Está en la página 1de 7

GUIA N°4- SOPORTE VITAL EN EL TRAUMA PREHOSPITALARIO

PRESENTADO POR: FRANK SMITH LYNN FERNANDEZ

CC: 1.076.621.757

PRESENTADO A: FELIPHE ALEJANDRO DE LA PERNIA C.


MEDICO CIRUJANO
ESPECIALISTA FARMACOLOGIA CLINICA & URGENCIAS
MEDICAS

ESECOL
ESCUELA EDUCATIVA DE COLOMBIA
“Formando Lideres Con Calidad & Exigencia Para El Desarrollo Humano”
PARAMÉDICO PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN EMERGENCIAS MÉDICAS
JUNIO 2022
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo sería la atención inicial del paciente politraumatizado?
La pauta de actuación inicial ante un paciente politraumatizado será en un primer
momento, atender las necesidades básicas del "ABC" de cualquier paciente grave,
es decir:
• "A": Mantener vía aérea permeable. (A: Airway, vía aérea).
• "B": Mantener correcta ventilación-oxigenación. (B: Breathing, ventilación).
• "C": Mantener buen control hemodinámico: tratar el shock y controlar puntos
externos de sangrado profuso. (C: Circulation, circulación).
2. ¿Cuál es el protocolo ATLS?
El ATLS establece un Reconocimiento Primario con resucitación simultánea cuyo
objetivo es la rápida evaluación y tratamiento de lesiones que amenazan la vida
siguiendo el algoritmo
A (Airway, vía aérea)
B (Breathing, ventilación)
C (Circulation, circulación)
D (Disability, discapacidad)
E (Exposure, exposición).
3. ¿Cuáles son los protocolos de trauma?
La evaluación y manejo inicial del paciente con trauma grave es un proceso
complejo en el que se une la necesidad de precisión, eficacia y rapidez con
múltiples factores que pueden interferir en la adecuada realización de la misma
(situación de estrés, manejo multidisciplinario, necesidad de múltiples recursos,
etc.). Por ello es necesario llevarla a cabo de forma sistematizada por el equipo
previamente definido, con los roles establecidos y con la preparación de los
posibles recursos necesarios
4. ¿Cuál es el Abcde de los primeros auxilios?
A (Airway, vía aérea)
B (Breathing, ventilación)
C (Circulation, circulación)
D (Disability, discapacidad)
E (Exposure, exposición).
5. ¿Cuáles son los mecanismos del trauma?
Los mecanismos más comúnmente involucrados son: 1) desaceleración; 2)
hiperflexión; 3) hiperextensión; 4) carga axial, y 5) torsión. Frecuentemente las
lesiones se deben a la combinación de hiperflexión y carga axial
6. ¿Cuáles son los tipos de trauma?
Existen diferentes tipos de traumas, que se clasifican según la zona del organismo
que afecten. Los tipos de trauma son los siguientes:
 Traumas de partes blandas: afectan a la piel y tejidos subcutáneos.
Contusiones.
Hematomas.
Quemaduras.
 Traumas articulares: afectan a las articulaciones.
Esguince.
Luxación.
 Traumas óseos: afectan, dañan o quiebran los huesos.
Fracturas.
Traumatismo de cráneo y cara.
Traumatismos de la columna vertebral.
Politraumatismo.
7. ¿Qué es el mecanismo de lesión en trauma?
En la literatura especializada en trauma existen 5 mecanismos de lesión
que combinados generan los complejos patrones lesionales observados en los
actos de violencia extrema, y que son los que se mencionan: 1) penetrante; 2)
contuso; 3) lesión por explosión; 4) trauma por desaceleración/cizallamiento;
5) trauma térmico
8. ¿Cuál es el concepto de lesión?
Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se
refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras
causas.
9. ¿Qué es un traumatismo cráneo encefálico?
Disfunción cerebral ocasionada por un impacto externo, generalmente un golpe
violento en la cabeza.
Las lesiones cerebrales traumáticas se producen como resultado de una lesión
deportiva grave o un accidente automovilístico.
Los síntomas inmediatos o diferidos pueden incluir confusión, visión borrosa y
dificultad para concentrarse. Los bebés pueden llorar sin parar o mostrarse
irritables.
El tratamiento puede incluir reposo, medicamentos y cirugía.
10. ¿Qué consecuencias tiene un traumatismo craneoencefálico?
Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las
capas que rodean el cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y
hematoma epidural). Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir
inmediatamente o se pueden desarrollarse con lentitud después de varias horas o
días
11. ¿Cuáles son las principales causas de traumatismo craneoencefálico?
Los TCE generalmente son causados por un golpe, una sacudida o un impacto
