Está en la página 1de 99

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR


TECNICO PROFESIONAL PNP

“H.N. CAP.PNP ALIPIO PONCE V.”


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE

“BALISTICA FORENSE”

PROMOCIÒN 2019-I
“INTEGRIDAD II”

VI PERIODO ACADEMICO
PROGRAMA REGULAR

2021
SÍLABO DE BALISTICA FORENSE

I. INFORMACIÓN GENERAL

A. Nombre de la asignatura : BALISTICA FORENSE


B. Eje curricular : FORMACIÓN TÉCNICO POLICIAL
C. Área educativa : FORMACIÓN BASICA
D. Área cognitiva : CIENCIAS JURÍDICAS AUXILIARES
E. Carácter de la asignatura : TEÓRICO PRACTICO
F. Año de estudio : TERCER AÑO
G. Periodo académico : VI CICLO ACADÉMICO
H. Créditos totales : 02 CRÉDITOS TOTALES
Créditos teóricos : 01 CRÉDITOS TEÓRICOS
Créditos prácticos : 01 CRÉDITOS PRÁCTICOS
I. Horas semanales : 03
J. Horas totales : 48
Horas de teoría : 01
Horas de práctica : 02
K. Total, de semanas : 16 SEMANAS
Fecha de inicio : 06SET2021
Fecha de finalización :
L. Docentes :
Tnte.Crnl. (R) EP MORENO INOÑAN, César A. (doctor_cesar_moreno@yahoo.com)
My. (R) PNP UCEDA HUALLANCA, Luis Sigifredo (luis.siguceda@gmail.com)
Crnl. (R) PNP RAMIREZ RODRIGUEZ, Agustín (agustinramirez1963@hotmail.com)
Cap. S PNP SANDOVAL SULCA, Jorge Luis (Jl_sandovals@hotmail.com)
SS PNP MENDOZA GARCIA, Juana Martina (juanitamg0705@hotmail.com)
Crnl. S PNP ROJAS ARCOS, Moisés Salvador (juanitamg0705@hotmail.com)
My. (R) PNP LOZANO CHAVEZ, Segundo (lozanobal6@hotmail.com)
SS PNP LINGAN CHINCHIHUALPA, Carmen Rosa (carlinn0702@hotmail.com)
ST1 (R) BLANCO DURAN, Hermo (blanduran18@gmail.com)
SB PNP SUAREZ BUSTAMANTE, Edwin Michael (esuabus14@hotmail.com)
SS PNP RUEDA LESCANO, Edgar Miguel (miky2213@4hotmail.com)
Cap. PNP CHACON LIZARBE, Héctor Abner (hectorabnerchaconlizarbe@gmail.com)
S1 PNP LEZAMETA RODRIGUEZ, Sharol Yecenia (zharitt.leza@gmail.com)
S2 PNP SANCHEZ RAMIREZ, Leonardo Jaime (leojasara@gmail.com)
S2 PNP REYES NAVARRO, Raúl (acuariom441@gmail.com)

I. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicos


Superiores de la PNP, es de naturaleza teórico-práctico, está orientado a
desarrollar en los alumnos PNP, las competencias para el reconocimiento de los
fundamentos, procedimientos y aplicación de la ciencia Criminalística en la labor
policial.
III. COMPETENCIA

Reconoce y aplica la doctrina criminalística de la especialidad de Balística Forense, así


como los diversos procedimientos técnicos-científicos de esta especialidad criminalística
en la función policial.

IV. CONTENIDOS

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE BALISTICA FORENSE

SEMANA SESION EJE TEMÁTICO PRODUCTOS CAPACIDADES


ACADÉMICOS

CONSIDERACIONES GENERALES.- Explica aspectos Valora sobre la


Presentación, introducción, generales sobre el importancia de la
justificación, e importancia de la desarrollo de la asignatura para
1RA. asignatura, sistema de evaluación, asignatura. su futuro
conformación de equipos de trabajo, profesional.
1RA. información de fuentes de consulta y Relata la evolución
30AGO 2DA. otros. Prueba de entrada. de los instrumentos
02SET que dieron origen a
BALISTICA. - Historia.- Las primeras las armas de fuego
armas que dieron origen a las armas hasta la actualidad.
de fuego.- Rayado Helicoidal.-
Principio Giroscopio.- Características.

BALISTICA FORENSE.- Introducción Explica la etimología Participación e


2DA. Importancia de la Balística Forense.- y concepto de la Intercambio
1RA. Casuísticas y ejemplos de la Balística balística forense. opiniones con el
06SET 2DA. Forense.- Diferencias entre la Describe las docente y
Balística General y la Balística características compañeros
09SET
Forense. identificadoras de las
armas de fuego.
CARTUCHOS.- definición, partes, Precisa el Valora sobre la
3RA. calibres y clasificación. Proyectil, aprendizaje del tema. importancia del
definición, partes, calibres y clases, Desarrollando el tema para su
13SET 1RA. Casquillo, definición, partes, calibres y interés por el futuro profesional.
2DA. funcionamiento de
16SET clases. Casquillo.- definición, partes,
las municiones.
calibres y clases.
LA POLVORA. – Historia de la Explica los inicios de Intercambia idea
Pólvora.- Definición, partes, la pólvora y sus con el docente y
4TA. 1RA. clasificación; Elaboración de la diferentes compañeros
20SET 2DA. pólvora y sus ingredientes en aplicaciones a través sobre el tema.
porcentajes. El fulminante- Breve de la historia. Participa en la
23SET
reseña Histórica los primeros discusión de los
precursores de los fulminantes. temas tratados.

CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA.- Explica las Participa sobre el


5TA. BALÍSTICA INTERNA (Examen balístico diferencias entre las tema tratado
1RA. en armas de fuego; Mecanización del armas de fuego y sus
27SET 2DA. características
arma.- Determinación de tipo de
necesarias en una
30SET arma); BALÍSTICA EXTERNA,
investigación
BALÍSTICA DE EFECTOS (Lesiones
Criminal.
de armas de fuego características
del OE y OS, Disparos a Corta y Describe las
larga distancia, comparativo, de características
orificios por proyectil de arma de identificadoras de las
fuego). armas de fuego

LESIONES TIPICAS Y ATIPICAS Describe las Participa sobre el


DE PAF (Planos Topográficos).- y características tema tratado
Balística Identificativa (Área de identificadoras.
6TA. disparos experimentales.- Principios
1RA. de Originalidad, Constância y
2DA.
04OCT Cantidad); Examen Balístico en
07OCT prendas de vestir, Examen Balístico
en vehículos, Examen Balístico en el
lugar de los hechos.

EVALUACIÓN Y
7MA. 1RA. 1º EVALUACION PARCIAL CALIFICACIÓN DE
2DA. LO EXPLICADO A
11OCT LA FECHA.
14OCT
ITB.- Determinación de los peritos Observación de Internaliza los
8AVA. que ingresan a la escena, medidas Protocolos. procedimientos
1RA. de seguridad, instrumental a en la diligencia y
18OCT 2DA. emplearse.- Planeamiento de la su importancia de
21OCT Inspección Técnica Balística. la misma.

FORMULACIÓN DE ACTAS; de Observación de Discusiones


1RA. Hallazgo, Ubicación, Recojo y Traslado Protocolos y Normas sobre el tema
9AVA. de indicios de interés balístico forense. Vigentes. tratado.
DICTAMEN PERICIAL; Armas de
25OCT Fuego, en Proyectiles; Cartuchos;
28OCT Casquillos.- Componentes del
cartucho.
PERENIZACIÓN DE LA ESCENA Señale y describe la Intercambia ideas
10MA. 1RA. DEL CRIMEN. - Técnicas. importancia de la sobre el tema.
2DA. perennización.
01NOV
04NOV
FOTOGRAFIA FORENSE; Técnicas Precisa la labor del Intercambia
11AVA. de Fotografía Forense para Indicios de perito Criminalistico opiniones con el
1RA. Interés Balístico Forense. en la toma de vistas docente y
08NOV 2DA. fotográficas. compañeros.
11NOV
EVALUACIÓN Y
12AVA. 1RA. 2º EVALUACION PARCIAL CALIFICACIÓN DE
2DA LO EXPLICADO A
LA FECHA.
CADENA DE CUSTODIA. - Resalta la Interviene en la
Definición.- Objetivos.- Fases de la importancia del discusión del
13AVA. Cadena de Custodia.- Errores en la adecuado uso de la tema tratado.
1RA. Cadena de Custodia.- Formato de cadena de custodia.
2DA. Cadena de Custodia.
08NOV
Práctica sobre el manejo de la
11NOV Cadena de Custodia.
ENTREGA DE TRABAJOS
APLICATIVOS.

14AVA. 1RA. EXPOSICION DE TRABAJOS Exposición y Discusión de los


29NOV 2DA. APLICATIVOS evaluación de los temas tratados.
02DIC participantes.

TECNOLOGIA DE COMPARACION Resalta la Interviene en la


BALISTICA AUTOMATIZADA.- importancia de la discusión del
15AVA. 1RA. Sistema para investigación criminal Tecnología en la tema tratado.
2DA. IBIS-TRAX.- Nuevos paradigmas.- determinación de la
Comparación Balística Automatizada Identifidad Balística.
06DIC
Tridimensional.- Visualización y
09DIC análisis de imágenes 3D.

16AVA. CALIFICACION
1RA. EVALUACION FINAL FINAL
13DIC 2DA.
16DIC

V. METODOLOGIA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos y
procedimentales mediante el empleo de Talleres.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Reproductor DVD, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá material para lectura en soporte digital, así como utilizará videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en


caso contrario de no existir justificación alguna por el Área Académica de la Escuela
Técnico Superior PNP, el alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la
asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el


aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos
de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y
situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.
Sustentación de trabajos el 01ABR2019.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º
Semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas


en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a
la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. “Manual de Procedimientos de Criminalística –V II”. Editorial Imprenta Universo S.A
1990.
B. “Manual de Criminalística PNP”. 2014.
C. “Tratado de Criminalística” Tomo I –Policía Federal Argentina-1993
BALÍSTICA FORENSE

PRIMERA SEMANA

SUMILLA
La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional de la PNP, es de naturaleza teórico - práctico, está orientado a desarrollar
en los alumnos, las competencias para el reconocimiento de los fundamentos, procedimientos
y aplicación de la ciencia Criminalística en la labor policial.
METODOLOGIA
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando,
enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos.
El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivos y procedimentales.
EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% en caso contrario de no existir
justificación alguna por el Área Académica de la Escuela, el alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la
asignatura.
 Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el aula. El
promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
 Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar
posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:
 Evaluación oral
 Dos exámenes escritos parciales.
 Un trabajo de investigación monográfico.
 Evaluación Sumativa (examen final)

BALÍSTICA
La unidad didáctica de BALÍSTICA es una disciplina científica compleja e íntimamente
relacionada con otras ciencias como las matemáticas, la física y la química, especialmente en
los aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, y un largo etcétera,
toda vez que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio, desde
el momento en que éste, partiendo de una situación de inactividad o reposo, inicia su
movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad necesaria para impulsar su
desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo donde se introduce y al que cede la
energía cinética, quedando nuevamente en reposo.
El estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y
comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además de la
forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., situaciones que
suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y
salida al exterior, trayectoria e impacto. El estudio de la balística centrado en las armas de
fuego es parte de los estudios forenses.

