Está en la página 1de 15

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química Sección 01
Ing. Carlos Rafael Grajeda Santisteban
Auxiliar: Xavi Rivas

Prelaboratorio No. 4
´´ EMISIÓN DE LUZ EN CATIONES METÁLICOS``

Barillas Montealegre, José Fernando


Carné: 1275023
Guatemala, lunes 05 de junio del 2023

1
INDICE

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 4
2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
2.1.1 ELECTRÓN ............................................................................................................................. 4
2.1.2 ESTRUCTURA ELECTRONICA ................................................................................................. 4
2.1.3 TABLA PERIODICA ................................................................................................................. 4
2.1.4 METALES Y NO METALES ...................................................................................................... 5
2.1.5 ION Y CATION ....................................................................................................................... 5
2.1.6 ENERGIA ............................................................................................................................... 6
3. FICHAS DE SEGURIDAD .......................................................................................................... 7
3.1 Tabla No. 1 ......................................................................................................................... 7
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS .............................................................................................. 7
3.2 Tabla No.2 .......................................................................................................................... 8
TOXICIDAD, ANTIDOTOS Y FORMA DE DESECHO........................................................................... 8
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 12
4.1 objetivo general............................................................................................................... 12
4.2 Objetivo especifico .......................................................................................................... 12
5. Metodología ........................................................................................................................ 13
5.1 Diagrama de flujo ............................................................................................................ 13
Diagrama No.1............................................................................................................................. 13
6. REACCIONES ........................................................................................................................ 14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 15
7.1 Libros ..................................................................................................................................... 15
7.2 E-grafias ................................................................................................................................. 15

2
1. INTRODUCCION

La práctica de laboratorio No.4, denominada “Emisión de luz de cationes ”, se estará


llevando a cabo en el 05 del mes de julio del año 2023. La práctica tiene como objetivo
general, Determinar, por ensayo a la llama, la longitud de onda aproximada de la
radiación electromagnética que emite un catión al ser incinerado por el mechero.
La emisión de la luz del catión es una ocurrencia emocionante en el campo de la
química y la física, que incluye la liberación de energía en forma de radiación
electromagnética con iones cargados positivamente conocidos como cationes. Este
proceso de expulsión de la luz se basa en una transición electrónica de electrones en
los niveles de energía de cationes.

Cuando el catión se encuentra en un estado excitado de absorción de energía, ya sea


interactuando con una fuente externa de energía o utilizando una reacción química, los
electrones a niveles de energía más altos están en un estado inestable. Para volver a
su estado de energía menor, los electrones emiten energía en forma de radiación
electromagnética.

La radiación electromagnética emitida por cationes puede ser visible, ultravioleta o


incluso infrarroja, dependiendo de la diferencia de energía entre los niveles
electrónicos que participan en la transición. La luz radiada puede tener diferentes
colores, y puede ver cómo diferentes líneas espectrales en el espectroscopio.

La emisión de la luz catiónica es de gran importancia en la química analítica, ya que se


utiliza en métodos como espectroscopía de radiación atómica y espectrometría de
masas para la identificación y evaluación cuantitativa de los elementos y compuestos
presentes en la muestra. Además, el estudio de la liberación de la luz catiónica
proporciona información sobre las propiedades electrónicas y la estructura de los
iones, lo que contribuye al desarrollo de la comprensión científica en el campo de la
química y la física.

3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ELECTRÓN
Un electrón es un tipo de partícula subatómica, que tiene una carga eléctrica negativa
y gira activamente el núcleo atómico (consiste en protones y neutrones), que tiene una
carga eléctrica positiva.

El tamaño del electrón es 1836 veces más bajo que el de los protones (proporcionan el
0.06 % de la masa total del átomo) y, sin sustituto o unidades, se considera una
partícula elemental de la materia.

Los electrones juegan un papel importante en ciertas fuerzas físicas y fenómenos


naturales, como la electricidad, el magnetismo o la conductividad térmica, y en gran
medida determinan las uniones atómicas como iones (pérdidas o mejora de
electrones) o covalentes (usando electrones). Los electrones generan campos
eléctricos que afectan las partículas cargadas a su alrededor.
(Leskow, 2021)

2.1.2 ESTRUCTURA ELECTRONICA


La distribución de electrones sigue el principio de Aufbau, que establece que los
electrones llenan los niveles de energía más bajos primero antes de ocupar los niveles
de energía más altos. Además, el principio de la regla de Hund establece que los
electrones llenan cada orbital de un mismo nivel de energía en forma individual y con
espines paralelos antes de aparearse.
La estructura electrónica se representa mediante configuraciones electrónicas, que
indican la distribución de los electrones en cada nivel de energía y orbital. Por ejemplo,
la configuración electrónica del oxígeno es 1s² 2s² 2p⁴, lo que indica que el oxígeno
tiene dos electrones en el nivel 1s, dos electrones en el nivel 2s y cuatro electrones en
los orbitales 2p.
(Leskow, 2021)

