Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.


Área: Ciencias Políticas y Jurídicas.
Programa Municipalizado de Formación en Derecho.
Núcleo: Calabozo _ Guárico.
Unidad Curricular: Criminalística.
4to Año Sección 1.

CRIMINALÍSTICA.

Facilitador: Bachilleres:

Abg. Samuel Ochoa. Núñez, Alejandra.


C.I. 29.657.643.
Yánez, Marialex.
C.I. 28.519.370.

Calabozo, abril de 2023.


➢ Tema 1. Introducción a la criminalística.

❖ Concepto de criminalística.

Disciplina científica que se enfoca en el análisis e interpretación de la evidencia física


relacionada con un delito. Los criminalistas trabajan con investigadores y agencias de
aplicación de la ley para resolver los crímenes y presentar casos en los tribunales.

❖ Evolución histórica.

✓ 1959: En junio, egresa la primera promoción de 56 alumnos de investigación


criminal de la Escuela de Policía Judicial, entre los que se encontraban Fermín
Mármol León, Eleazar Cuotto Rendón, Oscar Rivero y Guillermo Vera Ruiz.

✓ 1960: En la Estructura organizativa del CTPJ nace la División de Técnica Policial,


verdadero bastión de la investigación criminalística en Venezuela y la columna
central de la Policía Científica, fundada por el Comisario General Eduardo Rojas
Ochoa considerado el padre de la criminalística en Venezuela.

✓ 1962: El Dr. Rodolfo Plaza Márquez entrega la dirección de la Policía Técnica


Judicial al Dr. Remberto Uzcategui Bruzual.

✓ 1966: La Escuela de Policía Judicial pasa a ser la Academia de Policía Judicial.

✓ 1971: La Academia de Policía Judicial pasa a ser la Escuela Superior de Policía


Judicial.

✓ 1983: La Escuela Superior de Policía Judicial pasa a ser el Instituto Universitario


de Policía Científica (IUPOLC) el 1 de diciembre teniendo como primer Director
al Comisario General Eleazar Cuotto Rendón, depende directamente del
Ministerio de Interior y Justicia, se dictan las carreras de Técnico Superior en
Criminalística y Ciencias Policiales, posteriormente siendo Director el Comisario
Víctor Amram se logra aprobar a través del Ministerio de Educación la
Licenciatura en Ciencias Policiales, y luego los post grados en Criminalística y
Gerencia Policial.

✓ 1998: Se implanta una avanzada tecnológica orientada a la investigación


criminalística como el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas
Dactilares, Sistema Integrado de Información Balística, Sistema Computarizado
de Identificación Genética y Sistemas de Reconocimiento y Procesamiento de
Voz.
✓ 1999: Se adquieren equipos tecnológicos modernos, se crean los primeros
laboratorios y se fortalecen las salas técnicas que realizan los trabajos de
criminalística de campo bajo la dirección del Comisario General José Ramón
Lazo Ricardi (desde 1994 a 1999).

✓ 1999: El 2 julio se firma el Convenio Hispano Venezolano de cooperación para


dotación y equipamiento técnico para la policía científica.

✓ 1999: En la nueva Constitución proclamada el 20 de diciembre, la investigación


criminalística tiene rango constitucional, que se expresa en el Capítulo IV de los
Órganos de Seguridad Ciudadana, en su artículo 332, numeral 2.

✓ 2001 El 9 de marzo: en Gaceta Oficial N° 37193 se cambia el nombre de Cuerpo


Técnico de Policía Judicial a Dirección Nacional de Investigaciones Penales, bajo
la dirección del Dr. Miguel Dao. La División General de Técnica Policial pasa a
ser la Dirección Nacional de Criminalística.

✓ 2001 El 9 de noviembre: se crea la Ley de los Órganos de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas, en Gaceta Oficial N° 5551, que entró en
vigencia el 24 de noviembre.

✓ 2001: El 24 de noviembre: marca el nacimiento del Cuerpo de Investigaciones


Penales, Científicas y Criminalísticas.

✓ 2007: El de 5 de enero en Gaceta Oficial N° 38598 fue reformada la Ley de los


Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

✓ 2012 El 5 de junio: En Gaceta Oficial N° 6.079 fue creado el Decreto de Ley


Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses.

❖ El tetraedro de la criminalística.

Está constituido por el sitio del suceso, la víctima, el victimario y los instrumentos
usados. Estos elementos constituyen la base fundamental de la investigación y del
proceso penal. El tetraedro de la criminalística es la fuente donde se originan los indicios
que posteriormente confrontados se convierten evidencias físicas, que servirán para
realizar las experticias de la criminalística.
✓ Lo que el victimario se pudo llevar o dejar del sitio del suceso, lo que pudo haber
llevado de la víctima, así como de los instrumentos que usó en la perpetración del
hecho.