INTRODUCCIÓN
El estudio de la BALÍSTICA tiene como propósito explicar el comportamiento de los fenómenos
que se producen desde el momento en que se realiza el disparo del proyectil hasta su impacto
en el blanco.
Comprende entre otros temas importantes los siguientes:
 Balística.
 Balística forense.
 Cartuchos, Proyectil, Casquillo.
 Clasificación de la balística.
 Campo de acción de la balística forense.
 Técnicas de recojo y traslado de casquillos, proyectiles, cartuchos y armas de fuego
incriminados.
 Técnicas de fotografía forense.
 Perennización de la escena del hecho.
 Cadena de custodia.
 Sistema integrado de identificación balística.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA
La balística como ciencia, aplicándola desde su parte experimental y práctica ayudara a
investigar la realización de un hecho punible donde han sido empleadas armas de fuego, para
que mediante los diferentes
elementos que se pueden
tomar, como proyectiles,
fragmentos, vainillas,
municiones, se puedan
establecer factores como la
uniprocedencia entre los
elementos materiales
probatorios recolectados y las
evidencias físicas encontradas
en las victimas, en el
momento que se haya
realizado la diligencia de
necropsia, además es de gran
importancia el análisis de los orificios de entrada y salida de los proyectiles, ya que de acuerdo
a su forma, bordes y rastros encontrados alrededor de este se podrá determinar características
como movimientos, dirección, recorrido y características especiales, y aproximarse a resolver
interrogantes propias de las hipótesis planteadas, pudiéndose imputar al agresor o sujeto activo
del hecho, su participación en el hecho delictivo.

SUICIDIO DEL EX
PRESIDENTE ALAN
GARCÍA
RADIOGRAFÍAS DEL CASO GARCÍA PÉREZ

ORIFICIOS DE BALA DE ENTRADA

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA


La Balística Forense comprende un conjunto de conocimientos técnicos – científicos y
criminalísticos, que estudian las armas de fuego, sus municiones, movimientos, alcance efecto
y dirección de sus proyectiles, de la misma forma se trata reestablecer en las lesiones o
muertes causadas por proyectiles, cuanto detalle resulte posible acerca de las mismas y demás
circunstancias que ayuden u orienten la investigación policial y/o judicial, contribuyendo con los
elementos probatorios para llegar a establecer un hecho delictivo.
Otros señalan que es el estudio analítico en las armas de fuego y sus diversos tipos que actúan
en hechos dolosos. Para Otros autores es una ciencia aplicada al esclarecimiento de los
hechos.
CONSIDERACIONES ELEMENTALES DE LA BALÍSTICA
De aquí el estudio de la Balística se funda en la demostración de la identidad balística, que se
establece entre una arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las señales de un proyectil,
de un cartucho disparado por un arma de fuego, observado al microscopio de comparación
balística, presentara similitudes de características de originalidad y constancia con otro
proyectil disparado por la misma arma de fuego. Será como dos impresiones digitales
provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un disparo similar,
pese a su producción en serie.
El perito de Balística cumple una función importante ya que participará en aquellos hechos en
que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se
solicite su intervención en delitos como asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios,
lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena, amenazas u otros más donde
exista evidencia que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de balística.
La participación del experto o perito en Balística es conveniente en la reconstrucción de los
hechos, en algunos casos, ya que su presencia permite obtener una apreciación mas objetiva
de las condiciones y sucesos. De esta manera, nos proporcionará mayores elementos para
poder efectuar la elaboración del dictamen.
Ahora bien, en balística la existencia de armas de fuego, cartuchos útiles, proyectiles y
casquillos, es indispensable y fundamental en la actuación pericial, puesto que, sin su
presencia, la intervención del perito no podría llevarse a cabo.
El tiempo de intervención del perito se encuentra determinado por el número de elementos
aportados y el tipo de estudios correspondiente que sean requeridos.
Por otro lado, es importante para el perito balístico tener información sobre los hechos en que
se encuentran involucradas las muestras que van a ser remitidas al laboratorio, ya que ello va a
permitir orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma mucho más precisa; por
lo que se requiere que al momento de pedir el examen de balística forense, hagan un pequeño
preámbulo sobre los hechos que se investigan.
El efectivo policial cuando solicite los exámenes balísticos, ya que de ello dependerá en su
mayoría esclarecer los hechos a investigarse deberá de requerir lo siguiente:
En Armas de Fuego:
 Determinación del tipo de arma (en caso se trate de revolver, pistola, escopeta,
carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición, semi automática o automática,
etc).
 Determinación del número, marca y calibre del arma.
 Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma. Estado
funcionamiento y conservación del arma.
 Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en cuantas oportunidades.
 Comparación microscópica ya sea con otras muestras que se remitan o en casos
pendientes de solución.
En Casquillos:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinación del calibre.
 Determinación de la marca (nacional o extranjera).
 Comparación microscópica con muestras remitidas y en casos pendientes de solución.
En Proyectiles:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinación del calibre.
 Determinar el número y sentido del rayado helicoidal.
 Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes de solución.
En Cartuchos:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinar del calibre.
 Determinar la marca (nacional o extranjera).
 Determinar el estado de conservación y funcionamiento.
En Prendas de Vestir:
 Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y precisar la trayectoria del
disparo, en caso haya sido ocasionado por proyectil de arma de fuego.
 Determinar la presencia de restos de pólvora.
 Determinar la distancia.
 Determinar el calibre del proyectil y tipo de arma que ocasionara el orificio y determinar
la solución de continuidad de existir.
Otro factor importante para poderse llevar a cabo el examen de pericia balístico forense con
éxito, es decir sin huellas u otros elementos que fuera extraño al lugar de los hechos, es el
cuidado que debe tenerse al momento de remitir las muestras al laboratorio, por lo que a
continuación se detalla algunos alcances y recomendaciones.
Arma de Fuego:
 Lo primero que se hará es descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos para
este propósito, no limpiarlas.
 Anotar la marca de la fábrica, del modelo, del tipo, del calibre, del número de serie.
 Envolverla en tela usada y limpia. Para su envío se empacará en caja de madera.
Proyectil y/o Proyectiles:
 Evitar el lavado o limpieza.
 Tomar precauciones para no alterar la superficie. Anotar el calibre probable,
características que ofrezca y marcas usadas para su identificación.
Envolverlo en algodón limpio y absorbente. Si fueran dos o más proyectiles, se envolverán en
algodón cada uno por separado. Se empacarán en cajas de cartón o de otro material
resistente. No debe envolverse en sobres
Casquillo y/o Casquillos Metálicos Disparados:
 No raspar no mutilar o golpear la base del casquillo.
 Tomar marca de identificación usadas.
 La marca del fabricante en la base.
 Envoltura de papel individual, envoltura en algodón limpio y absorbente
Casquillos y/o Casquillos de Cartón Disparados:
 No se raspa, mutila o golpea el casquillo.
 Tomar nota de las marcas de identificación. Envoltura del papel individual.
 Envoltura en algodón limpio y absorbente. Empacar en caja de cartón y otro material
resistente.
Casquillos y Cartuchos Alojados en el Tambor:
 Deberá ser colocados en cajas de cartón o madera. Si los cartuchos son recogidos en
su envase de origen, se incluirá éste en el envío, con su marca de identificación.
 Relación del lugar en donde fueron encontrados.
 Marcas del fabricante en la base de la capsula.
 Usar caja de madera para su envío. Nunca manipule un arma de fuego, no ejerza
presión sobre la cola del disparador (no percuta el arma).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BALÍSTICA
BALÍSTICA GENERAL
Es una ciencia que, considerada en forma general, comprende el estudio del movimiento de un
proyectil cualquiera, desde que se inicia el encendido de la carga de proyección, hasta que se
produzca la acción del proyectil al llegar al objetivo. Se ha dicho un proyectil cualquiera por lo
tanto caben dentro de esta idea desde el lanzamiento de una piedra con la mano o con una
honda, hasta el lanzamiento de una bomba de aviación o de un cohete. Sin embargo, en este
curso de balística se hará el estudio únicamente de proyectiles lanzados por armas de fuego.
Existen momentos en la historia que marcan el inicio de nuevas tecnologías y ciencias, así
como de técnicas y metodologías. Así, la Balística también tuvo un punto clave en la historia
que permitió su construcción. Es importante en la formación como profesional policial, tener
conocimiento de elementos que ayudan al peritaje y a la identificación de los motivos y los
implicados en un hecho delictivo, no únicamente la manera en que el proyectil alcanzó el
objetivo, sino todos los puntos de referencia que permiten identificar un arma de fuego.
Por ello, el objetivo de este bloque es exponer los antecedentes históricos y campos de
aplicación de la Balística a través del estudio de precursores del desarrollo de dicha disciplina,
con el fin de conocer su evolución y en qué áreas se aplica.
Antes de adentrarnos en la técnica de Criminalística y sus antecedentes, es importante hablar
del origen de las armas de fuego. Cano (2007) menciona que las primeras armas registradas
aparecieron como cañones que arrojaban piedras. En 1259, se creó una máquina de trueno,
mejor conocida como el cañón. Pero fue en 1311 en Granada cuando apareció el primer
registro de lo que denominan máquinas que lanzan balas de fuego. Las armas de fuego tenían
distintos nombres según los calibres, el peso del proyectil y la longitud del tubo.
Para comenzar con los antecedentes de Balística, Cano (2007) menciona que en el siglo VII a.
C. se encontraron algunas inscripciones en las murallas de Jerusalén que se relacionan con la
balística y se vinculan con proyectiles lanzados con catapultas. Para 1898, los tiradores
elaboraban sus proyectiles con ayuda de un molde, gracias a ello los investigadores se
concentraban en indagar sobre algún crimen y así localizaban al asesino.
Por su parte, Jiménez (2011) menciona que en Londres en el siglo XVIII no existía un sistema
policial claro, solamente existía un juez de Paz, Henry Fielding, quien en 1749 reclutó a un
grupo de jóvenes que fueron adscritos a su cargo, siendo este evento el que sentó los inicios
de los métodos policiales. Dicho grupo se dedicó a investigar la criminalidad organizada a
pequeña escala.
Por otro lado, en el siglo XIX se descubrió al autor de un crimen haciendo uso de un arma de
fuego. Uno de los investigadores centrales fue Henry Goddard, quien en 1835 se dio cuenta de
la protuberancia en un proyectil extraído del cuerpo de la víctima. De esta manera sacó una
conclusión: si encontraba el molde con el que la bala se había realizado, entonces encontraría
al autor de asesinato. Debido a esto Goddard, en palabras de Jiménez (2011):
[…] comenzó a registrar las casas de los sospechosos, y cuando procedía al registro de la
vivienda de uno de ellos, al examinar el molde con el que el propietario fabricaba los proyectiles
de plomo, nuestro avezado investigador pudo observar claramente que en el interior de la
turquesa había una pequeña hendidura. Utilizando este molde procedió a fabricar un nuevo
proyectil (testigo), y este proyectil obtenido lo comparó con el que se extrajo anteriormente del
cuerpo de la víctima (dubitado), comprobando que los abultamientos de ambos proyectiles eran
idénticos (p. 7).
Asimismo, según lo mencionado por Cano (2007), en 1898 Paul Jeserich analizó el proyectil
extraído de una víctima y el revólver del supuesto criminal, con esta información hizo un
disparo de prueba, fotografió las bala y se percató que las lesiones dejadas por la estría y los
campos del cañón en la bala del testigo, eran idéntica que la bala dubitada.
Del mismo modo, Cano (2007) indica que en la ciudad de Leipzig Richard Kockel en el siglo
XX, cuando creaba negativos de una bala en láminas de cera y óxido de zinc, realizó las
primeras prueba del desarrollo del cuerpo de dicha bala. Para 1915, Charles E. Waite, elaboró
un catálogo técnico de las armas existentes en dicha época y recogió las características que
definen a las armas según su tipo, modelo y marca; fue gracias a éste que con el análisis de
estas características, y algunos otros aspectos, se reconocía qué modelo de arma había sido
empleado en el crimen.
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, nació el primer Instituto de Balística
Forense, siendo John H. Fisher y Philip O. Gravelle sus fundadores. John Fisher era un físico
que creó dos inventos, el primero fue un instrumento que permitía ver con detalle el interior del
cañón del arma, lo llamó helixómetro. El segundo invento fue un microscopio calibrador y
permitía medir los campos intermedios, las estrías y su orientación.
Por su parte, el químico Gravelle inventó el microscopio comparativo, que se logró gracias a la
unión de dos microscopios a través de un dispositivo óptico. y de esta manera fue posible
observar dos proyectiles superpuestos en una sola imagen.
Como puedes observar, muchos de los antecedentes de la balística, se relacionan con casos
de criminalidad e identificación de los autores de los actos delictivos, así que siempre al
comenzar el estudio de la BALÍSTICA como ciencia es de vital importancia conocer cuál fue el
origen y contexto en que se desarrolló y evolucionó. En este caso, la ciencia balística surgió
como necesidad de identificar y estudiar los hechos delictivos, lo que nos llevó a perfeccionar el
funcionamiento de las armas, además su estudio también impactó en el aumento de delitos y
crímenes, pues el acceso a armas de fuego hoy en día es sencillo.
El estudio de balística implica necesariamente hacer una distinción entre los conceptos y los
campos de acción. En este caso nos referimos particularmente a la balística y la balística
forense, pues suelen considerarse conceptos iguales. Si bien ambas estudian los elementos
implicados en el funcionamiento y uso de las armas de fuego, la balística forense aplica los
conocimientos de la ciencia balística al estudio, identificación y análisis de los hechos
delictivos, con el fin inicial de llevar el adecuado proceso forense y judicial. Por ejemplo, Cano
(2007) dice:
“La balística es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyección de todo
proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por un arma de fuego. Por lo tanto, el
departamento de Balística es el encargado de estudiar las armas de fuego, los cartuchos, los
casquillos percutidos de los proyectiles, su trayectoria, efectos y fenómenos que ocurren
cuando impacta el blanco (p. 31)”.
Por otro lado, Mauricio (2013) hace referencia al origen de la palabra balística y menciona que
proviene del latín “ballista” que refiere a una especie de catapulta, y del griego bállein que es el
arte de lanzar proyectiles. Así en el siglo XVII, se definía a la balística como la ciencia del
estudio del comportamiento de cuerpos lanzados al espacio. Por ello, Locles (2005) señala que
la Balística “es la ciencia que estudia todos los fenómenos relacionados con el comportamiento
del proyectil de un arma de fuego, desde el momento del disparo y hasta su llegada al punto de
impacto” (citado en Mauricio, 2013, p. 1).
Así, pues, la balística es la ciencia encargada del estudio de las armas de fuego, que a su vez
tiene diferentes puntos de aplicación que tienen como base el conocimiento de la ciencia
balística y el comportamiento del cartucho, proyectil, vaina y los elementos externos. Además,
es una ciencia que se apoya de muchas otras, Cambres (2015) menciona que la balística se
relaciona directamente con la física, las matemáticas y la química, específicamente en cuanto a
aspectos de metalurgia, termodinámica, aerodinámica y la óptica. Sin embargo, no sólo se
apoya de ciencias naturales, sino también en aquellas sociales como el derecho, criminalística
y criminología.
Cabe precisar que, el ánima rayada de un arma se obtiene al grabar estrías o
surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte
un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Esto sirve para
estabilizar giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su estabilidad aerodinámica y por tanto
su precisión.
A. M. TRASLACIÓN, B. M. ROTACIÓN, C. M. GIROSCÓPICO.
El Movimiento de Traslación, permite determinar el espacio físico medible existente entre la
boca del arma de fuego y el sitio de impacto. El Movimiento de Rotación, es el giro sobre el eje
longitudinal, producto de la fuerza imprimida por la forma helicoidal de las estrías y macizos del
ánima. Movimiento Giroscópico, es el movimiento cónico, pendular que deriva del centro de
gravedad del proyectil.