explosivo a la cabeza, o una lesión penetrante de la cabeza que interrumpe el
funcionamiento normal del cerebro. No todos los golpes de la cabeza causan un
TCE
12. ¿Qué comprende el trauma espinal?
Fragmentos de hueso, de ligamentos o de discos comprimen y deforman la
médula espinal. Fragmentos de metales (como los causados por puñaladas o
disparos). Presión o compresión hacia los lados debido a la torsión anormal de la
cabeza, el cuello o la espalda durante un accidente o una manipulación
quiropráctica intensa.
13. ¿Qué causa una lesión en la médula espinal?
Una lesión traumática de la médula espinal puede provenir de un golpe repentino
a la columna vertebral que fractura, disloca, aplasta o comprime una o más
vértebras
14. ¿Cuál es la región toracoabdominal?
Se define la región toracoabdominal, abdomen intratorácico o tórax bajo, en su
pared anterior por una línea imaginaria mamilar anterior al nivel del cuarto espacio
intercostal hasta las líneas medio claviculares; en la zona lateral entre la línea
medio clavicular y la línea axilar posterior
15. ¿Cómo se llama la herida de la pared del estómago?
Un traumatismo abdominal es una lesión grave en el abdomen, bien sea por golpes
contusos o por heridas penetrantes. El traumatismo abdominal es una causa
frecuente de discapacidad y mortalidad significativa.
16. ¿Cuáles son los limites del área precordial?
La región precordial se encuentra enmarcada desde la línea axilar anterior derecha
hasta la línea axilar posterior izquierda y desde el opérculo torácico hasta el
epigastrio. Cualquier herida localizada en estos límites puede asociarse con
lesiones cardíacas.
17. ¿Cuál es la triada de Beck?
La tríada de Beck consiste de ruidos cardíacos alejados, hipotensión y distensión de
las venas del cuello. Este último signo refleja el aumento de la presión venosa
central (PVC) (generalmente 12-15 cm H 2O) y esta presente en casi todos los
pacientes.
18. ¿Que se busca en la percusión precordial?
Inspección y palpación del tórax. Es necesario evaluar el contorno torácico
y buscar latidos cardíacos visibles. El precordio también debe palparse para
identificar latidos (que representan el choque de la punta y, por ende, la
localización del corazón) y frémitos
19. ¿Qué es lesión precordial?
Los pacientes pueden presentar heridas penetrantes precordiales o
extraprecordiales. La mayoría de las lesiones de
localización precordial generalmente son lesiones realizadas por arma blanca; sin
embargo, las heridas por arma de fuego, tanto en localización precordial como
extraprecordial, pueden lesionar el corazón.
20. ¿Cómo saber si hay fractura de pelvis?
a. Dolor en la zona de la ingle, incluso cuando usted está sentado o tumbado.
b. Dolor intenso si intenta caminar.
c. Inflamación y hematomas.
d. A veces, sangre en la orina, dificultad para orinar o sangrado del área pélvica.
21. ¿Qué se debe hacer en caso de traumatismo?
Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite el movimiento. Espere
a que llegue la ayuda médica. Detenga cualquier sangrado, presionando
firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la lesión es grave,
tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona.
22. ¿Cuáles son las causas de los desordenes músculo esqueléticos?
a. la manipulación de cargas, especialmente al flexionar o girar el cuerpo
b. los movimientos repetitivos o enérgicos
c. las posturas forzadas y estáticas
d. las vibraciones, una mala iluminación o los entornos de trabajo a temperaturas
bajas
e. el trabajo a un ritmo rápido
23. ¿Cuáles son las enfermedades musculoesqueléticas?
1. Calambre muscular.
2. Distrofia muscular.
3. Enfermedades neuromusculares.
4. Esclerosis múltiple.
5. Fibromialgia.
6. Miastenia grave.
7. Miositis.
8. Sarcoma del tejido blando.
24. ¿Qué es movilización traslado y transporte de lesionados?
Es el conjunto de procedimientos o técnicas manuales de desplazamiento del
lesionado de un sitio a otro. Su uso es limitado en pacientes politraumatizados
25. ¿Cómo debe trasladarse a un paciente con una probable fractura de columna?
Coloca toallas pesadas o sábanas enrolladas a ambos lados del cuello o sostén la
cabeza y el cuello para evitar el movimiento.
Evita mover la cabeza o el cuello. Proporciona primeros auxilios en la mayor
medida posible sin mover la cabeza o el cuello de la persona. Si la persona no
