estructura gubernamental
01 ¿Qué les parece las políticas de la modernización del estado? 1 2 3 4 5

02 ¿Los funcionarios se encuentran involucrados con la gestión? 1 2 3 4 5

03 ¿Los cambios propuestos por el estado inciden en la gestión? 1 2 3 4 5


DIMENSIÓN: Perfil del Funcionario
04 ¿El funcionario trabaja con las herramientas Tics? 1 2 3 4 5

05 ¿La equidad de género es el adecuado en el GOREPA? 1 2 3 4 5

06 ¿La nueva generación de profesionales como impacta en la 1 2 3 4 5


gestión?
07 ¿Los funcionarios están ubicados de acuerdo a su perfil 1 2 3 4 5
profesional para una buena gestión?
08 ¿El servidor público por sus años de experiencia influyen en la 1 2 3 4 5
buena gestión del GOREPA?
09 ¿Capacitar a los funcionarios en gobierno electrónico traerá 1 2 3 4 5
consigo una buena gestión?
DIMENSIÓN: Predisposición para el cambio
10 ¿El trato adecuado al usuario repercutirá en una buena gestión? 1 2 3 4 5

11 ¿Los trabajadores con el espíritu innovador tienen impacto 1 2 3 4 5


hacia sus colegas?
12 ¿Los servidores públicos cuentan con vocación de servicio? 1 2 3 4 5

También podría gustarte