BALÍSTICA FORENSE

EVOLUCIÓN

Para el Manual de Criminalística de la PNP: la Balística Forense es una ciencia relativamente


nueva, los primeros trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad
de París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de las armas de
fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil incriminado y el de prueba
disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías eran ampliadas y luego comparadas. El
método era sumamente costoso y las fotografías se obtenían empleando una cámara
pantoscópica. Este método daba buenos resultados sólo cuando el proyectil examinado no
tenía deformaciones.

Según Moreno, L., posteriormente, en 1925, Philipp O. Gravelle, al inventar el “microscopio


comparativa”, instrumento que permitía ver dos balas en una sola imagen y a un aumento
considerable, da a la balística forense su primer fundamento científico, Un año después, es
decir, en 1926, aparece en el panorama de esta disciplina Calvin H. Goddard, asegurándole a
los Estados Unidos, gracias a su maestría y brillantes intervenciones, un papel preponderante
en el concierto de la criminalística universal. En 1929, este prestigiado investigador es
llamado a la ciudad de Chicago – invadida por el crimen – para contribuir al esclarecimiento de
la matanza que pasó a la historia del crimen con el nombre de “St. Valentine’s Day Massacre”.
También contribuyeron en el progreso de esta disciplina, entre otras las siguientes
personalidades: Sidney Smith, Robert Churchill, Edmond Locard, el mayor Hatcher, el sueco
Söderman, el Dr. de Rechter y el T.C. Mage. (2018).

En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de los proyectiles


disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de instrumentos apropiados,
habiendo llegado tal estudio a un 100% de efectividad.
DEFINICIÓN

1. Para Toro, J y Nuñez del Arco (2012), la balística forense es la “Ciencia que analiza las
armas de fuego empleadas en los crímenes. Es el estudio integral de las armas de fuego,
sus mecanismos, sistemas de disparo, los proyectiles que disparan y los efectos que
producen en tanto sean de interés de la justicia.

Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los
fenómenos en el momento del disparo, de las vainas percutidas, de los proyectiles
disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen, en base a
requerimiento judicial.”

2. Para el Manual de Criminalística de la PNP, la Balística Forense es parte esencial de la


Criminalística y de la Balística General, que tiene por objeto el estudio de las armas de
fuego, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo
entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los orificios de
entrada y salida, la presencia de características del disparo a corta distancia (tatuajes,
chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de proyectiles y casquillos, la determina-
ción de trayectorias, así como cuanto detalle y circunstancias que fueran de utilidad y
resulten posibles para el esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investigación
Policial y/o Judicial.

IMPORTANCIA

La técnica de estudio de la Balística Forense, se basa en la demostración de la identidad


balística que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las
características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un arma de fuego
y observados al microscopio de comparación, presentarán similitud de características de
originalidad y constancia; es decir, serán como dos impresiones digitales provenientes de un
mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un disparo similar, pese a su
producción en serie.

Para Medina, F. (2018) La balística forense cuenta con dos esquemas principales
respecto al tratamiento que se le da a los indicios, uno es el examen físico y otro son las
pruebas químicas.
Los exámenes físicos se realizan empleando herramientas de tipo óptico y de medición, como
registro fotográfico y de video, lupas, microscopios, básculas, reglas, decámetros, flexómetros,
etc. Algunas de las actividades que se realizan en los exámenes físicos, son la comparación de
casquillos, balas, mascas dejadas por las armas de fuego, fijación de los impactos de los
proyectiles sobre las diferentes superficies, reconstrucción de trayectorias de los proyectiles, y
otros mecanismos para poder emitir un concepto sobre los objetos sobre los que se hace la
evaluación.

Por otra parte, las pruebas químicas constituyen el tratamiento que se da a los indicios,
mediante sustancias y materiales que reaccionan químicamente con estos. En los casos que
se requiere la detección de rastros de pólvora y metal en cuerpo, ropa y otros elementos, se
usan técnicas como el “rodizonato de sodio, Walker, nitritos, etc.” dando cabida a diferentes
resultados que son interpretados por los expertos en este campo o peritos (Cibrián, 2007).

Entre otros problemas que la balística forense resuelve a los encargados de administrar justicia, se
tiene a los siguientes:

- Diagnóstico de la distancia a que ha sido efectuado el disparo,


- Dirección del disparo,
- Posición probable de la víctima y victimario,
- Orden de las heridas,
- Diagnóstico diferencial entre disparos in vita y los post mortem,
- Trayectoria de los proyectiles y vaina, etcétera

DIFERENCIA ENTRE LA BALÍSTICA Y BALÍSTICA FORENSE


Como ya se ha mencionado, existe confusión y poca documentación que haga una diferencia
entre la ciencia balística y la balística forense, por lo que ambos campos se consideran uno
mismo.
Campos (2010) hace la distinción de balística forense, menciona que ésta es la propia ciencia
balística, aunque con una perspectiva distinta. Por ejemplo, la balística clásica investiga qué
arma y qué munición emplear para lograr ciertos efectos en el blanco; por otro lado, la balística
forense actúa de manera inversa, es decir, tomando en cuenta los efectos en el blanco se
determina qué tipo de arma y munición se utilizó, además de analizar la distancia y ángulo del
tiro, el número de disparos efectuados y si el casquillo y bala fue disparada por el arma
sospechosa.
Es relevante mencionar la importancia de la Balística hoy en día, al respecto Mauricio (2013)
menciona:
Estas armas, como instrumentos al servicio del crimen, deben ser identificadas. Corresponde
entonces a la ciencia balística estudiar este tipo de indicios y con ello ayudar a la resolución de
los problemas judiciales. Este apoyo se traduce en: determinar el tipo de arma usada; calibre;
trayectorias; entre otros (p. 1).
Además, esta técnica es de gran utilidad en la investigación forense y da elementos que
sugieren cómo sucedieron los hechos. Los elementos analizados son proyectiles, armas de
fuego, vainillas, postas, perdigones, fragmentos y municiones. En los estudios de campo, los
peritos apoyan a las autoridades judiciales en la descripción y análisis de armas de fuego,
cartuchos y proyectiles. También recolectan y clasifican las evidencias físicas, además
estudian las heridas y trayectoria que las balas siguen en el cuerpo, obteniéndose gracias al
protocolo de la historia clínica y necropsia.

