Está en la página 1de 7

La geopolítica de la liberación

Para poder hablar de la geopolítica de la liberación, es importante citar a


Dussel (2000) quien refiere que existe desde la década del 60 del siglo pasado, la
filosofía de la liberación, pensando en los movimientos de liberación de América
latina. Cuando se habla de filosofía de la liberación, esta no es un caso ambiguo,
este movimiento filosófico surgido en los años sesenta y setenta en el contexto
latinoamericano contiene en sí mismo unas cualidades únicas que le hacen
diferenciarse notablemente de las demás tradiciones emergidas en Europa o
Estados Unidos.
Del mismo modo Para hablar de geopolítica es necesario identificar las
corrientes que se pueden rastrear del término, y para ello se tendrán en cuenta los
aportes de Nweihed (1990) en su obra y que estudia los grupos humanos en
relación con el espacio que ocupan dentro de las áreas del país. Al respecto,
Nweihed (citado) refiere cinco puntos de estudio: “(1) áreas y grupos humanos
(relación recíproca densidad); (2) estructura del grupo (nivel económico y
desarrollo); (3) control (sistema político); (4) marco exterior (fronteras); (5) política
internacional” (p. 325)
Cuando se habla de geopolítica, se hace necesario aclarar que es aquel
aspecto, sabiduría, tesis o discernimiento que busca comunicar sobre los áreas
geográficas, marítimos, terrestres y aéreos, que tiene una país y que están
influenciados con las zonas donde existe unificación o comunicación con la
geografía mundial de forma recíproca y agrupada y de esta manera delimitar el
terreno o espacio.

A través de la historia venezolana, con el fin de mantener la paz, buscar un


desarrollo al país, potenciar la economía, entre otros aspectos, Venezuela se ha
visto en la obligación o incluso ha accedido voluntariamente a firmar y establecer
acuerdos o convenios internacionales y nacionales políticos, jurídicos, de alianza,
económicos, culturales, militares, entre otros que de alguna u otra forma buscan el
bienestar en el país y a nivel mundial.
Geográficamente, Venezuela se encuentra en el extremo norte de América
del Sur, entre la selva del Amazonas y el mar de las Antillas del Caribe que la
cruza el sistema montañoso de los Andes y los llanos centrales que le otorgan
circunstancias invariables excepcionales de límites políticos y naturales al país.
Venezuela ha sido gobernada por la corriente chavista que se ha mantenido en el
poder desde 1999 hasta la fecha, cuando Hugo Chávez se presentó y gano las
elecciones.
Durante los primeros años del gobierno de Venezuela, la sociedad
venezolana, se dividió entre chavistas que apoyaban el proyecto bolivariano y los
opositores que demandaban una mayor apertura económica, más importante
aclarar que el presidente supo ganarse una gran parte de la población popular con
programas estadales de ayuda a los más necesitados y volvió a ganar las
elecciones.
Aunque en el año 2002, la oposición venezolano, intentó derrocar al
presidente por la fuerza e intentando hacerlo una vez más a través de una huelga
general que paralizó al país durante 63 días, de lo cual no resultó exitoso para los
organizadores de la huelga.
Ya para los primeros 10 años del siglo XXI, el precio del petróleo volvió a
tener elevados precios sin precedentes lo cual repercutió en una mayor fuerza
para el gobierno de Chávez y de esta manera darle continuidad a los programas
de ayuda social. Para el año 2007, Hugo Rafael Chávez se presenta nuevamente
para las elecciones y es reelecto por tercera vez a dirigir los destinos de esta
nación.
Para este nuevo período de mandato, se centra en las relaciones
internacionales en donde se promueve un bloque anti Estados Unidos de América,
ayudado por los países de Cuba y Bolivia. Para ese entonces, estados Unidos era
precedido por George W Bush y declaró a Venezuela como país dentro del eje del
mal.
Esta nueva década comienza con problemas que hicieron el gobierno de
Chávez se fluctuara debido a una sequía que produjo una crisis energética y de
agua que no se había visto nunca lo cual }tuvo una duración de dos años. Para
este momento ya el presidente de la república se encontraba enfermo de cáncer y
se presenta a una cuarta reelección y gana, muriendo poco después y le sucede
Nicolás maduro que se postula para unas nuevas elecciones, ganándolas.
Se debe aclarar que durante los últimos años de mandato de Hugo Chávez,
la oposición parlamentaria y callejera venezolana habían sido constantes,
viéndose reforzada a la llegada de Nicolás Maduro al poder. El presidente que no
goza de la popularidad y carisma de Chávez, ve como baja nuevamente los
precios del petróleo que agravan los problemas de escasez y productos básicos
existentes en el país, agravando la inflación y el desempleo que provocan nuevas
dificultades para la deuda externa. Sumiendo a la nación a una nueva crisis de
violencia entre gobierno y opositores, respondiendo a la beligerancia de la
oposición con medidas que blinda al gobierno.
A partir del reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo de
Venezuela por parte de varios países, destacando la creación del grupo de Lima
que está fuertemente apoyada por el gobierno de los Estados Unidos, siendo
México, Uruguay, la India y todos los países africanos que tienden a la
negociación y al diálogo y por otro lado, el irrestricto apoyo de Rusia, China,
Nicaragua, Cuba, Bolivia y Bielorusia.
Haciendo poco de historia, podemos decir que hace alrededor de dos años,
Guaidó se autoproclamó Presidente interino de Venezuela, esto vino a complicar
la situación económica, política y social que tenía el país, agravando la situación
para todos los venezolanos, convertido en el epicentro de la política internacional
debido a que su crisis político-institucional transformado en una crisis regional, por
la salida, según algunas estimaciones, de entre tres y de cuatro millones de
emigrantes, e internacional, incorporando el pulso mundial entre EEUU, China y
Rusia.
En una entrevista suministrada por el diario El País de España, el Canciller
Ruso Levrov plantea lo siguiente: “Consideramos las presuntas acciones de
Washington como otra demostración de su total desprecio por las normas y
principios del derecho internacional y un intento de desempeñar el papel asumido
por el árbitro del destino de otros pueblos", "Hay un deseo obvio de aplicar en
Venezuela los escenarios probados con el tiempo para derrocar Gobiernos no
deseados"
Cabe resaltar que esta crisis hace girar la mirada hacia el liderazgo mundial
que ha ido perdiendo los Estados Unidos y donde se hace emergente la fuerza de
liderazgo de Rusia y China en la región latinoamericana. Rusia está a favor de que
el pueblo venezolano determine su futuro, y… es de suma importancia que todas
las fuerzas patrióticas responsables de la política de ese país inicien un diálogo
entre ellas… en el marco del llamado Mecanismo de Montevideo. Y el gobierno…
ha afirmado Maduro, está dispuesto a ese diálogo"
No pocos analistas de distinto signo político se han referido al grave peligro
de desencadenamiento de un conflicto bélico ruso-estadounidense creado por el
presidente de Estados Unidos y su equipo al escalar las amenazas a Venezuela y
la retórica contra Rusia por su apoyo a la soberanía del país suramericano.
Incluidas las importantes relaciones económicas bilaterales y el convenio de
cooperación militar ruso-venezolano. Al margen de las posturas opuestas, este
peligro podría disminuir si existiera una más fluida comunicación entre Moscú y
Washington.
A pesar que en los dos últimos años, el conflicto de Venezuela se ha
transformado en una crisis con implicaciones no sólo locales o nacionales, sino
también de alcance regional latinoamericano, ha cimentado las bases de su
geopolítica y la expansión de sus ideales que constataba, por Latinoamérica unida
ante la tiranía de los organismos de integración controlados por los Estados
Unidos y la expropiación no solo de sus recursos naturales sino también del resto
de los países latinoamericanos.
Es importante resaltar lo que manifestado por Montenegro, (2011) cuando
afirma que:
La importancia geopolítica de Sudamérica frente a los planes
de los Estados Unidos, para mantener la hegemonía global, está
intrínsecamente vinculada a su dimensión económica y comercial.
Recursos estratégicos como el agua y el petróleo escasean a nivel
mundial y las principales reservas se ubican en Sudamérica; por esa
razón es importante para los Estados Unidos, declarar estos sitios
como propiedad de la humanidad, para administrarlos en el futuro con
el pretexto de la «destrucción del medio ambiente por parte de sus
pobladores». (p. 113).

