Está en la página 1de 2

Colapso en planta desaladora Minera Los Pelambres

Alumno: Cristian Reyes Sepúlveda

¿En qué afecta?


La sequía que afecta a gran parte del territorio nacional ha
obligado a la búsqueda de diversas soluciones para asegurar
el suministro, es así como las desaladoras se han
consolidado como una de las respuestas a la crisis hídrica.
De hecho, actualmente hay plantas proyectadas, aprobadas
ambientalmente o en construcción por más de 14 mil litros de
agua por segundo, con lo que se espera llegar a una
capacidad instalada de 21.237 litros por segundo en los
próximos años.
Y así como su instalación se ha ido extendiendo, también
aparecieron cuestionamientos a sus supuestos impactos en el
ecosistema marino y en el medio ambiente adyacente.
En relación con eso, un estudio realizado por el Instituto para
el Agua, el Medioambiente y la Salud de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), afirmó que la salmuera producida
aumentaría la temperatura del agua de mar y reduciría la
cantidad de oxígeno, lo que causaría consecuencias en la
vida acuática.
El impacto se mitiga totalmente
Por ejemplo, se señala habitualmente que las plantas
generan salmuera, que es el producto del agua que una
planta desalinizadora restituye al mar y que a diferencia de lo
que se dice, no es ni barro ni sal de mesa, sino que
sencillamente agua con una mayor concentración de sal a la
existente al momento de captar esa agua. Si pusiéramos esa
salmuera en un vaso de agua, probablemente no la
distinguiríamos del agua potable o del agua desalinizada
(www.diarioeldia.cl).

Los efectos de la desalación


El colapso de esta plataforma es solo una advertencia frente
al futuro de la Bahía de Conchalí. Esto debido a que cuando
comience a operar la planta desaladora la afectación a los
ecosistemas serán constantes. Se estima que la planta
producirá 35 millones de litros de agua diarios para ser
utilizada por MLP. Pero al mismo tiempo se desechará 40
millones de litros de salmuera.
Esto implica devolver al mar una cantidad desregulada de
elementos naturales. Dicho proceso provocará un
desequilibrio en la flora y fauna del lugar generando a largo
plazo la desaparición de los seres vivos del ecosistema
marino, pues no existirán condiciones biológicas que permitan
la vida en el lugar (www.olca.cl).

Pérdidas económicas
Para faenas a 3.000 msnm se habla de costos cercanos a
US$5 por m3, con incidencia de hasta un 8% en los costos de
producción minera (www.mch.cl)
Con lo anteriormente mencionado hay una notable pérdida
económica debido al colapso de la planta desaladora.

También podría gustarte