CARTUCHOS

DEFINICIÓN

El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el casquillo,


proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de repetición y
automático;

CLASIFICACION

1.   Por su sistema de percusión

a. Percusión central (centerfire)


En este tipo de cartucho el fulminante se encuentra en el centro del culote del
casquillo.

b. Percusión anular, lateral o marginal (rimfire)

El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo por lo tanto
efectuarse la inflamación de la pólvora por el choque del percutor en cualquier punto
de la periferia.

c.   Percusión en espiga

Cartuchos antiguos (desuso) que presentan en el reborde del culote un pin que activa
el fulminante que se encuentra en el interior del cartucho. Este cartucho fue el
precursor de todos.

2.   Por su calibre

a. Grueso calibre

Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los 75mm.

b. Mediano calibre

Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm, ni menor de


20mm.

c. Pequeño calibre

Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm.

3. Por su empleo

a. De guerra.

b. De caza.

c.   De uso personal

d.   De instrucción

e.   Especiales

4.   Por el material del que son fabricados

a. Metálicos:

Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico (latón) son los
utilizados por armas cortas, intermedias y largas que presentan rayado helicoidal.

b. Semi-metálicos:

Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de material metálico y
cuerpo del cartucho de material sintético).

c. Plásticos:
Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético especial diseñados
para un fin determinado: tiro en galería, detonadores, etc.

5.  Por la cantidad de proyectiles:

a. Proyectil único:

Es el cartucho que lleva un solo proyectil. Los cartuchos para armas de fuego en
general

b. Proyectil múltiple:

Es el cartucho que aloja varios proyectiles (metralla, postas, perdigones de plomo o


goma). Ejm: Cartuchos de caza, antidisturbios, etc.

6.   Por la forma de su proyectil

a.   De plomo desnudo o blando.

b.   Plomo semi encamisado o blindado parcial.

c.   De plomo encamisado o blindado.

d. De núcleo acerado encamisado.

e. De plomo con revestimientos.


f. De plástico o goma

ELEMENTOS DEL CARTUCHO

A. Proyectil o bala

Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado en la parte


superior del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas en razón de los efectos que
se quiera producir al impactar. Su dureza depende del tipo de aleación del que están
compuestas, existiendo los proyectiles metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los
proyectiles de plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de plomo y 4% de
estaño.

En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos mencionar que,


cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14 mm. y 6,1 mm. se la denomina
“posta”. Cuando el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a denominarse “perdigón”.

Actualmente existen proyectiles de plástico de más precisión y efectividad. Puede


encontrarse las siguientes clases:

1. De Plomo desnudo

Constituído básicamente por plomo y estaño, para lograr una mayor dureza, evitando
así se fragmente el proyectil.

2. Plomo con baño electrolítico


Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su materia prima, presentan un
baño por electrólisis hecho con cobre u otro metal.

3. De Plomo encamisetado

A pesar del endurecimiento del plomo no es suficiente para resistir las grandes
velocidades actuales; para compensar las debilidades del plomo, se le ha reforzado
con camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un metal más resistente
que él.

4. De acero encamisetado

Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes para fusil. Ejm: Los
cartuchos coreanos que se emplean en los fusiles AKM.

La mayoría de cartuchos para armas de fuego, excepto las de escopeta o la de armas de


aire comprimido, tiene la forma oblonga que son aquellos en los que predomina más el
largo que el ancho. Consta de las siguientes partes:

- Ojiva
- Cuerpo
- Base

Toman las siguientes formas:

- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum

Velocidad de los proyectiles

Subsónica: Cuando la velocidad del proyectil es baja e inferior a la velocidad del sonido
que es una constante 331 m/s a 0 ºC. Ejemplo algunos .22” corto, .25” Auto, .32” Auto,
algunos .38” SPL etc. Disparados con armas cortas.

Sónicas: Cuando la velocidad del proyectil es igual o alrededor a la velocidad del sonido
que es una constante 331 m/s a 0 ºC. Ejemplo algunos .357” Magnum, .41” Rem
Magnum, .41” SPL, .44” SPL, .45” Auto, etc. Disparados con armas cortas.

Supersónicas: Cuando la velocidad del proyectil es superior a la velocidad del sonido que
es una constante 331 m/s a 0 ºC. 9 mm Parabellum (Luger), .223”, 7.62 X 39 mm, 7.62 X
51 mm., 22” Hornet, disparados con armas largas, a las que se les considera generalmente
de alta velocidad o alto poder.

Para desarrollar altas velocidades:

Con el objeto de obtener mayor potencia y recorrido más tendido, se ha buscado siempre
el modo de incrementar la velocidad inicial. Para ello se recurrió al aumento de la carga de
pólvora, a la selección de pólvora más apropiada en relación con un calibre y arma
determinados y a modificar el diseño de los proyectiles para reducir la zona de forzamiento
y mejorar el sellado de los gases.
Así merecen citarse los construidos por Herman Gerlich, quien dotó al cuerpo de la bala de
amplias nervaduras circulares que son las que toman las estrías. Debido a esa
característica es que a su calibre se lo designa con dos cifras que corresponden,
respectivamente, al diámetro de aquellas y al del cuerpo. Esos detalles fueron
aprovechadas para construir algunos perforantes ya que ellos son tanto efectivos cuanto
más veloces.

Todos estos ejemplares poseen por fuera algunas franjas salientes, al tiempo que
conserva en su interior la estructura propia de los de su clase”.

Según la velocidad: (velocidad del proyectil al salir de la boca del tubo cañón por lo
general)

Baja Velocidad: armas cortas: pistolas, pistola automática y revólveres. Menos de 600
m/seg.

Alta Velocidad: armas largas: fusiles, carabinas y escopetas. Más de 600 m/seg.

Diferencias de las heridas:

Baja Velocidad: Generalmente el orificio de entrada es igual o similar al orificio de salida.

Alta Velocidad: Generalmente el orificio de entrada es más pequeño que el orificio de


salida.

Potencia de detención

Es la propiedad de los proyectiles de detener o parar el cuerpo impactado, en este caso


influyen la masa y velocidad del proyectil. Es la energía cinética existente en el momento
del impacto dada en kg-m. multiplicada por la superficie frontal del proyectil en cm 2. La
unidad del poder de detención se llama "Stopwer", corresponde a 1 kg por 1cm 2. Depende
por lo tanto de la velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección en el momento del
impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica aguda.
Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta reforzada, que una
semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el impacto presenta una
superficie mayor.

Se han hecho muchos estudios para averiguar cuando se va a poner a un individuo "fuera
de combate". Así se ha establecido con más o menos asentimiento de la mayoría que por
debajo de 5 St. no tiene casi efectos, hay un ligero shock entre 5 y 10, hasta 15 son
importantes las consecuencias y a partir de 15 St. se deja seguro fuera de combate.

Para conseguir un mayor poder de parada, con el mismo calibre, los fabricantes suelen
intentar que la sección de la bala aumente en el impacto considerablemente. Con ello se
aumenta irremediablemente, al llevar la velocidad necesaria, los daños producidos en el
cuerpo humano.

Potencia de penetración

Es la propiedad que tienen los proyectiles de vencer la resistencia que presenta el blanco
al ser penetrado y esta en función de la energía cinética residual del proyectil, al momento
de tocar el blanco.

Se calcula dividiendo la energía cinética en kg-m en el momento del impacto, entre la


sección del proyectil en cm2. La unidad es el "perf". Variará el coeficiente según sea la
forma la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza de donde
impacte. Al contrario de lo explicado para el poder de parada, para aumentar el poder de
penetración, se realizan balas que tengan en el impacto una superficie mínima.

Las balas por sus funciones y efectos que producen se clasifican en:

BALA NORMAL U ORDINARIA

Constan por lo general de un núcleo, el que es recubierto por una camisa o blindaje. por
contar con un núcleo completamente cubierto, dejaran menos residuos de plomo sobre las
paredes del anima de los cañones, se les conoce como cartuchos de guerra y en ingles se
describe como Full Metal Jacket (FMJ).

BALA PERFORANTE

Balas que tiene suficiente poder de penetración sobre ciertas estructuras blindadas, tienen
dentro de su camisa un núcleo que, en lugar de ser plomo, es de acero u otro metal muy
duro, como el tungsteno o uranio. La bala se pinta en color negro.

BALA INCENDIARIA

Balas que tiene en la punta un compuesto químico especial hecho a base de fósforo, que
en el momento del impacto se ceba, incendiándose, se emplea para provocar incendios de
materiales inflamables. la punta de la bala se pinta en color naranja, azul o plateado.

BALA TRAZADORA

Balas que tienen en la parte posterior un compuesto especial (hecho a base de magnesio)
que se incendia con la carga de proyección y permanece encendido durante casi todo el
recorrido de la bala. se utilizan para fines tácticos y militares, donde se desea detectar y
corregir la dirección de los siguientes disparos que se requieren efectuar sobre un
determinado objetivo. la punta de la bala se pinta en color rojo o verde.

BALA EXPANSIVA

Balas que tienen una porción de plomo al descubierto en su punta, son conocidos como de
punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la particularidad de
deformarse por expansión, diseñada para causar el mayor daño posible en cuerpos
humanos o animales.

BALA EXPLOSIVA

Balas que tienen en la punta una cápsula de fragmentación que contiene el material
explosivo, ordinariamente fulminato de mercurio mezclado con clorato de potasio, que al
impactar con cuerpo duro se fragmenta.

BALA DEPORTIVA

Balas de plomo, se presentan varios tipos, como los denominados wadcutter y


semiwadcutter (sacabocados), que son empleados principalmente en revólveres,
destinados para fines de competencia, ya que deja bien definido el orificio.

BALA DENOMINADA NYCLAD.


Bala de plomo, comercializado por la compañía norteamericana federal, donde el plomo se
encuentra forrado de nylon de color azul oscuro, que tiene la función de reducir el
emplomado del anima de los cañones. también se dice que la bala por presentar esta
cubierta, se encuentra libre de metales tóxicos. el cartucho con este tipo de bala se
manufactura en los calibres nominales 9 mm Parabellum, .38” Especial y .357” Magnum.

BALA DENOMINADA GAS CHECK.

Bala de plomo y, en algunos casos presenta un sello de bronce de escasos 3 mm de


espesor, cuya función es la de resistir el empuje que efectúan los gases propulsores,
evitando que el plomo se reblandezca por las altas temperaturas generadas por la
combustión de la pólvora. son utilizados para fines deportivos y de adiestramiento de
agentes policíacos.

BALA DENOMINADA SUPER UNLEADED (SIN PLOMO).