✓ Lo que la víctima haya transferido al victimario o la relación existente con el arma


o instrumento usado.

✓ El sitio del suceso transfiere sus elementos a la víctima, al victimario y tiene


relación entre los instrumentos usados y las evidencias producidas.

✓ El arma u objeto en la relación con el victimario, con la victima o el sitio del


suceso.

❖ Objeto.

Tiene como objeto reconstruir el hecho en su devenir, espacio temporal e identificar a


los participantes del mismo (sujetos activos y pasivos), además de contribuir en la
investigación ministerial y durante el proceso judicial.

❖ Características.

✓ Es una ciencia natural autónoma.

✓ El hecho investigado es el delito.

✓ Estudia cómo se consumó el delito, quién es la víctima y el victimario.

✓ El acervo probatorio de certeza para la correcta administración de justicia.

✓ Aplica técnicas al examen del hecho delictivo.

✓ Auxilia al derecho penal en la comprobación del delito y sus responsables.

❖ Finalidad.

En este marco la criminalística estudia un hecho sometido a la investigación criminal,


con el objeto de descubrir o comprobar científicamente el delito y al delincuente. Tiene
por finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en las
llamadas pruebas parciales.
❖ Importancia.

Esta va en aumento. Desafortunadamente, nuestra sociedad está cada vez mas


expuesta a enfrentar hechos criminales y delictivos, es por ello que un especialista del
tema se vuelve pieza clave y fundamental para responder al cómo, dónde, cuándo y a
quién del delito.

❖ Relación de la criminalística y el derecho.

La criminalística es una disciplina auxiliar del derecho penal cuya finalidad es


descubrir, explicar y probar los delitos cometidos, que se encuentran bajo la investigación
penal, mediante la aplicación del conocimiento, métodos y técnicas de la investigación
de las ciencias naturales en el análisis del material sensible y revelador relacionado con
una presunta acción delictiva.

❖ Diferencia entre criminalística y criminología.

La criminalística busca comprobar la forma en la que se ejecutó un delito y el culpable


del hecho, también se encarga de ir al campo y estudiar los hechos de forma directa.
Mientras que la criminología estudia el fenómeno criminal para comprender las posibles
causas del hecho, así como se aplica a las ciencias de la psicología, sociología y
antropología, el criminólogo se ocupa de recoger toda la información que suministra el
criminalista para su posterior análisis, de manera que le ayude a determinar la mayor
información posible.

❖ Áreas de la criminalística.

✓ Balística forense: Se enfoca en estudiar las armas de fuego, el recorrido de los


proyectiles y los efectos químicos que generan al ser disparados. Esto se hace con
el fin de esclarecer, ante la justicia, cómo ocurrieron los hechos.

✓ Dactiloscopía: Se encarga de estudiar, clasificar, archivar y recuperar las huellas


dactilares que se encuentran en las falanges de las manos. Se reconoce como la
técnica y ciencia mas usada para identificar personas. Es fundamental mostrar
evidencia de que alguien estuvo implicado en un hecho delictivo.

✓ Estudio de los pelos y fibras: Los pelos suelen ser un recurso muy valioso.
Frecuentemente, aportan valiosas pistas sobre la identidad de las personas, ya
sean los agresores o las víctimas. Los resultados que se obtengan de los estudios
de los pelos o fibras en la investigación pueden determinar el rumbo que esta
tenga. También mediante esta técnica se puede determinar si se trata de pelo
humano o animal.

✓ Medicina forense: Esta área se encarga de estudiar tanto los cuerpos de las
victimas como de los agresores, para determinar si hay en ellos agresiones o
lesiones. En el caso especifico de patología, cuando se realiza la necropsia,
cumple la función de poder identificar a la víctima y la causa de su deceso.

✓ Documentoscopía: Especialidad enfocada en estudiar los documentos y


escrituras, analizando desde la estructura física, el tipo de papel, tinta que se haya
utilizado, la caligrafía para luego identificar al responsable del hecho. También
se puede analizar la autenticidad o falsedad del documento examinado.

❖ La criminalística como elemento probatorio.

La criminalística es considerada un elemento probatorio puesto que es la ciencia


encargada de recabar, investigar y examinar los diferentes elementos de un suceso
delictivo, con el fin de llegar a la verdad y utilizarlos como prueba dentro de un proceso
penal.

➢ Tema 2. La investigación criminalística.

❖ Definición.

La investigación judicial y criminalística es una disciplina autónoma que tiene como


propósito auxiliar a la justicia mediante el análisis y la aplicación de técnicas, métodos y
procedimientos sustentados por diversas ciencias, que le permiten obtener información y
procesarla a fin de identificar el modo operandi y el autor de un delito, para llegar al
conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo

❖ Objeto de la investigación criminalística.

