Está en la página 1de 3

Examen de lengua tema 3 2º E.S.

- Textos expositivos: Los textos expositivos proporcionan conocimientos a


través de una exposición clara, organizada y precisa de un tema. Su
finalidad es transmitir información. Se pueden encontrar en enciclopedias,
diccionarios, libros, etc…

- Clases de textos expositivo


Definiciones: Responden a la pregunta qué es o qué significa y explica de manera
clara el significado de las palabras.
Clasificaciones: Responden a la pregunta cuántas clases hay, y distribuye los
conceptos en grupos o clases.
Explicaciones: Dan respuestas a las pregunta tipo por qué o cómo.

Divulgativos: Van dirigidos a un receptor no especializado y emplean un lenguaje


sencillo y fácil de comprender.
Científicos: Se dirigen a un receptor especializado, emplean un lenguaje específico
y abundan los tecnicismos.

- Determinantes y grupos:
Artículos: el, la, un, una…
Demostrativos: aquellos, esos, estos…
Posesivos: Mi, tu, su…
Relativos: cuyo, cuya…
Interrogativos y exclamativos: qué, cuándo, dónde…
Numerales cardinales: uno, cuatro, cien…
Indefinidos: algunos, pocos, muchos…

GN —> N = Sustantivo/Pronombre/Palabra sustantivada (Sujeto).


G.Adj —> N = Adjetivo.
G.Adv —> N = Adverbio.
G.V —> N = Verbo (Predicado).
G.Prep —> N = Preposición (Tiene que empezar por preposición).

- Casos especiales de análisis


1º Determinantes que se refieren al mismo sustantivo.
- Ej: Los otros libros

2º Contracciones.
- Ej: Al
/ \
A el
Prep - N Det. Art.
Act.

3º Demostrativos y posesivos.
- Si van delante del sustantivo funcionan como actualizadores (Act).
- Si van detrás funcionan como CN.
- Tilde diacrítica: Sirve para diferenciar algunos monosílabos de otros que
se escriben igual pero significan distinto. Los monosílabos no deberían de
llevar tilde.

Los adjetivos terminados en -mente conserva la tilde si el adjetivo lleva.


Los compuestos en una sola palabra siguen las reglas de acentuación.
Los compuestos en dos palabras siguen individualmente las reglas de
acentuación.

- Reglas de la b/v y g/j: Estudiar del libro.

- La narración: El género narrativo agrupa las obras literarias en las que


un narrador cuenta los hechos que le suceden a los personajes en un tiempo
y espacio determinado.

- Elementos del género narrativo:


El narrador: Es la voz que cuenta los hechos, puede ser:
- Interno: Participa en la historia, suele narrar en 1ª persona.
- Externo: No participa en la historia, narra en 3ª persona y puede ser:
- Omnisciente: Conoce todo lo que sucede.
- Testigo: Sabe solo lo que ve.
La acción: Los hechos que le suceden a unos personajes.
Los personajes: Son los seres que participan en la historia. Pueden ser:
- Principales: Protagonista o antagonistas.
- Secundarios.
El marco: El tiempo y el espacio en el que sucede la historia.

- Formas en las que se puede estructurar los hechos en las


narraciones:
Estructura clásica: Sigue un orden cronológico.
- Planteamiento: Se describen a los personajes y el resto de
elementos narrativos.
- Nudo: Suceden todos los hechos.
- Desenlace: Se resuelve el conflicto y se describe la situación
final de los personajes.
Final abierto: Se omite el desenlace y no se resuelve todo el conflicto.
In media res: La narración comienza en el nudo y el narrador salta hacia delante
y hacia atrás para completar la historia.
In extrema res: Se empieza en el desenlace y luego se cuenta como se ha llegado
hasta ese momento.

- Subgéneros narrativos:
Leyendas: Suelen partir de un suceso real, al que se le han ido añadiendo
elementos misteriosos a través de la transmisión oral.
Epopeyas: Son relatos extensos de la antigüedad escritos en verso que cuentan las
hazañas de un héroe que defendió los derechos del pueblo.
Cuentos: Son relatos pocos extensos con una acción y unos personajes sencillos.
Novelas: Son relatos extensos en prosa cuya acción y estructura suelen suelen ser
más complejos que los cuentos.
- La epopeya: Son relatos extensos en verso en los que se cuentan las
hazañas de grandes héroes guerreros que representaban los grandes
valores del pueblo. las características son las siguientes:

Aparece un héroe que pone sus habilidades al servicio de la justicia y de la


defensa de los valores del pueblo.

Tiene un origen oral. Las relataban en público recitadores o cantores populares


de la antigua Grecia, y juglares o trovadores en la Edad Media, de manera que
estas historias se fueron transmitiendo oralmente a lo largo de los años.

Se escriben en verso ya que ayudaban a la memorización.

A menudo el comienzo de estas historias comienzan con un destierro y la


pérdida del honor, que el héroe intentará recuperar.

Algunos ejemplos son el Cantar de Mio Cid, la Ilíada, o la Odisea.

- La novela: Son relatos extensos en prosa cuyos protagonistas tienen


personalidades complejas descritas al detalle y que evolucionan a medida
que avanza la historia. La novela incluye diálogos y descripciones.

Se considera la 1ª novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1601).

Las características de la novela son:

Personajes: tienen personalidades complejas que evolucionan conforme va


avanzando la historia. El protagonista no tiene que ser siempre un héroe, también
antihéroes.

Temas: Pueden ser de todo tipo, a menudo se habla de más de un tema en la


misma novela. Pueden ser: de aventuras, de misterio, etc…

Estructura: Pueden ser de estructura clásica (Planteamiento, nudo y desenlace), de


final abierto, in media res o in extrema res.

También podría gustarte