Bala normal, también denominada totalmente encamisada (TMJ), el cartucho que conforma
esta bala, cuenta con una cápsula detonante cuya mezcla fulminante carece de plomo, así
como de una bala completamente blindado, que se caracteriza por un núcleo de plomo
encamisada de cobre y cerrada en su base por un disco del mismo metal, asegurando que
el plomo quede encapsulado. esta munición es muy apropiada para disparos en polígonos
cerrados, disminuyendo la condensación de plomo en el ambiente.

BALA DENOMINADA PUNTA BLANDA Y DE PUNTA HUECA.

Las balas que presentan una porción de plomo al descubierto en su punta, son conocidas
como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la particularidad de
deformarse por expansión, provocando daños más severos sobre estructuras humanas o
animales. se les denomina también como balas expansivas.

BALA DENOMINADA SILVERTIP.

Bala de punta hueca (expansiva), presenta alrededor del orificio un serie de hendiduras o
muescas que debilitan el metal de la camisa, lo que facilita la expansión durante la
penetración, y ocasionalmente se puede producir una fragmentación del proyectil, la
compañía Winchester tiene en el mercado cartuchos con este tipo de bala de camisa de
aluminio y se manufactura en los calibres nominales .32” Auto, .380” Auto, .38”
Especial, .357” Magnum, 9 mm Parabellum, .38” Super, .40” S&W, 10 mm Auto, .41” Rem
Magnum, .44” S&W Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto y .45” Colt.

BALA DENOMINADA HIDRA SHOCK.

Bala de punta hueca, que en el centro de su hueco cuenta con un vástago de metal que
sobresale del mismo núcleo de plomo, teniendo la función de controlar de manera uniforme
una rápida expansión, y a su vez, eficientar la transferencia de la energía durante el
proceso de penetración. El cartucho que cuenta con este tipo de bala fue patentado por el
norteamericano federal y se manufactura en los calibres nominales .380” auto, .38”
especial, .357” magnum, 9 mm Parabellum, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Rem
Magnum, .45” Auto.

BALA DENOMINADA STARFIRE.

Bala desarrollada por la compañía PMC, quien lo anuncia como la nueva frontera en
tecnología de balas para uso de las fuerzas de la ley, defensa domestica y cacería.
Presenta en su hueco un grupo de cinco costillas estiradas y afiladas que dan la apariencia
de una estrella, y según el fabricante, con esta bala se obtienen excelentes cualidades en
cuanto a su poder de detención, pues ofrece una combinación ideal de penetración
profunda y una rápida expansión, hasta el doble de su diámetro original y, virtualmente sin
ninguna perdida de masa.

BALA DENOMINADA SAFETY SLUG.

Bala fabricada por la compañía Glaser Safety Slug Inc. que consiste en una camisa de
cobre con un núcleo comprimido, conteniendo en su interior un gran cantidad de pequeñas
municiones de plomo, y cerrado en su punta con una cubierta de plástico. Este se presenta
en dos variantes, los de punta azul, con municiones del tamaño 12 y los de punta plateada,
con municiones del tamaño 6. al decir del propio fabricante, se trata de una munición de
alto rendimiento que proporciona una superior penetración en objetivos inanimados
sólidos, evitando su rompimiento, y en cuerpos animados proporciona un máximo poder de
detención, que sobrepasa 3 ½ veces mas al mejor proyectil de punta hueca de su mismo
calibre. Su diseño balístico provee de un máximo alcance efectivo y un alto grado de
precisión. los cartuchos con este tipo de bala se manufacturan en los calibres
nominales .25” Auto, .32” Auto, .380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9 mm
Parabellum, .38” Súper, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Especial, .44” Rem Magnum, .45”
Auto, .45” Colt, .223” Rem, 7.62 x 39 mm, .308” Win y .30” – 06 Springfield.

BALA DENOMINADA BLACK TALON.

Bala fabricada por la Winchester, que se presenta encamisada de punta hueca, recubierta
con un pavón oscuro, donde el engarce de la camisa en el interior del orificio, se observa
en forma de picos doblados hacia adentro, y que después de haber provocado la
expansión controlada, estos filosos picos abren dando el aspecto de garras de ave
depredadora, se considera de penetración profunda, por lo cual los efectos destructivos
son realmente considerables.

BALA CON ACELERADOR

Bala diseñada por la compañía Remington, consta de un proyectil de peso ligero,


encamisado de cobre y que puede ser de punta blanda o normal, con un diámetro menor al
calibre del proyectil estándar que los cartuchos que los conforman. la bala se encuentra
montada en una funda de plástico rígido de color beige, la que presenta el calibre
adecuado del cañón del arma, y que se ensambla al cuello del casquillo.

El cometido de la funda es el de obtener la correspondiente rotación impartida por el


rayado del cañón y que se transmite al proyectil durante su trayectoria. Entonces, la funda
tendera a desprenderse de la bala y, por ser esta mas ligera, incrementara su velocidad
inicial en comparación con los proyectiles convencionales del mismo calibre nominal.
siendo lógico el considerar que el proyectil carecerá de las marcas características impresas
por el rayado del cañón.

Las balas con acelerador son fabricados en los calibres nominales; .30” – 30 Win, .308”
Win y .30” – 06 Springfield, todos ellos son balas de 3.6 gramos de peso.

B.   Casquillo.

El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco cónico que puede
ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el elemento más importante del
cartucho, ya que en él se alojan el fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil.
Es de una sola pieza y consta de 5 partes, culote, cuerpo, gola u hombro, gollete y boca.
tiene la función de contener la carga de proyección, la bala y la cápsula detonante, además
de proveer un ambiente a prueba de agua para la carga de proyección (pólvora), así como
evitar el escape de los gases por expansiona del mismo casquillo.

A continuación, nos vamos a referir en todo momento a los casquillos metálicos, dejando
los semi-metálicos (de escopeta principalmente) para mas adelante. Los casquillos son
recipientes en forma de tubo, en cuyo interior va la pólvora propulsora y la cápsula
iniciadora, sujetando fuertemente la bala en su lado abierto.

La gran mayoría de los casquillos actuales están fabricados de "latón militar", llamado latón
70/30, siendo en España el latón 72/28 (72 % de Cobre y 28 de Zinc). Seguidamente el
metal más usado es el acero latonado, el acero y en menor medida el aluminio.
Partes del casquillo

Un casquillo tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gola, Gollete y Boca. Algunas de
ellas no siempre están presentes.

1. Culote

Es el fondo del casquillo. Si el cartucho es de percusión central, tiene un alojamiento


para la cápsula iniciadora, siendo el grosor del culote mayor que el del cuerpo del
cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una pestaña o una ranura de extracción,
o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es anular, el grosor del culote es fino, no
lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora y posee una pestaña hueca, en cuyo
interior va el explosivo iniciador.

2. Cuerpo

Puede ser cilíndrico o troncónico, siendo el espesor decreciendo de culote a boca. Los
cuerpos troncónicos están en desuso, si bien los cilíndricos, son muy ligeramente
troncónico.

3. Gola y gollete

La gola es un tronco de cono que produce un estrechamiento en el cartucho, siendo


esa parte mas estrecha a continuación de la gola el gollete.

4. Boca

Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente engarzada.

Tipos de casquillo

La clasificación de los casquillos se efectúa por su forma exterior y la forma del culote. Así
por la forma exterior se clasifican en:
1. Cilíndricas.
2. Cilíndricas entalladas
3. Cilíndricas golleteadas
4. Cónicas,
5. Cónicas golleteadas.

Formas de culotes

1. De pestaña. No existe ranura. Típica de revólver.

2. Rasurado. Con el fin de facilitar la extracción se le realiza esa ranura.

3. Culote reforzado. Típico de la munición Magnun, ideado por H&H para asegurar
el asentamiento de un cartucho casi sin hombro. Se uso actualmente es para evitar
disparar munición en un arma de igual calibre pero que no puede soportar las
presiones de este cartucho

4. Ranurada con pestaña.

5. Ranurada con pestaña corta

MEDIDAS Y TIPOS DE CASQUILLOS


Existen dos instituciones que intentan el estandarizar las medidas de los cartuchos y
recámaras, la CIP (Comisión Internacional Permanente para la prueba de armas portátiles
y sus municiones) y la SAAMI. Se ha acordado el dar las dimensiones del cartucho máximo
y de la recámara mínima. Dado que hay un margen de error en la fabricación, que las
medidas del cartucho máximo y recámara mínima, como es lógico, no coinciden, y que
existen calibres, cuya diferencia de tamaño con otros es tan pequeña, puede no resultar
tan clarificador como en un principio pueda pensarse.
Lo que sigue son las medidas máximas de los cartuchos, si bien los fabricantes suelen
hacer las vainas en otros tamaños, dentro de las medidas. Además, se han contrastado al
menos tres fuentes de información y en ocasiones (demasiadas) no han coincidido, si las
tenía han prevalecido las medidas de CIP.

C.   Fulminante o cápsula iniciadora

Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente sensible
(explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce
una detonación y el encendido de la pólvora originando su deflagración con gran cantidad
de gases. Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene uno sólo se le
denomina boxer y si tiene dos berdán.  Asimismo, los fulminantes para cartuchos de
escopeta son de mayor dimensión y se clasifican por su diámetro: de 4.5 mm, de 5.5 mm
etc.

D.   Carga de propulsión (pólvora)

La pólvora tradicional fue una mezcla de salitre, azufre y carbón conocida como pólvora
negra, la cual se inflamaba despide bruscamente gran cantidad de gases y humo. En la
actualidad es la pólvora blanca (sin humo), químicamente es una pólvora piroxilada
(trinitrato, pentanitrato u octonitrato de celulosa) que al deflagrar (arder rápidamente con
llama y sin explosión), genera gases a una gran presión, impulsando y dándole la fuerza
suficiente al proyectil para que se desprenda del cartucho y recorra el ánima del tubo
cañón del arma de fuego. La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca,
cilíndrica compacta o laminada.

E. El Taco

La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los gases producidos en
la combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado interno del cartucho en el momento
del disparo y, por otro, contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del
cañón evitando que se deformen por rozamiento con las paredes. Además, gracias a la
flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del taco, suaviza el retroceso del arma al
amortiguar el impacto inicial que se produce en el momento del disparo.”

Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas, el taco es fundamental en


la consecución de la regularidad balística, en presiones y velocidades. La calidad de un
cartucho depende en gran manera de la de su taco. Cuanto mejor sea el taco mejor
rendimiento obtendremos del cartucho, y mejor garantizaremos un funcionamiento óptimo
de este tipo de munición, sobre todo, cuando va cargada con perdigones o postas.

La misión del taco es múltiple: por un lado el taco sella la cámara de gas manteniendo los
gases fuera del haz de perdigones, evitando las dispersiones que ocasionaría la
perturbación del haz por los gases y, por otro, protege a los perdigones impidiendo que se
deformen en el momento de la deflagración de la pólvora y durante todo el recorrido por el
cañón.

Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero desde que la FN
(Fabrique Nationale Herstal S.A.) inventó el taco plástico de doble cubeta (Shot Wrapper)
empleándolo en su cartucho “Legia” la mayoría de los cartuchos montan tacos plásticos.
Vista N° 1

1. BALA (PROYECTIL EN VUELO).

2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).