2.1.3 TABLA PERIODICA


La tabla periódica es una representación visual y organizada de los elementos
químicos conocidos, dispuestos en filas horizontales llamadas periodos y columnas
verticales llamadas grupos. Proporciona información sobre las propiedades y
características de los elementos, como su símbolo químico, número atómico, masa
atómica, configuración electrónica y propiedades químicas.
(Leskow, 2021)

4
2.1.4 METALES Y NO METALES
Los elementos químicos se clasifican como metal y no metales. El metal es una
sustancia que transmite electricidad, forma asientos y cables, y tiene un brillo. Los no
metales son todas las sustancias que no introducen electricidad, son vulnerables a la
operación o al gas.

La característica principal que distingue a los metales no metales es la capacidad de


introducir electricidad.

Hay elementos que parecen un metal, pero reaccionan como no metales. Estos
elementos se conocen como metaloides, y son boro, silicio, germanio, arsénico,
antimon, terrio y polonio.

(Leskow, 2021)

2.1.5 ION Y CATION


Un ion es una partícula cargada eléctricamente que se forma cuando un átomo o molécula
gana o pierde electrones. Dependiendo de si el ion adquiere una carga negativa o positiva, se
llama anión o catión.

Un catión es un ion con una carga positiva que se forma cuando un átomo pierde uno o más
electrones. La pérdida de electrones conduce a una carga positiva debido al exceso de
protones en el núcleo en comparación con los electrones. Por ejemplo, el ion de sodio (Na+) es
un catión que se forma cuando el átomo de sodio pierde un electrón.

Por otro lado, un anión es un ion con una carga negativa que se forma cuando un átomo o
molécula gana uno o más electrones. La adición de electrones conduce a una carga negativa
debido al exceso de electrones en comparación con los protones en el núcleo. Un ejemplo
común de un anión es el ion cloruro (Cl-), que se forma cuando el átomo de clorato gana un
electrón.

Los iones, tanto los cationes como los aniones, son de importancia crucial en la química porque
juegan un papel fundamental en las reacciones químicas y la formación de enlaces químicos.
Los cationes y los aniones interactúan con atracciones electrostáticas para formar compuestos
iónicos como la sal de mesa (cloruro de sodio, NaCl). Además, la carga eléctrica de los iones
también influye en sus propiedades físicas y químicas, como su solubilidad, conductividad
eléctrica y reactividad química.

(Leskow, 2021)

5
2.1.6 ENERGIA
Cuando la radiación ligera con cationes, la energía se asocia con electrones presentes en los
niveles de energía del catión. Cuando el electrón en el catión se excita en un nivel más alto de
energía, o absorbiendo energía externa, o con la ayuda de otro proceso, puede volver a su
estado de energía insignificante, irradiando energía absorbida en la forma de luz.

La energía de la luz emitida por los cationes está directamente relacionada con la diferencia de
energía entre los niveles de energía involucrados en la transición electrónica. Según el modelo
cuántico, los electrones en los átomos ocupan diferentes niveles de energía orbital o discreta.
Cuando el electrón en el catión cambia del nivel de energía que excede el más bajo, se forma la
transición electrónica y la energía se libera en forma de fotón de luz.

La energía de los fotones emitidos se asocia con la frecuencia de la luz y, por lo tanto, con la
longitud de onda. De acuerdo con la ecuación de Einstein Planck (e = ha), donde la energía E es
fotón, h y ν constante es la frecuencia de la luz, se puede determinar la relación entre la
energía y la longitud de onda. emitido por cationes.

(Leskow, 2021)

6
3. FICHAS DE SEGURIDAD

3.1 Tabla No. 1

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Nombre Formula Masa molar Apariencia Densidad Punto Punto de Solubilidad
de la química (g/mol) (g/ml) de ebullición
sustancia fusión (°C)
(°C)
Agua H2O 18.016g/mol Liquida, 1 g/ml 0°C 100°C Soluble en
destilada cualquier
trasparente
solución

