Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|24017297

Caso industria de las rosas

gerencia proyectos (Universidad Interamericana de Panamá)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por DLD Vásquez Abogados (dldvasquezabogados@gmail.com)
lOMoA

LA INDUSTRIA ECUATORIANA DE LAS


ROSAS
Son las 6:20 de la mañana del 7 de febrero en el pueblo ecuatoriano de Cayambe. María
Pacheco acaba de bajarse del autobús de la compañía para empezar a trabajar. Se pone unos
gruesos guantes de plástico y se envuelve en un delantal que cubre su vestido tradicional,
blanco y bordado.
Por último, toma sus tijeras y está lista para otra larga jornada. En cualquier otra época del
año, trabajaría hasta las dos de la tarde, pero es la semana anterior al Día de San Valentín y
María, con sus 84 compañeras de la rosaleda, estará ocupada hasta las cinco.
Para entonces, habrá cortado más de 1 000 tallos de rosas. Las rosas que cortó María se
refrigeran y envían por avión unos días después, para venderse a precios de lujo en tiendas
de Nueva York o Londres. Las rosas ecuatorianas se convirtieron con rapidez en el Rolls-
Royce de las rosas. Son enormes y de colores vibrantes, entre éstos diez rojos diferentes,
del púrpura del corazón sangrante al suave rubor de la amada.
La mayoría de las aproximadamente 460 granjas productoras de rosas de Ecuador se
localiza en las regiones de Cayambe y Cotopaxi, a más de 3 000 metros de altura en los
Andes y a una hora por carretera de la capital, Quito.
Los rosales se plantan en enormes llanos al pie de volcanes nevados que se elevan a más de
6 000 metros de altura. Están protegidos por doseles de láminas de plástico que alcanzan
seis metros de alto. La combinación de intensa luz solar, fértil suelo volcánico, latitud
ecuatorial y gran altura produce las condiciones de cultivo ideales, de modo que las rosas
florecen casi todo el año. En apariencia, Ecuador tiene una ventaja comparativa en la
producción de estas flores. El negocio de las rosas de Ecuador se inició hace unos 20 años y
se expande desde entonces. El país es ahora el cuarto productor mundial de rosas, el quinto
producto de exportación del país, con clientes en todo el mundo. Las granjas de rosas
generan ventas por 240 millones de dólares y significan decenas de miles de puestos de
trabajo.
En 10 años, la población de Cayambe creció de 10 000 a 70 000 habitantes, sobre todo a
causa de las rosas. Los ingresos e impuestos de los cultivadores sirvieron para pavimentar
calles, construir escuelas y tender elaborados sistemas de riego. María trabaja de lunes a
sábado y gana 210 dólares al mes, que según dice es un salario promedio en Ecuador, muy
por encima del salario mínimo del país, de 120 dólares mensuales.
La granja también le ofrece servicios médicos y una pensión. Al dar empleo a mujeres
como María, el sector fomenta una revolución social por la que madres y esposas tienen
más control sobre el gasto de su familia, que dedican en especial a la educación de sus
hijos. Con todos los beneficios que las rosas han traído a Ecuador, donde el ingreso

Descargado por DLD Vásquez Abogados


lOMoA

nacional bruto per cápita es de apenas 1 080 dólares anuales, el rubro se ha sometido a los
ataques de los ambientalistas.
Se acusa a los grandes cultivadores de abusar de una mezcla tóxica de pesticidas,
fungicidas y fumigantes para cultivar y exportar rosas inmaculadas, sin parásitos. En los
informes se dice que los trabajadores fumigan las rosas en ropa de calle, sin equipo
protector. Algunos médicos y científicos aseveran que muchos de los 50000 empleados del
sector tienen graves problemas de salud como resultado de la exposición a los tóxicos.
En un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo se señala que las
trabajadoras sufren más abortos espontáneos que el promedio, y que alrededor de 60% de
todos los trabajadores sufre jaquecas, náuseas, visión borrosa y fatiga. Con todo, los críticos
dicen que para sus estudios se les impidió el acceso a las rosaledas y que no conocen la
verdadera situación.
La Organización Internacional del Trabajo también señaló que algunos cultivadores
explotan el trabajo infantil, afirmación que rechazan tajantemente los cultivadores y
dependencias gubernamentales ecuatorianas. En Europa, algunos grupos de consumidores
exhortan a la Unión Europea para que exija mejoras en la protección ambiental.
En respuesta, algunos cultivadores ecuatorianos se han unido en un programa voluntario
para que los clientes identifiquen a los cultivadores responsables. La certificación significa
que el cultivador entrega equipo de protección, capacita a los trabajadores en el uso de
sustancias químicas y contrata médicos para que los visiten por lo menos una vez a la
semana. Otros grupos ambientalistas presionan para aplicar sanciones más fuertes, incluso
de carácter comercial, a los cultivadores de rosas de Ecuador que no obtengan un
certificado de responsabilidad ambiental, expedido por una dependencia confiable. Sin
embargo, el 14 de febrero los consumidores olvidan estos problemas; lo único que quieren
es mostrar su afecto por su esposa o su novia con un ramo de rosas perfectas.

Preguntas para analizar el caso


1. ¿Cuál es la base de la ventaja comparativa de Ecuador en la producción de rosas?

Ecuador tiene varias ventajas comparativas para la producción de rosas. Partiendo


por el clima favorable y la tierra fértil. Dos condiciones que proporcionan el cultivo
durante todo el año. La mano de obra tiene un bajo costo y mucha oferta.

Descargado por DLD Vásquez Abogados


lOMoA

2. La mayoría de las rosas ecuatorianas se vende en Estados Unidos o Europa. ¿Quién


se beneficia en estos países de la importación de rosas ecuatorianas, y en qué
manera lo hace? ¿Quién pierde? ¿Piensa que los beneficios sobrepasan a los costos?

Los principales beneficiados en estados unidos y Europa son los comercializadores


de estas flores ya que el margen de ganancia en comparación a sus costos es mucho
mayor. Esto quiere decir que en Ecuador la producción de rosas tiene un costo muy
pequeño y al llegar a EE. UU. o Europa el vendedor puede comercializar este
producto aumentando su valor las veces que quiera. Por lo tanto, en el caso de
Estados Unidos o Europa los beneficios si son mayores en dinero que los costos
para ecuador pasa todo lo contrario.

3. ¿Cómo beneficia la industria exportadora de rosas a Ecuador? ¿Tienen estos


beneficios alguna repercusión para Estados Unidos y Europa?

La industria exportadora de rosas beneficia a Ecuador ubicándolo como el 4 mayor


productor de rosas en el mundo y es el quinto producto de las exportaciones del país
lo que genera ventas por 240 millones de dólares moneda adoptada por el país luego
de una gran volatilidad financiera en la pasada década que han logrado revertir
estabilizando sus políticas y aumentando el gasto del estado con lo que el país
creció en un 7,8 % durante el 2011.

4. ¿Cómo deberían responder las naciones desarrolladas a los reportes sobre las malas
condiciones laborales en esta industria? ¿Deberían certificar los importadores de
alguna manera a los productores ecuatorianos e importar sólo de aquellos que se
adhieran a estrictos estándares laborales y medioambientales?

Las naciones desarrolladas deberían reprochar las malas condiciones laborales


tomando medidas legales de alguna forma.

Descargado por DLD Vásquez Abogados

También podría gustarte