Concatenando lo anterior, se puede aclarar que la geopolítica


venezolana, Robalino (2019), brotó a disposición de los
complicaciones limítrofes con las otras naciones que el país
intermedia con sus similares, fragmentándose en cuatro lados, con
los cuales el país trabaja diplomacias de unificación con las naciones
contiguas, cabe destacar que se define su importante división de los
zonas físicas con torno a sus accidentes terrestres comprendiendo las
área: caribeñas, atlánticas, andinas y amazónicas como se hizo
mención anteriormente.
Se debería tomar en cuenta que la salida a la crisis política
tiene dos finales posibles: de una forma pacífica y ordenada mediante
unas elecciones al finalizar el período del actual presidente, en la que
todo el pueblo venezolano pueda elegir el futuro de su patria o a
través de un levantamiento a las armas como se ha visto en la historia
universal.
Debido a la problemática que se ha presentado actualmente
en la República Bolivariana de Venezuela, el Presidente Maduro ha
estrechado lazos de amistad entre los países que lo apoyan en las
medidas macro y microeconómicas que ha decidido, siendo la
república Popular de China y Rusia, dos grandes aliados en la
geopolítica de la nación.
En una visita que hizo el Ministro de Defensa de Venezuela a
Rusia, donde se trató el tema de Cooperación Bilateral, en donde el
Ministro de defensa de Rusia, aseguró que apoya los esfuerzos de
Nicolás Maduro para contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos
de América de cambiar el poder.
Desde la declaración del presidente Bush, declarando a
Venezuela como “eje del mal”, luego las sanciones impuestos por el
gobierno de Barack Obama, seguidas por las intervenciones de
sicarios y asesinos del gobierno de Donald Trump, donde quisieron
derrocar al gobierno de Venezuela a través de distintas escaramuzas
apoyadas por la oposición venezolana.
Debido a todo ello, el gobierno ruso a través de su ministro de
exteriores, manifiesta que han seguido de cerca los acontecimientos
que están sucediendo en Venezuela, se ha observado la presencia
sin precedentes por parte de Washington, para desestabilizar la
situación en el país, poyando los esfuerzos de los líderes de la
república para llevar a cabo una política exterior independiente y
contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos de cambiar al gobierno
legalmente elegido.
Se ha visto como ha fracasado en su intento el gobierno
norteamericano en organizar protestas masivas y dividir la sociedad
bajo el disfraz de una intervención humanitaria. Tenemos que tener
claro que solo los venezolanos tienen el derecho a decidir su futuro.
La interferencia externa es inaceptable.
Referencias Bibliográficas

Montenegro, J. (2011). La geopolítica en Sudamérica. Investigaciones


Geográficas, 113-133.

Nweihed, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista


Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339

Robalino, J. (2019) Análisis de las repercusiones de la geopolítica


venezolana en el contexto latinoamericano. Trabajo de titulación para la
Universidad Central del Ecuador para la obtención del título de licenciatura en
Ciencias de la Educación mención en Ciencias Sociales.

También podría gustarte