Está en la página 1de 7
La evaluacién en ta ensehanza —2 1 Unided 0 b) NUESTRO MARCO TEORICO ACERCA DE LA ENSENANZA “La clase como punto de partida.' ‘Carmen Palou de Maté, Liliana Pastor La clase es el escenario donde se despliegan las practicas y jas relaciones que dan sentido a una parte de Ia vida escolar. Ailf sujetos conerefos en permanente interaccién producen Intercambios de significades en tomo a saberes que connotan Ia relacién entre el docente. los alumnos y el conocimiento. Lo que ocure en la clase no depende sélo de lo que desean sus protagonistas, sino que esté en relacién con ia estructura organizativa de fa institucién y con el contexto social y politico que Ia circunde. £s el contexto simbélico y las circunstancias materiales las que nos aportan referentes para intentar comprender la estructura social del aula. Esta esiructura social, que se manifesta a través de las practicas cotidianas que se despliegan en la clase, permite el andlisis de las diferentes narrativas, a través de lo cual se pueden reconstruir las formas que adquiere el conocimiento qué se ensefia y los modos en que éste es aprendido. id Desde esta perspectiva, se toma al aula como el espacio donde lo que acontece es reconocide come fenémenc? educative, y como tal es concebido come complejo y multidimensionado. Es decit que no se puede dar cuenta de él desde una sola perspectiva, o explicar su gestacién desde una sola causa, sino que por su compiejidad este fenémeno se configura en yn entramado de relaciones asociadas, causales, de subsunciones reciprocas y tantas otras que determinan una naturaleza peculiar. Por s-plo no podemes decir que un alumno puede dor cuenta de pane de las conceptualizaciones fueron extraidas de la ficha de Cétedra de Didéctica General de ta =a & Ciencias de la Educacin Universidad Nacional del Comahne, elaborado por Rita De Pascuale, sem Pesce, Marta Herrera y Marta Navarvo. Se =z & termino “fendmeno” a partir de considerar que lo que acontece en el aula puede ser percibido por S55 Sacks es Jo que aparece. Esta propuesta permite establecer la diferencia que sefiala Kosic quien afirma ‘Gee semas Se 2 epericacin cota la esencia de las cosas que soto puede ser captada por las relaciones que se dan SExy 1 Eecrenes y que podrian dar cuenta de la policausalidad. LEbDELEEOECEDEET EEE EEE EOE EEE EE EE DEE EE EE DED DED DUN, a evaluaciin en ta enseflanca = Unidad 0 determinados saberes sdlo por iener un buen libro, ya que oiros factores se ligan @ sa realidad tales como |a disposicién tematica, el desarrlio evolutivo en el que se encuentre, la cultura a ia que perienece que esta infimamente igada la significacién del vocabulario, enire otros. Al decir multidimensionado, se hace referencia a que puede ser analizado desde diferentes dimensiones, tales como la psicolégica, desde el sujeto que aprende; la sociolagica, desde las relaciones © clasificaciones de os alunos que se dan en el aula; desde la institucional, atendiendo a fa aceptacisn 0 rechazo de normativas generales que se conretan en el salon de clase; desde Ia ética en el uso de a informacion y el compromiso que se asume en las ceciones posteriores, ligadas a Ia indiferencia o ai compromiso gestedo en la responsabilidad. Esta concepcién del fenémeno educative esté estrechamente ligada a la concepcién de ensefianza, cuando ésta se entiende como unc practica social intencional que se constituye a partir de la construccién de significaciones compartides en un contexto socio - histérico determinado. Dicha construccién se gesta en un marco comunicative en el que los sujetos involucrados se reconocen en funcién de Ia negociacién de significados. & desde aqui que la enseftanza no puede entegtierse como una actividad causal, lineal, desde la actuacién del profesor al aprendizaje de! alumno. La ensefianza debe entenderse como una actividad intencional, cargada de valores, que se lleva adelante en un medio psicosocial de intercambios simbélicos, donde los diferentes actores interpretan y proyectan desde su particular mundo de significados compartides. En este contexto se concibe al maestro como un profesional que ademés de apropiarse de! conocimiento cientifico y tecnolégico, puede ubicarse frente a su propia prdctica reflexionando acerca de los supuestos gue dan sentido a su tarea, en relacién a cémo ensefia, como aprenden los qumnos y cémo promueve la relacién con el conocimiento. Es decir que, la crofesién docente implica, = que es bueno deste Ia perspectiva del conocimiento como si éste fuera rrollo de prdcticas sin historia ni futuro. Las practicas de la ensefianza onen una identificacién ideoiégica que hace que los docentes =~_s"uren ese campo de manera particular y realicen un recorte disclplinar =, fruto de sus historias, perspectives y también limitaciones.

También podría gustarte