Cloruro NaCl 58.44 Sólido, 2.16 801°C 1413. °C 36g/cm3 en


de sodio cristalino, agua a 20°C
g/mol g/cm3
blanco

Fosforo P 30.97g/mol Débil olor 585 °C 280.5 °C En agua a 20 °C


característico, insoluble
rojo oscuro, N/D
polvo

Propano C3H8 44.1g/mol Gas, incoloro, N/D -188 -42 °C N/A


olor °C

Cloruro CuCl2 134.45 Sólido, verde 2.53g/cm3 110 °C 598 °C Hidrosolubilidad


de cobre azul, incoloro
(II) g/mol 757 g /l a 20 °C

Cloruro KCl 74,5513 g Cristal, polvo 1,987g/cm3 772°C 1500°C En agua 28,1
de blanco, sin g/100 mL a 0° C
potasio mol
olor

Cloruro CaCl2 147,02 Sólido, 2.15 75.5 N/A En agua 98 g en


de calcio blanco, °C 100 mL a 0°C
g/mol g/cm3
inodoro

Cloruro BaCl2 208,23 g/mol Solido blanco 3,86 g/cm³ 962 °C 1.560 °C En agua a 20ºC
de bario

Tira de MgO 24,305 g/mol Blanco 1,738 g/ml 650 °C 1107 °C En agua es
magnesio plateado de 12 mg/L
Fuente: (Merck)

7
3.2 Tabla No.2

TOXICIDAD, ANTIDOTOS Y FORMA DE DESECHO


Nombre Dosis letal Toxicidades Antídoto Reactividad Forma de
de la desecho
sustancia
Agua Vía oral Sustancia Ingestión en exceso: tomar N/A Absorber con
destilada 90ml/kg clasificada como material seco y
una dosis pequeña de
no toxica en colocar en un
diurético.
ninguno de sus contenedor
componentes apropiado

Cloruro Vía oral Provoca náuseas Ingestión: beber como No presenta El residuo
de sodio 2000 y vómitos, reactividad puede
máximo dos vasos de agua.
mg/kg irritación ocular peligrosa en desecharse al
Contacto con los ojos y piel,
condiciones drenaje con
lavar con abúndate agua.
normales agua en
Inhalación, no aplica
abundancia ya
que la
sustancia no
representa
peligro en el
ecosistema.

Propano NO No clasificado Contacto con los ojos: Lave No hay Se debe evitar
clasificado disponibles datos o minimizar la
abundantemente con agua
de ensayo generación de
por lo menos durante 15
relacionados Desechos
minutos, levantando los
específicamente cuando sea
párpados superior e inferior.
Verificar si la víctima lleva con la reactividad posible. No se
lentes de contacto y en este de este producto deben utilizar
caso, retirárselas. Obtenga o sus los sistemas de
atención médica si se componentes. alcantarillado
produce irritación de aguas
Inhalación: Transportar a la residuales para
víctima al exterior y deshacerse de
mantenerla en reposo en cantidades
una posición confortable significativas de
para respirar. Si no hay desechos del
respiración, ésta es irregular
producto,
u ocurre un paro
debiendo ser
respiratorio, el personal
capacitado debe éstos
proporcionar respiración procesados en
artificial u oxígeno. Puede una planta de
ser peligroso para la tratamiento de
persona que proporcione efluentes
ayuda aplicar la respiración apropiada.
boca-a-boca. Procurar Elimine del
atención médica. sobrante y
Contacto con la piel: Lave productos no
con agua abundante la piel reciclables por
contaminada. Quítese la

8
ropa y calzado medio de un
contaminados. Obtenga contratista
atención médica si se autorizado para
presentan síntomas. Lavar su eliminación.
la ropa antes de volver a La eliminación
usarla. de este
producto, sus
soluciones y
cualquier
derivado deben
cumplir
siempre con los
requisitos de la
legislación de
protección del
medio
ambiente y
eliminación de
desechos y
todos los
requisitos de
las autoridades
locales.

Fosforo 15.000 Toxicidad aguda Tras inhalación: aire fresco. No presenta Cubra las
mg/kg por inhalación reactividad alcantarillas.
En caso de contacto con la
peligrosa en Recoja,
piel:
condiciones
Quitar inmediatamente una y aspire los
normales
todas las prendas derrames.
contaminadas. Aclararse la Observe
piel con agua/ducharse posibles
restricciones de
materiales y
proceder a la
eliminación de
residuos.
Aclarar.
Evitar la
formación
de polvo.

