Está en la página 1de 7

“Desarrollo del leguaje

escrito en 1° y 2° grado de
primaria.”
Proyecto de Aplicación Escolar

Desarrollo del leguaje escrito en 1° y 2° grado de primaria.


Proyecto de Aplicación Escolar (PAE)
Propuesta para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación.

Esta guía es una propuesta para su Proyecto de Intervención, es flexible y ajustable a sus necesidades
educativas, en este sentido puede omitir o agregar los datos pertinentes.

Estructura y recomendaciones:

Presentación del PAE (Título):


Nombre del proyecto

- Justificación:
Describir el motivo por el que se considera relevante diseñar e implementar el Proyecto de
Aplicación Escolar (PAE), resaltando la importancia de la formación integral, la relevancia
del fortalecimiento de las habilidades del pensamiento a partir de la puesta en marcha de
situaciones de aprendizaje que pongan al estudiante en disposición para aprender, con
actividades diseñadas en momentos metodológicos que surgen a partir del uso de
estrategias didácticas que permitan la interacción del estudiante con el objeto de
conocimiento y que brindan la posibilidad para hacer efectivos los planteamientos de la
Nueva Escuela Mexicana, particularmente en lo que refiere a la integralidad, es decir,
educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas,
socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar, será de excelencia,
entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de
aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

- Descripción del contexto:


Presentar información que, dé cuenta del contexto, desde distintos ámbitos (áulico,
escolar o zona) a partir de una descripción, puede considerar los siguientes elementos:

 Datos de identificación: Grado escolar, número de alumnos que integran


el grupo, edad.
 Contexto escolar: Infraestructura, recursos.
 Contexto sociocultural: Diversidad lingüística, características sociales y
económicas de la comunidad donde se ubica el centro de trabajo.
 Características de los alumnos: Descripción de los intereses, desarrollo
cognitivo.

• Descripción del problema a atender:

Como resultado de las actividades, enlistar las áreas de oportunidad identificadas en la


práctica, describiendo el que se considera como problema principal y que será atendido a
través de las acciones del Proyecto de Aplicación Escolar, tomando en cuenta, entre
otros, los ámbitos del aula, la organización de la escuela, los materiales educativos y la
relación con los padres de familia (PF).

Plantear una reflexión en torno al siguiente cuestionamiento:

 ¿De qué manera influye el problema identificado en el aprendizaje de los


alumnos?

 ¿Por qué se considera importante atenderlo?

• Diagnóstico:

Describir la situación actual que guardan los resultados de los alumnos, tomando en
cuenta la información, resultado de los procesos de evaluación, así como una reflexión en
torno a:

 Áreas de oportunidad de los alumnos en cuanto a su aprendizaje.

 ¿Por qué este nivel de logro del aprendizaje se considera un problema en relación
a lo que plantean los planes de estudio?

 ¿Qué pasaría si no se atiende la práctica y no se mejora el aprendizaje de los


alumnos?
 Planeación de estrategias (Proyecto de Aplicación Escolar).

Una vez identificada la situación que guardan los resultados de aprendizaje de los
alumnos y las causas (desde los ámbitos propuestos) que inciden en ellos, es importante
realizar un Plan de Trabajo, para ello es importante establecer y dejar claro (de acuerdo a
las orientaciones que se revisarán en el curso):

 Problemática a atender
 Objetivo
 Meta
 Estrategias (de acuerdo al siguiente esquema):

Ámbito Causas Recursos Materiales Productos Evidencias Participantes


Aula
Organización
de la
escuela
Materiales
educativos
(solo vamos a seleccionar un ámbito, para el desarrollo de este proyecto)

El Proyecto se realizará en formato Word y adjuntarse en la plataforma para recibir


retroalimentación por parte del tutor, las acciones deberán ser congruentes con los
planteamientos curriculares analizados en el curso.

• Planeación de estrategias (Secuencia Didáctica):

Presentar una planificación didáctica en congruencia con los planteamientos curriculares,


teórico y metodológicos analizados en las actividades del curso, se propone considerar
los procesos establecidos en el documento “Orientaciones para el diseño de la
planificación didáctica” y verificar que se cumpla con la siguiente estructura:

 Datos generales
 Ubicación curricular (tomando en cuenta los elementos de la asignatura).
 Secuencia didáctica (resaltando el uso de estrategias de enseñanza).
 Organización (del grupo, el espacio y los materiales).
 Evaluación (evidencias de aprendizaje, técnica e instrumentos).
La planificación didáctica se realizará en formato Word y adjuntarse en la plataforma para
recibir retroalimentación por parte del tutor.

• Evaluación y sistematización de resultados.

A partir de la aplicación de las acciones, particularmente de la planificación didáctica,


realizar una reflexión que permita dar cuenta del impacto de esta en la mejora de la
práctica y la mejora de los aprendizajes de los alumnos, por ello deberá elaborar un texto
en el que dé cuenta de:

 Los resultados de la aplicación del proyecto (retomas las evidencias recolectadas).


 Las dificultades para su diseño y aplicación.
 Descripción de la experiencia.
 Enlistar los principales cambios de la práctica a partir de la implementación de la
planificación didáctica y el uso de estrategias de enseñanza.
 Incluir observaciones generales y resultados de evaluación a los alumnos para
identificar el impacto favorable de la aplicación de la estrategia en la resolución de
la problemática identificada.
 Identificar fortalezas y áreas de oportunidad.
 Señalar cómo las habilidades desarrolladas en el curso y/o diplomado pueden ser
de utilidad en la práctica educativa.
 Valorar el uso del Proyecto de Aplicación (propuesta de planificación didáctica)
como una herramienta para la práctica cotidiana y la generación de ambientes
favorables para el aprendizaje.

(En esta ocasión el proyecto no será aplicado en el periodo del curso, se


sugiere que se aplique en el trascurso del ciclo escolar.)
Nombre del maestro(a):

Lugar y fecha de diseño

Justificación

Descripción del contexto escolar


 Externo
 Interno

Diagnóstico
Descripción del problema por atender

Intervención educativa
Acciones y estrategias

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Planeación escolar
Ubicación curricular/Asignatura Sesión 1
Aprendizaje imprescindibles
Eje/Tema/Ámbito/Contenido

Materiales

Inicio
Actividades
para el Desarrollo
desarrollo de
los aprendizajes Fin
imprescindibles
Técnica:
Evaluación Instrumento:
Logro:
Productos

Observaciones y/o comentarios

Seguimiento

También podría gustarte