Este estudio se circunscribe en la recolección de indicios y efectos de tener datos que


permitan descifrar cualquier enigma, el cual puede ser complementado con un trabajo de
inteligencia tendiente a esclarecer situaciones que el supuesto criminal procura ocultar
para evitar asumir su responsabilidad.

❖ Interrogantes de la investigación penal.

La investigación criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad,


mediante la reconstrucción histórica del delito, para determinar ¿qué pasó?, ¿cómo
aconteció?, ¿cuándo se perpetró?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lo cometió?, ¿cuántos
participaron?

❖ Principios científicos aplicados durante la investigación criminalística.

✓ Principio de uso: En los hechos que se comenten o realizan siempre si utilizan


agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.

✓ Principio de producción: En la actualización de agentes mecánicos, químicos,


físicos o biológicos para la comisión de los hechos presuntamente delictivos,
siempre se producen elementos materiales en gran variedad morfológica y
estructural, y representan elementos reconstructores e identificadores.

✓ Principio de intercambio: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las


características de su mecanismo se originan un intercambio de indicios entre el
autor, la victima o el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de
los hechos.

✓ Principio de correspondencia: Basado en un principio universal establecido


criminalísticamente: “la acción dinámica de los agentes mecánicos, los que
vulneran a determinados cuerpos dejando impresos sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta”. Fenómeno que da la base
científica para realizar estudios micro y macro, comparativos de elementos –
problemas y elementos – testigos.

✓ Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: El estudio de todos los


elementos materiales de pruebas asociadas al hecho, darán las bases y los
elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y
reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercase a conocer la
verdad del hecho investigado.

✓ Principio de probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos


hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo,
mediano o alto grado de probabilidad, o simplemente, sin ninguna probabilidad.
Pero nunca se podrá decir “esto sucedió exactamente así “.

✓ Principio de certeza: Son las identificaciones cualitativas, cuantitativas y


comparativas de la mayoría de los agentes que vulneran y utilizan elementos que
se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología,
tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su
procedencia.
➢ Tema 3. Abordaje del sitio del suceso.

❖ Concepto.

Se denomina sitio del suceso, al lugar donde ha ocurrido un hecho policial que
requiere ser investigado, también se le denomina “escena del crimen”. En este lugar
quedan la huellas, indicios, rastros o señales que después de ser analizadas y pesquisadas
como evidencia física por los especialistas, se transformarán en los medios de prueba,
que permitirán al juez establecer fehacientemente como ocurrió el hecho y como fue la
participación de cada uno de los invitados.

❖ Tipos.

✓ Sitios del suceso abierto: Este sitio no tiene límites precisos, siendo los mas
comunes; vía pública, playa, potreros, entre otras, debe trabajarse desde el foco
hacia la periferia, estableciendo círculos concéntricos equidistante, cuya
dimensión varía de acuerdo a las características del lugar, el tamaño y extensión
de los hallazgos, terminándose el trabajo en las zonas donde se pierden los rastros,
huellas o indicios.

✓ Sitio del suceso cerrado: Este lugar es aquel que se encuentra circunscrito por
límites precisos; interior de una casa, departamento, oficina entre otros. Deberá
trabajarse de la periferia hasta el centro del foco.

✓ Sitio del suceso mixto: es aquel que presenta características de ambos sitios de
suceso. Si bien existen sitios de sucesos que por sus características se denominan
mixtos, la metodología a usar en estos casos debe definirla el propio investigador
en el lugar del hecho, eligiendo el método mas adecuado, ya sea como sitio abierto
o cerrado.

❖ Métodos y técnicas para el abordaje del sitio del suceso.

✓ Protección: Es el resguardo que debe hacerse de todo sitio del suceso, dicha
función corresponde a los agentes policiales o en su defecto, deberá ordenarla el
jefe del equipo investigador. Esta tiene por objeto no permitir la entrada de
personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u
otras evidencias. Ningún sitio del suceso debe trabajarse sin tener la autorización
fiscal del Ministerio Público. Se clausura el lugar si se está en presencia del sitio
del suceso cerrado y en caso de ser un sitio de suceso abierto se aísla el lugar.
✓ Inspección Ocular: Examen total y minucioso del S.S., con el fin de que el
especialista o perito se posesione cabalmente de sus características generales y de
los indicios que en él se encuentren.

✓ Fijación: Consiste básicamente en reproducir de manera exacta y precisa el Sitio


del Suceso, sus características, dimensiones, los elementos o muebles que en el
existen, la distribución en que se hallen y todo lo concerniente con el delito
investigado, a través de la práctica de operaciones científicas (fotografías,
filmación o grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o
sonidos, por los medios técnicos que resultaren más adecuados), contempladas en
el Art. 181 del Código Procesal Penal.