3. CASQUILLO O VAINA.

4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).

Vista N° 2

1. BALA, POSTA O PERDIGONES.

2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).

3. CASQUILLO O VAINA.

4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).

5. TACO.

Vista Nº 3: Diferentes tacos de escopeta

LA PÓLVORA
Historia

La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas,
aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego
como nosotros las conocemos. Los griegos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor
del 1200.

Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La


primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon,
la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250).

Berthold Schwars, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en
emplear pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los
árabes ya la habían usado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de
las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. Hay quien sostiene que esa misma sustancia ya
había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva)
cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes.
Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros
usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340 Alemania
contaba con instalaciones para producirla.

La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, que está compuesta de


determinadas proporciones de carbono, azufre y nitrato potásico. Tiene la siguiente proporción:
75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre. Actualmente se utiliza en
pirotécnicos y como propelente de proyectiles en armas antiguas.

Las modernas pólvoras están basadas en explosivos, como el TNT, que con diversos
elementos reduce su velocidad de combustión a fin de lograr un efecto de propelente antes que
un efecto explosivo puro.

Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de
productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un resultado
consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos.

Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos
anteriormente, esta fue desplazada por la pólvora nitrocelulósica o sin humo en la última
década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenía sobre la
otra.
La ventaja que influyó con mayor fuerza para cambiar de una pólvora a otra fue el nulo residuo
que dejaban en el ánima del cañón las nuevas pólvoras sin humo. Esto fue una gran ventaja,
ya que se podían disparar cientos de disparos sin tener que limpiar el cañón.
Actualmente la pólvora que utilizan los cartuchos es pólvora sin humo.

Definición

La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles


en las armas de fuego, y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos.
Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la
confinación de los gases resultantes de su combustión.

La pólvora es una mezcla de componentes químicos que contienen gran cantidad de oxígeno
que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxígeno atmosférico.
Clasificación de las pólvoras

Se clasifican atendiendo a su composición o carga de proyección en:

 Pólvoras con humos:

Constituidas por la pólvora negra (mezcla de carbón, azufre y salitre (Nitrato de potasio) y
por la marrón (en la que el salitre lo constituye el nitrato sódico.
La pólvora negra es el producto resultante de la mezcla variable de tres componentes:
Nitrato Potasico (Salitre-sustancia salina). Carbón Vegetal y el Azufre.

Su fórmula es KNO3 + S + C.

Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el


comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato
sódico (nitro de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad ambiente).
También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico lleva clorato
potásico (KClO3), cuyo uso se da en pirotecnia. El clorato de potasio no es muy
higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón
y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en
pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15%
azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y
trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la
combustión, sino de la humedad, se produce ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3),
que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga
muy rápidamente.

 Pólvoras Sin humos o pólvoras blancas:

Pólvoras de base simple: También se denomina algodón pólvora, pues se obtiene


tratando el algodón o celulosa con ácido nítrico y con ácido sulfúrico. Son aquellas que
contienen como único componente activo la nitrocelulosa, gelatinizada con un disolvente
volátil (éter, acetona, alcohol, etc.), a la que además se le agrupan diversos aditivos como
antillamas (bitartrato potásico, vaselina, perclorato amónico, nitrito potásico, cloruro de
potasio, etc.), estabilizantes (difenilamina, carbonato de calcio, alcanfor, etc.), moderadores
de la combustión (uretanos, dinitrotolueno, alcanfor, etc.), agentes antiestáticos (grafito),
oxidantes (nitrato de bario, óxido de plomo o magnesio, dicromato de potasio, etc.).

Pólvora de doble base: Sus componentes activos son la nitrocelulosa, la nitroglicerina, o


el dinitrato de dietilenglicol, como gelatinizantes; si es sin disolvente, la pólvora se
denomina SO; si lo tuviera normalmente, sería la acetona. Por supuesto que además se
suelen agregar estabilizantes (difenilamina, centralita, acetatos), modificadores de la
velocidad de combustión, antillamas, etcétera. Tiene un alto potencial calorífico que la
hace muy erosiva en el tubo del cañón, con fuertes llamaradas en la boca del fuego
del arma; Es un tipo de pólvora que permite un grano muy grueso. No obstante, las
denominadas pólvoras esféricas (esferoidales o discoidales, es decir, esferoidales pero
aplastada), son un tipo de pólvora de doble base, que por su especial modo de fabricación
puede cortarse en granos muy pequeños, pues hace que estas pólvoras adquieran
propiedades balísticas algo diferentes y sean menos calientes (son depresivas); por todo
ello, se utiliza funda mentalmente en armas de pequeño calibre.

Pólvora de triple base: Contiene como componentes activos, además de la nitrocelulosa


y el dinitrato de dietilenglicol (de doble base), otro tercer componente explosivo como la
nitroguanidina, que disminuye la erosividad, la llamarada y el potencial,
proporcionando a la deflagración de dichas pólvoras un volumen de gases muy
elevado. Como a los otros tipos de pólvoras, se les añade estabilizantes, plastificantes,
etc.

Ventajas de la pólvora sin humo respecto de la negra:

 No deja prácticamente residuos y los pocos que deja no son higroscópicos, por lo que no
producen la rápida oxidación del ánima del cañón.
 Apenas sale humo por la boca del cañón al efectuar un disparo. Con lo que hace más difícil
averiguar el lugar de procedencia de los disparos.
 Es mucho más potente y por eso contribuyó a la reducción de calibres.
 Es muy estable e insensible a los cambios de temperatura y golpes, más fácil de fabricar, y
almacenar con un nivel de peligro más bajo.
 Su manejo no es tan peligroso y en caso de que se prendiera fuego, al ser más lenta su
combustión apenas haría daños.
 Por todo esto a finales del siglo XIX se hicieron innumerables ensayos con distintos tipos
de propelentes hasta llegar a lo que conocemos hoy por pólvora sin humo y ya en la última
década de ese siglo aparecieron los primeros cartuchos militares con este tipo de
propelentes

Clasificación atendiendo a su forma y dimensiones de grano

En bandas, laminillas, lentejuelas, cilíndricas, tubulares o esféricas.

Pólvora en hojuela

pólvora cilíndrica
Clasificación atendiendo a la velocidad de combustión:

 Depresivas: Después de súbito crecimiento la presión decae rápidamente.

 Progresivas: La velocidad de combustión aumenta progresivamente y se mantiene hasta


la salida de la bala del cañón.

Clasificación atendiendo a la velocidad de encendido:

 Pólvoras vivas: que normalmente son utilizadas en cartuchos para arma de fuego corta,
puesto que su deflagración debe ser muy rápida, esto es debido a la longitud del cañón de
las armas.

 Pólvoras lentas: habitualmente son utilizados en cartuchos para arma de fuego larga, esto
debido a que su deflagración debe estar acorde a la longitud del cañón del arma.

El fulminante

Historia

La cápsula fulminante o pistón inicialmente fue concebida para las armas de percusión,
surgidas a principios del siglo XIX.4 Esta cápsula se colocaba sobre la boquilla del fogón, a la
que se dio el nombre de "chimenea", la cual estaba ubicada en el exterior de la recámara del
cañón y estaba comunicada a esta por medio de un orificio (oído). Al ser golpeada por el
martillo, la mezcla fulminante detonaba, proyectando una llamarada caliente en el oído y luego
en la pólvora de la carga que estaba en el cañón, produciendo la salida del proyectil.5
La invención de la cápsula fulminante supuso el definitivo paso para el desarrollo del sistema
de percusión, ya que los anteriores inventos diseñados para este sistema utilizando fulminantes
sin cápsula habían resultado poco eficaces.

El inventor de la cápsula fulminante sigue siendo discutido en la actualidad, pero parece ser
que el primero en patentarla fue François Prélat en 1818. Otros investigadores que reclaman
para sí el invento son Joshua Shaw, el célebre armero londinense Joseph Egg, James Purdey
y el coronel Peter Hawker. En cualquier caso, fue Henry Deringer el primero en utilizarlas
comercialmente en pistolas.6

Con el posterior invento de las armas de retrocarga y los distintos tipos de cartucho a mediados
del siglo XIX, la cápsula fulminante junto con la carga explosiva (pólvora) y la bala, quedarían
integrados dentro del mismo cartucho.7

Cápsulas fulminantes para cartuchos de percusión central tipos Berdan (izquierda) y Boxer
(derecha).

Hasta mediados del siglo XX, la sustancia más utilizada fue el fulminato de mercurio, aunque
es tóxico (envenenamiento por mercurio) y libera al aire vapores tóxicos de mercurio al estallar.
Además, es inestable y bastante sensible al agua, los choques y la electricidad estática.
Además, el mercurio, si no está estabilizado, es corrosivo para los metales con los que se
amalgama naturalmente. Finalmente, uno de los aditivos que se añadía a menudo, el clorato de
potasio, también corroía los cañones de los fusiles. Por estas razones, se le mezclaba
generalmente con un barniz para estabilizarlo y se encerraba en una cápsula metálica estanca
y sólida, para que una sola percusión precisa y violenta pudiera provocar su explosión.

En 1927, Remington fue el primer fabricante de armas en difundir uno de los primeros
fulminantes no corrosivos (bajo la marca "Kleanbore"), pero los fulminantes a base de mercurio,
sin embargo, fueron utilizados durante mucho tiempo para los cartuchos de caza y de tiro al
plato e incluso en las pequeñas municiones de las armas cortas, exponiendo así a los
tiradores, en interiores, a los vapores de mercurio. El fulminato de mercurio también fue
utilizado por Nobel para hacer fulminantes de explosivos destinados a trabajos de minería.

El fulminato de mercurio ha sido poco a poco reemplazado, desde hace unos años, por otros
productos más estables y no corrosivos, como el estifnato de plomo o la azida de plomo
(PbN6), por ejemplo, o el nitrato de bario, que ha reemplazado al clorato de potasio. Estos
fulminantes son menos tóxicos que los antiguos, pero no inofensivos.

Definición

Es una pequeña carga de compuestos químicos sensibles a los impactos (explosivos) que se
pueden encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho.

Composición del fulminante:

 Trinitroresorcinato de plomo: PbC6HO8N3 (explosivo).


 Tetraceno: C2H8ON10 (explosivo).
 Nitrato de bario: Ba(NO3)2 (oxidante).
 Dióxido de plomo: PbO2 (oxidante).
 Trisulfuro de antimonio: Sb2S3 (reductor y regulador de combustión).

CLASIFICACION DE LA BALISTICA
La Balística se divide en cuatro grandes partes: Balística Interior, Balística Exterior, Balística
de Efectos, y Balística Identificativa, según realice el proyectil su recorrido dentro del arma, en
el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o pretendido.

A. Balística interior

Se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma de fuego a partir del
momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho hasta el proyectil
sale la boca de fuego del caño, también se ocupa de todo lo relativo a la estructura,
mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.

La Balística Interior toma en cuenta la conversión que se da entre la energía generada por
los fenómenos físico-químicos secundarias a la deflagración de la pólvora y la energía
cinética que adquiere el proyectil. Considera las interrelaciones de trayectoria, tiempo,
presión, volumen, velocidad en el ánima del cañón y la inducción de “giro” al proyectil para
lograr estabilidad durante su desplazamiento gracias al rayado (campos y estrías
helicoidales) del interior del cañón.