Cloruro No Toxicidad por EN CASO DE INGESTIÓN: Corrosivo para Elimínense el


de cobre clasificado Inhalación, Enjuagarse la boca. NO producto y su
los metales
provocar el vómito. EN CASO recipiente
Contacto con la
DE CONTACTO CON LA PIEL: como residuos
piel, contacto
lavar con agua y jabón peligrosos.
con
abundantes. EN CASO DE Eliminar el
los ojos,
CONTACTO CON LOS OJOS: contenido/el
aclarar cuidadosamente con recipiente de
agua durante varios conformidad
segundos. con la
normativa

9
local, regional,
nacional o
internacional

Cloruro 2048 mg/L Contacto ocular: Contacto ocular: En caso de N/D Los residuos,
de El cloruro de contacto, lavar los ojos procedentes
potasio potasio es inmediatamente con del uso
irritante ocular abundante agua durante al habitual de los
moderado. menos 15 minutos, productos
Enrojecimiento, levantando los párpados químicos,
lagrimeo, la superior e inferior poseen,
abrasión se ocasionalmente. Llame a un generalmente,
puede presentar médico si la irritación persiste. el carácter de
Contacto dérmico: Retirar la residuos
ropa y calzado contaminados. especiales. Se
Lavar la zona afectada con procederá
abundante agua y jabón, según las
mínimo durante 15 minutos.
disposiciones
Si la irritación persiste repetir
oficiales para
el lavado. Buscar atención
eliminarlos. Los
médica. Inhalación: Trasladar
embalajes
a la víctima al aire fresco. contaminados
Afloje el cuello y el cinturón deberán ser
de la víctima. Si la persona no sometidos a las
respira, dar respiración mismas
artificial. Si la respiración es medidas
dificultosa, suministrar aplicadas al
oxígeno. Llamar al médico producto
inmediatamente. Ingestión: químico
Beber abundante agua, contaminante.
provocar vómitos. Avisar al Los
embalajes no
médico.
contaminados
serán
tratados como
material
reciclable o
como residuos
domésticos.

Cloruro 1000 Irritaciones, Contacto ocular: Lave Poco Reactivo Recoger en


de calcio mg/kg posibles inmediatamente con mucha seco y
quemaduras. agua por al menos 15
eliminar los
minutos. Obtenga atención
residuos
médica. − Contacto dérmico:
Lave inmediatamente con
mucha agua, cubra la piel
irritada con un emoliente.

Obtenga atención médica. −


Inhalación: Llevar a la
persona afectada a un área
con aire fresco. Obtenga
atención médica. − Ingestión:

10
No induzca el
vómito a menos de que se
lo indique el personal
médico.
Fuente: (Merck)

11
4. OBJETIVOS

4.1 objetivo general

1. Determinar, por ensayo a la llama, la longitud de onda aproximada de la


radiación electromagnética que emite un catión al ser incinerado por el
mechero.

4.2 Objetivo especifico

1. Identificar los mecanismos de los electrones en los cationes y cómo estas


transiciones de energía se relacionan con la emisión de luz.
2. Demostrar la relación entre la estructura electrónica de los cationes y los
espectros de emisión de luz observados.
3. Comprobar cómo los factores ambientales, como la temperatura o la presencia
de otros elementos, pueden influir en los procesos de excitación y emisión de
luz en los cationes.

12
5. Metodología

5.1 Diagrama de flujo

Diagrama No.1 Inicio

Enumerar 5 tubos de ensayo, en cada uno


agregar 1.0mL de cada una de las disoluciones
de NaCl, KCl, CaCl2, CuCl2, BaCl2.

Encender el mechero, y observar el color de la


llama dominante. Anotar las observaciones.

Limpiar la Varilla de metal con solución


HCl.

Colocar la punta de la varilla a la llama para eliminar


cualquier residuo. Y ingresar la punta de ;a varilla al
primer tubo de ensayo.

Colocar la punta de la varilla con la sustancia en la llama.


Anotar las observaciones.

Repetir nuevamente los pasos para las sustancias.

restantes

Usando el color dominante de cada llama de las sustancias,


determinar la longitud de onda aproximada para cada elemento.

Fin

13
6. REACCIONES

Propano: C3H8 + 5 O2→ 3 CO2 + 4 H2O.

14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7.1 Libros
1. Brown, T. L. (2014). Quimica, La Ciencia Central. En T. L. Brown, Quimica, La Ciencia
Central. Mexico, D.F.: Pearson.

2. Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (11 ed.). México D.F.: McGraw Hill.

3. Sherman, A., Sherman, S. J., y Russikoof L. (2006) conceptos básicos de la química


(7ª ed.). Mexico ; CECSA

7.2 E-grafias
1. Merck. (22 de abril de 2014). fichas de seguridad. Obtenido en merck:
https://www.merck-performarce-materials.com/
2. Concetos. (15 de julio de 2021). Fundamento teórico. Obtenido en concepto:
https://concepto.de/electron/

15

También podría gustarte