✓ Examen de cadáver.

➢ Identificación.
➢ Orientación.
➢ Posición.
➢ Exámenes de vestimentas.
➢ Examen de cadáver desnudo.
➢ Conclusiones.

✓ Data de muerte: Podrá ser obtenida como resultado del análisis de los fenómenos
cadavéricos que presenta el cadáver y algún otro elemento que aporte
información.

✓ Causa de muerte: Solamente podrá ser entregada por la autopsia del cuerpo,
pudiendo el examen externo solamente entregarnos alguna orientación. Establecer
el agente causal de la muerte es decir el elemento o mecanismo causante de la
muerte. Indicar el tipo o forma de la muerte, es decir si es accidente, enfermedad,
homicidio, suicidio.

✓ Rastreo: Corresponde a la búsqueda sistemática en el Sitio del Suceso, de


evidencias que pudieran existir en él y que no hayan sido apreciadas durante
los anteriores pasos del trabajo en el Sitio del Suceso. Esta búsqueda nos permitirá
buscar evidencias en lugares de difícil acceso, como lo es la parte posterior de
muebles, bajo las camas, en el interior de cajones, entretechos, entre otros.
❖ Protección del sitio del suceso.

✓ Concepto de protección y conservación.

Es el resguardo que debe hacerse de todo sitio del suceso, dicha función
corresponde a los agentes policiales o en su defecto, deberá ordenarla el jefe del
equipo investigador. Esta tiene por objeto no permitir la entrada de personas extrañas
que puedan alterar, mover o destruir rastros, huellas, indicios u otras evidencias.
Ningún sitio del suceso debe trabajarse sin tener la autorización fiscal del Ministerio
Público. Se clausura el lugar si se está en presencia del sitio del suceso cerrado y en
caso de ser un sitio de suceso abierto se aísla el lugar.

❖ Recomendaciones en la protección del sitio del suceso.

✓ Restringe el acceso: Delimita la escena del crimen y restringe el acceso a las


personas no autorizadas. Es importante establecer una zona de seguridad para
proteger el área y evitar la alteración de las pruebas.

✓ Usa equipo de protección: Usa equipo de protección personal, como guantes


desechables y una máscara, para evitar la contaminación cruzada y protegerte de
posibles enfermedades.

✓ Documenta: Documenta todo lo que encuentres en la escena. Toma fotografías y


videos del área, toma notas sobre cualquier objeto o detalle relevante en la escena
y asegúrate de registrar cualquier conversación importante que tengas.

✓ Preserva las pruebas: Asegúrate de preservar las pruebas lo mejor posible.


Algunas de las técnicas usadas para preservar las pruebas incluyen: etiquetar cada
artículo, no manipular las áreas marcadas y almacenar correctamente todos los
artículos valiosos.

✓ Coordina con las autoridades: Comunícate con las autoridades pertinentes


(Policía, Bomberos, entre otros.) lo antes posible para que puedan llegar a la
escena de manera oportuna y puedan trabajar en la protección y preservación de
la escena.

✓ Evita tocar o mover pruebas: Evita tocar o mover objetos dentro de la escena del
crimen a menos que sea absolutamente necesario. Cualquier contacto con los
objetos puede destruir las pruebas y afectar la capacidad de la policía para tomar
medidas legales.
❖ Búsqueda de testigos en un sitio del suceso.

La búsqueda de testigos en el sitio del suceso es una parte significativa de cualquier


investigación en Venezuela. Los testigos facilitan información valiosa sobre lo que ha
sucedido y pueden ser decisivas para determinar responsabilidades y llevar a cabo
métodos justos. Es importante que los testigos sean identificados, entrevistados y
protegidos de cualquier tipo de represalia.

✓ Tipos.

➢ Testigos presenciales: son aquellos que presenciaron directamente el suceso


y pueden proporcionar información detallada sobre lo que ocurrió. Estos son
los testigos más relevantes, en cualquier caso.

➢ Testigos de referencia: son aquellos que conocen al testigo presencial o al


acusado y pueden proporcionar información relevante sobre sus antecedentes,
su comportamiento o su relación con la otra parte involucrada en el caso.

➢ Testigos expertos: son aquellos que tienen algún tipo de conocimiento técnico
o habilidad en un área específica y pueden proporcionar información sobre
asuntos técnicos, científicos o legales relevantes para el caso.

❖ Colección de evidencias en el sitio de suceso.

✓ Transportables y no transportables.

✓ Evidencias menos visibles.

✓ Las que requieren de un tratamiento especial.

También podría gustarte