La Balística Interior se define como la rama que estudia la forma en que la energía en
reposo contenida en el propelente se libera, y se convierte en energía cinética de un
proyectil.
Existe tres pasos en el proceso de conversión de la energía y ocurren dentro del cañón:

1. La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo se


libera gran cantidad de calor por la deflagración del propelente.

2. Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recámara del


arma obligando a la bala o desprenderse del casquillo iniciando su movimiento.

3. La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en la


dirección de menor resistencia, esto es, hacia la salida de la boca del cañón y, la
reacción se retroceso del arma.

El primer paso es un fenómeno, el segundo es térmico-dinámico y el tercero es físico.


Balística Interior estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma de fuego,
desde que el percutor hiere al fulminante y termina hasta el proyectil abandona la boca del
arma de fuego.

La balística Interior, tiene una especial incidencia en las características de fabricación de


las armas de fuego y su cartuchería. Es decir, estudia, entre otros aspectos, todos los
fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la carga inicial, para que
est3e a su vez queme el propelente, la presión de los gases, el giro y rozamiento dentro
del ánima rayada, etc.

Balística interna, que trata sobre el desplazamiento del proyectil dentro del arma.

B. Balística exterior

La Balística Exterior estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que estos
abandonan el cañón de las armas de fuego, a su vez, la trayectoria se define como la línea
une las diferentes posiciones que va ocupando un proyectil en el espacio a medida que
pasa el tiempo.
Es el análisis de lo que ocurre con el proyectil desde que abandona la boca del cañón
hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae.

El recorrido de este, independientemente de la forma de dicho camino o de su


permanencia, se llama “trayectoria”.

Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde que abandona la boca de fuego del
arma hasta que impacta en el blanco o cae por su propia inercia (fuerza propulsora de los
gases, resistencia del aire, atracción de la fuerza de gravedad, velocidad, alcance,
trayectoria).

Balística externa, que se refiere al desplazamiento del proyectil desde la boca del cañón
del arma hasta el “blanco”.

C. Balística de efectos

La Balística de Efectos se orienta al estudio de la acción y consecuencia producida por los


proyectiles, al momento y después de que estos hubieron de impactarse sobre cualquier
estructura o cuerpo, hasta quedar en reposo al proyectil.

Balística de efectos es extremadamente compleja en virtud de la interacción del proyectil,


los fragmentos y los tejidos que impacta, lo que hace muy difícil predecir el potencial de
lesión.

Se ocupa de los efectos producidos por el proyectil sobre el cuerpo impactado,


analizándose de paso lo referente a la energía cinética.

La balística terminal o de efectos, es relativa a la actividad del proyectil dentro de los


tejidos de la víctima y los daños que ocasiona.

Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de impacto. Se concreta


fundamentalmente en la precisión, la perforación o penetración, la detención o poder de
parada, u otros efectos que se pretendan conseguir sobre en la superficie de impacto.
También algunos autores consideran también la balística terminal o balística de las
heridas, que se ocupa del trayecto que realiza el proyectil o sus fragmentos al penetrar en
el cuerpo, es un cometido especifico de la criminalística.

D. Balística identificativa

Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una relación de identidad


entre las marcas y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho
(bala, proyectil, casquillo y fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado dichas
lesiones, fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque de cierre, percutor,
extractor y expulsor en su caso, lo que permite realizar comparaciones entre elementos
disparados o percutidos por un arma de fuego, para relacionarlos entre sí.

Estudia el proceso identificativo de las armas en relación a las vainas percutidas y balas
disparadas… Siendo la función principal desde el punto de vista Criminalístico para la
identificación del autor, así como del arma que se encuentra incriminada en las
investigaciones. La misma que es efectuada mediante el estudio microscópico
comparativo.

CAMPOS DE ACCION DE LA BALISTICA FORENSE


I. Inspección técnico balístico (ITB)
Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la aplicación de la
Inspección Técnico Policial (ITP); está constituida por el conjunto de actividades que se
realizan para buscar, detectar y recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de
presentar un interés de carácter balístico.

Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su investigación


para que éste pueda realizar una investigación objetiva y efectiva, tendiente a concluir en
la identificación del o de los autores del hecho criminal.

En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención de arma de


fuego, se realiza un relevamiento descriptivo fotográfico y una interpretación técnico-
científica tanto de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así como de
objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina forense,
Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos
accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc.

Búsqueda de indicios

En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:

1. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya sido
registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto de
aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con ayuda de
una cinta gradual.

2. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también de
importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso existan huellas que muestren la
caída del arma.

3. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en aislar cada


una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios.

4. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se encontraba


cargada o preparada, posteriormente se procederá al embalaje adecuado; para los
demás elementos de estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondiente
tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio.

5. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán también


registrados mediante fotografías y croquis.

6. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen huellas
digitales.

7. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar en el cañón, a


pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa manera puede destruirse
importantes indicios, o producir estrías en el ánima del cañón.

8. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc., procurando que tales
indicios no se alteren ni destruyan para su estudio en el laboratorio.

9. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que contenía, si existen


señales de haber sido disparada recientemente, olor a pólvora, etc.
10. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al Laboratorio. No
percutirla.

11. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre se encuentran
fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el cañón del arma o en lugares
cubiertos por baquelita o madera.

II. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO.

En las personas y animales, la balística de efectos o terminal estudia los sucesos que
ocurren cuando los proyectiles o balas impactan sobre su estructura, con la finalidad de
establecer los mecanismos que generan su incapacitación. No fue hasta el empleo de
simuladores de tejido humano y la utilización de la moderna fotografía de alta velocidad
cuando se empezaron a entender con mayor claridad los fenómenos de la balística de
efectos.

Se han desarrollado estudios muy serios que demuestran la compleja función de los
proyectiles, generando con ello una mejor comprensión sobre la realidad de los efectos
balísticos.

EXAMEN BALISTICO EN PERSONAS Y CADAVERES

La realización del examen balístico es el aporte técnico científico, basado en un cúmulo de


apreciaciones que el perito plasma en el Informe pericial.

Dicho examen está orientado a determinar:

1. El orificio de entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo


humano u objeto que se examina.
2. Ubicación y forma de las heridas o impactos.
3. Determinación de la distancia y sentido del disparo.
4. Calibre y el tipo de arma empleada.

HERIDAS TÍPICAS PRODUCIDAS POR PAF

1. CARACTERISTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL DE ARMA


DE FUEGO (PAF)

A. ORIFICIO DE ENTRADA

Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a través del


soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u objeto diversos,
cuyas características son sui géneris para cada caso.

Los orificios de entrada presentan características ordinarias y especiales; que son


producidas por la actuación mecánica del proyectil al penetrar la piel, conformadas
por el referido orificio de entrada, el anillo de enjugamiento, y el anillo de
contusión. El diámetro del orificio puede ser igual, mayor, o menor que el calibre
real del proyectil que lo haya producido. Su tamaño dependerá de varios factores,
como la forma y velocidad de traslación y de rotación del proyectil, de la posición y
ángulo de llegada, de las características zonales de elasticidad de la piel, del
espesor del panículo subcutáneo, de la profundidad de las estructuras óseas, así
como de las posibles deformaciones previas que haya adquirido la bala con
respecto a su forma original.
ORIFICIO DE
ENTRADA TIPICO – SE
APRECIA OE – ZONA
DE CONTUSION –
ZONA DE SUCIEDAD
(LIMPIAMIENTO)

En impactos perpendiculares de proyectiles ojivales, generalmente el orificio de


entrada se presenta de forma circular, con un diámetro un tanto inferior al calibre
de la bala. Si el proyectil penetra en forma tangencial, producirá una excoriación
alargada, equimosis y herida en canal. Si la penetración fuera oblicua, podría
originar un orificio semilunar. En ocasiones la bala puede entrar por una cavidad
orgánica, como los conductos auditivos, las fosas nasales, la boca, etc., en cuyo
caso el orificio de entrada es denominado natural.

B. ZONA DE CONTUSION

Constituida por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a continuación del orificio


de entrada, es producida por el golpe y rozamiento del proyectil a su paso
(erosión). Esta característica se aprecia ante un disparo a cualquier distancia.

También conocido como anillo de contusión o cintilla erosiva, se observa como


una zona rojiza de piel desposeída de epidermis, situada por fuera del anillo de
enjugamiento, originada por la fricción que ejerce la bala sobre los límites del
orificio al perforar la piel. En heridas recientes, el anillo erosivo presenta
regularmente una apariencia húmeda y carnosa, posteriormente se deshidrata y
se observa como una costra de aspecto pardo rojiza de sangre coagulada.

La forma de este anillo puede ser concéntrico o excéntrico, dependiendo del


ángulo de llegada del proyectil. El primero, se produce por disparos
perpendiculares, y el segundo; por disparos oblicuos, con la zona más amplia
sobre el costado de su llegada. En disparos a corta distancia se produce
ahumamiento en este anillo. La conjunción del anillo de enjugamiento y del
anillo de contusión; constituyen lo que se denomina como la zona o halo de
Fish.

Halo de fish: Este anillo se conforma alrededor del orificio de entrada, el que
puede presentarse completo o incompleto, formado, de adentro hacia afuera, por
un aro de enjugamiento y un aro erosivo, pero sin determinar la distancia del
disparo. Su presencia es producto del efecto de la penetración del proyectil y las
características zonales de la piel, que debido a su elasticidad tiende a ejercer
resistencia al paso de la bala. Cuando el proyectil empuja la piel, ésta se com-
prime y se amolda a su forma (como dedo en guante), la que se estira y
contusiona excoriándose, para finalmente perforar la piel y penetrar. Este
mecanismo produce un anillo en la piel, que limpia al proyectil de las impurezas
que éste porta sobre la superficie cilíndrica, las que previamente fueron de-
positadas por la fricción ejercida por la bala en las paredes del ánima del cañón.
Las características especiales. Considerando la configuración del orificio de
entrada, las características especiales se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Orificio por disparo de contacto.


 Orificio por disparo a corta distancia.
 Orificio por disparo a distancia intermedia.
 Orificio por disparo a larga distancia.
 Orificio por proyectiles de rebote.

C. ZONA DE SUCIEDAD

Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie impactada,


dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el interior del cañón.
Característica que se aprecia cuando el disparo ha sido efectuado a cualquier
distancia.

La zona de suciedad también conocido como anillo de enjugamiento, regular-


mente circunda el orificio de entrada, presentando la forma de un ribete negruzco,
conformado por el polvo y lubricante que la bala acarrea durante su recorrido en el
interior del cañón, los que se enjugan sobre los bordes de la piel. La ausencia de
este anillo se puede deber a que la bala previamente haya perforado prendas de
vestir, en las que se depositan tales elementos.

D. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO

Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta cuando


producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie de contacto,
produciendo un chamuscamiento propiamente dicho (quemadura de la piel por el
fogonazo del disparo), esta zona es perenne, ósea no desaparece al limpiarse. Se
aprecia en disparos efectuados a no más de 10cm de distancia entre la boca del
cañón y la superficie a impactar.