muestra signos de circulación (respiración, tos o movimiento), comienza la
reanimación cardiopulmonar (RCP), pero no inclines la cabeza hacia atrás para
abrir las vías respiratorias. Usa los dedos para agarrar suavemente la mandíbula y
levantarla hacia adelante. Si la persona no tiene pulso, comienza las compresiones
torácicas.
No quites el casco. Si la persona está usando un casco, no se lo quites. Si necesitas
acceder a las vías respiratorias, debes quitar la máscara protectora de un casco de
fútbol americano.
No des vuelta a una persona sin ayuda. Si tienes que voltear a la persona porque
está vomitando, asfixiándose con sangre o porque tienes que asegurarte de que
aún respira, necesitas al menos a otra persona. Uno debe ubicarse en la cabeza y el
otro a lo largo del costado de la persona lesionada. Trabajen juntos para mantener
la cabeza, el cuello y la espalda de la persona alineados mientras se la coloca de
costado.
26. ¿Cómo se debe inmovilizar a un paciente con traumatismo?
Según el Colegio Americano de cirujanos y otros expertos en trauma, la
inmovilización adecuada del paciente traumatizado, se logra con el paciente en
posición supina (de espaldas), sobre una tabla espinal larga (rígida), manteniendo
la alineación de la columna en toda su extensión.
27. ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización?
Collarín cervical
Antes de colocar un collarín debemos descartar lesiones en la zona del cuello que
puedan pasarse por alto si colocamos el collarín. una vez examinado la zona, habrá
que colocar la columna vertebral recta, pedir a alguien que sujete de manera firma
la cabeza del herido, retirar el pelo o cualquier accesorio que pueda intervenir en
la colocación del collarín y tapar cualquier posible herida en esa zona. Finalmente
fijar el collarín con las sujeciones, sin comprimir en exceso pero sin que el este
llegue a quedar suelto.
Inmovilizador de cabeza
Se utiliza de manera complementaria al collarín y a la camilla o el tablero espinal
para conseguir una completa inmovilización cervical en pacientes que creamos que
puedan presentar un traumatismo craneoencefálico o cervical. Para ello, primero
debemos descartar hemorragias en el oído; una vez descartado colocaremos el
collarín cervical, y después la base del inmovilizador sobre la base de la cabeza de
la camilla, fijándola con las tiras de velcro. Ahora se fijarán las dos piezas
trapezoidales suavemente y fijaremos las correas que sujetan la cabeza colocando
primero la de la barbilla y luego la de la frente.
Inmovilización espinal
Para inmovilizar la columna vertebral utilizamos un inmovilizador de Kendrick, que
gracias a su forma permite también la inmovilización de pacientes atrapados, por
ejemplo, dentro de vehículos. Tendremos que inmovilizar el cuerpo con sus tres
cintas a la altura del tórax y la cabeza, gracias a sus cintas de velcro que se adaptan
a la barbilla y a la frente.
Inmovilización de extremidades
Cuando creamos que un paciente presenta una fractura en alguna extremidad,
siempre que sea posible, conviene inmovilizarla para que esta no vaya a más.
Después de hacer una valoración primaria y secundaria del paciente y comprobar
que se pueden inmovilizar la zona sin dolor, debemos cortar la ropa de la zona si es
necesario y despejarla totalmente, seleccionaremos la férula que se adapte más al
tamaño de la extremidad, tomaremos el pulso radial o el pulso medio,
comprobaremos la sensibilidad de la zona afectada y colocaremos la férula
adecuada en cada caso.
28. ¿Cuáles son las técnicas de inmovilización y vendaje?
Las técnicas de inmovilización son procedimientos cuya finalidad es reducir o
imposibilitar el movimiento de una o más articulaciones. Se valoran las
indicaciones, contraindicaciones, precauciones y técnicas de aplicación de los
distintos procedimientos, desde los más sencillos, como el vendaje compresivo o el
cabestrillo, hasta los que consiguen una inmovilización rígida, como las férulas y los
yesos cerrados, pasando por el vendaje funcional, técnica especialmente útil en
lesiones musculares y/o ligamentosas que precisan una rápida recuperación.
29. ¿Qué técnica se utiliza para inmovilizar a una persona lesionada?
Las férulas son dispositivos de inmovilización. Mediante el uso de una férula, es
posible inmovilizar o sostener una parte de una extremidad.

También podría gustarte