E. ZONA DE AHUMAMIENTO

Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la deflagración


de la pólvora; esta zona no es permanente, es susceptible de ser limpiada. Se
aprecia en disparos efectuados a no más de 30cm entre la boca del cañón y la
superficie de la piel.
F. ZONA DE TATUAJE

Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos de pólvora, o


sea los gránulos semicombustos e incombustos que se impregnan formando lo
que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el disparo se efectúa a una
distancia no mayor de 50cm entre la superficie de la piel y la boca del cañón del
arma. Se puede clasificar en:

1. FALSO TATUAJE

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse o


desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie.

2. TATUAJE PROPIAMENTE DICHO

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de pólvora, así


como también por las quemaduras ocasionadas por aquellos gránulos de
pólvora que no terminaron de combustionarse sobre la piel, habiendo sido
proyectados aún encendidos.

G. ORIFICIO DE SALIDA

Es la solución de continuidad producido por el proyectil disparado por armas de


fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido perforado, y cuyas
dimensiones generalmente son mayores al orificio de entrada, siendo su forma en
la mayoría de los casos irregular u oval.

Finalmente concluimos que el orificio de salida presentará una dimensión


generalmente mayor que el orificio de entrada, dependiendo del calibre y la forma
del proyectil, caracterizándose por sus bordes evertidos y careciendo de los
respectivos anillos de enjugamiento y contusión, al igual que de los signos de
tatuaje y ahumamiento, debido, obviamente, a que el impacto inicial se produjo en
la parte contraria a la salida de bala.

El incremento de su tamaño se debe, entre otras cosas, a la inestabilidad que


adquiere el proyectil durante su trayecto por estructuras orgánicas más densas, lo
que puede provocar que la bala salga de costado. Otro factor, corresponde a las
deformaciones previas que haya sufrido la bala durante su trayecto en el interior
del cuerpo, debiendo recordarse que los proyectiles de punta blanda o hueca,
precisamente tienen la función de deformarse para provocar heridas de mayores
dimensiones, liberando mayor cantidad de energía. También existe la posibilidad
de un orificio de salida de menor tamaño que el de entrada, lo cual sucedería
cuando la bala haya penetrado inicialmente en ángulo agudo y haya salido en
ángulo recto, o bien, cuando los dos orificios sean de un tamaño similar, debido a
que los tejidos perforados sean de análoga densidad, o que la forma del proyectil
no sufra modificaciones y que la energía de éste no sea demasiado grande.
Heridas compuestas por proyectiles múltiples. Son producidas por el disparo de un
cartucho que contenga varios proyectiles, ya sean municiones o postas,
ordinariamente los utilizados por las escopetas, sin dejar de considerar los cartuchos
para armas cortas que cuentan con cargas de proyectiles múltiples, corno los
denominados shot shell, que bien podrían verse involucrados en disparos sobre
personas.

Las características de los orificios de entrada, en disparos a muy corta distancia,


producen básicamente el efecto de un proyectil simple, debido a la cerrada agrupación
que guardan los proyectiles en un espacio corto, en este caso, se dice que los
proyectiles hacen bala. La distancia máxima para que se produzca este efecto puede
variar dependiendo del tipo de choke bore del cañón de las escopetas, ya sea de
cilindro verdadero, full choke de 3/4, de 1/2 o modificado, de 1/4 o cilindro mejorado,
dándose como información generalizada una distancia mínima de 1.5 metros y una
máxima de 3 Metros.

Cuanto más se aleja la posición de la boca del cañón con respecto a un cuerpo, se
verá incrementado el plomeo o cono de dispersión de los proyectiles, los que se van
alejando cada vez más en relación con el ángulo original, conformado por el eje del
cañón del arma. En el caso de que se requiera establecer la distancia a la que se
efectúo un disparo de escopeta, con respecto a la agrupación de los proyectiles en
una herida compuesta en un cadáver, sería conveniente consultar tablas de balística
de escopeta, o en su caso; efectuar pruebas experimentales si se cuenta con el arma
directamente involucrada, disparando cartuchos que contengan similares cargas de
proyectiles.

En el examen de una herida compuesta, con orificio único y de gran dimensión,


además de tomar en cuenta la presencia de los proyectiles dentro del cuerpo, también
se deben buscar los otros elementos que conforman al cartucho, en su caso, los tacos
de fieltro, corcho o plástico, que son importantes para determinar que el disparo fue
realizado a corta distancia y por una escopeta.

Si el cañón del arma disparada se encontrase abocado sobre la piel de la víctima, se


producirán enormes destrozos por los efectos del choque violento de los proyectiles
agrupados, así como por el desalojo sustancial de los gases calientes. A mayores
distancias la energía para cada uno de los proyectiles decrece y la fuerza de
penetración se verá afectada. En estas circunstancias, los tacos o columnas de
plástico, no tendrán la suficiente fuerza para acompañar a los proyectiles.

Aun cuando la potencia del retroceso del arma y el estruendo del disparo sean
bastante fuertes, la velocidad inicial que alcanzan los proyectiles múltiples es muy
inferior en comparación con las balas únicas de armas largas de alto poder, por lo que
la probabilidad de que produzcan orificios de salida en la víctima es, muy reducida,
aunque ello también depende de las diferentes circunstancias que puedan presentarse
para cada hecho en particular, las que deberán ser debidamente analizadas por los
peritos encargados de tales exámenes.

Se puede llegar a la conclusión de que, a mayor distancia del disparo, los proyectiles
múltiples cubren más área. Entonces, se reduce la posibilidad de que todos los
proyectiles se impacten sobre un cuerpo humano.

La cavidad de las heridas.

En el momento en que un proyectil penetra en un cuerpo e inicia su trayecto dentro del


mismo, súbitamente libera parte de su energía en forma radiada, originando
instantáneamente una cavidad temporal de mayores dimensiones que el propio
diámetro de la bala. El tiempo que transcurre desde su acelerado ensanchamiento
hasta su colapso, es apenas de 5 a 10 milisegundos, experimentando durante ese
lapso pulsaciones y contracciones de los tejidos, que gradualmente se van reduciendo
hasta desaparecer, dejando un trayecto permanente.

La cavidad temporal es un fenómeno importante para establecer las dimensiones


reales de la herida, considerando que los proyectiles de baja velocidad ordinariamente
producen un trayecto llano, con reducida distensión lateral de los tejidos adyacentes y
de limitada magnitud, debido a la acelerada liberación de su energía. Contrariamente
sucede con las balas de alta velocidad, las que al penetrar en un cuerpo producen un
efecto que podría denominarse como de irrigación de cola, consistente en un
desplazamiento sustancial del tejido penetrado hacia la parte posterior del trayecto de
la bala. Este efecto se refleja en una cavidad temporal con un diámetro hasta treinta
veces mayor que el calibre del proyectil, debido a que libera mayor cantidad de su
energía remanente.

La dimensión de la cavidad temporal y el trayecto permanente de la bala no se


establecen exclusivamente por la cantidad de energía liberada por el proyectil, sino
que también intervienen la densidad y cohesión elástica de los tejidos perforados,
debiendo considerarse que la pérdida de energía no es uniforme a lo largo del trayecto
de la bala, presentándose variaciones de acuerdo con los cambios en la densidad de
los tejidos penetrados, donde los cambios sustanciales de la energía liberada
repercuten en el aumento de las dimensiones de la cavidad permanente.

Cuando la bala atraviesa un cuerpo humano, únicamente parte de su energía se


emplea para formar la herida, pues si el proyectil sale, continúa con cierta velocidad y
energía residual, y que dependiendo de su cantidad puede representar serios riesgos
para otras estructuras posteriores.
Particularmente, la cantidad de pérdida de la energía se encuentra asociada con los
siguientes factores:

 La velocidad residual que presenta la bala en el momento del impacto y su


posterior disminución durante el trayecto en el cuerpo.
 El calibre, la forma y la dureza de los materiales que conforman al proyectil,
considerando que una bala del tipo Spitzer (puntiaguda) desplazará con mayor
facilidad los tejidos que penetra, liberando menor cantidad de su energía.
Contrariamente sucede con los proyectiles de punta roma, blanda o hueca, donde
los tejidos ofrecerán mayor resistencia al desplazamiento de las balas, liberando
éstas mayor cantidad de energía.
 Las posibles desviaciones angulares del proyectil en el momento del impacto.
Esto se define como la desviación del eje de la bala con respecto a su trayectoria
en vuelo. Cuanto mayor sea el ángulo de impacto el proyectil perderá más
energía.
 La densidad, fuerza y elasticidad de los tejidos afectados donde a mayor densidad
se genera mayor pérdida de energía, aumentando la posibilidad de desviaciones y
una decreciente velocidad de los proyectiles.

Los efectos de los disparos. Cuando se produce la percusión de un cartucho, la


deflagración de la pólvora origina las presiones que aceleran el desplazamiento de la
bala a través del cañón, donde parte de los gases surge por delante del proyectil,
fenómeno conocido como viento balístico, aunque la mayor proporción de ellos lo hace
por detrás de la bala.

La salida del proyectil por la boca del cañón viene acompañada por una variedad de
manifestaciones secundarias, entre ellas, llamaradas, gas, granos de pólvora, negro
de humo, residuos de la mezcla fulminante, partículas metálicas provenientes de los
materiales del proyectil y de la mezcla fulminante. La cantidad de granos de pólvora en
combustión, expulsada por la boca del cañón, dependerá de su forma y de la longitud
del cañón. La magnitud de la llamarada resulta importante para determinar la distancia
del disparo. El negro de humo los granos de pólvora sin quemar, producirán los efec-
tos de ahumamiento y tatuaje respectivamente, cuya presencia también corresponde a
disparos a corta distancia.

Las heridas de bala pueden ser consideradas como lesiones de proyectil simple o de
proyectil compuesto. Las primeras están constituidas por el orificio de entrada, el
trayecto de la bala y la posibilidad de un orificio de salida.

Teoría de la cavidad temporal: En ésta se considera que cuanto mayor sea la


cavidad temporal generada instantáneamente por el impacto y penetración de la bala
más efectiva debe ser.

Los argumentos de esta teoría fueron derivados de las mediciones obtenidas de la


dimensión de la cavidad temporal observada en gelatina balística y documentadas
mediante fotografía de alta velocidad; que demostraban cómo la bala desplazaba más
lejos el simulador de tejido, generando con ello un mayor daño traumático.

En general; al desplazarse la bala con mayor rapidez, la cavidad temporal generada


será más grande. No obstante, algunas cosas erróneas fueron demostradas para esta
teoría:

 Se sabe que los músculos y tejidos del cuerpo humano son muy elásticos y que
durante una cirugía se puede mover el tejido a grandes distancias sin ocasionar
ningún daño a la persona.
 La mayoría de las cavidades temporales resultan poco profundas (aun cuando el
diseño de la bala tiene un importante cometido) y esto no afectará demasiado el
desplazamiento de órganos vitales distantes del trayecto de la bala.
 La cavidad temporal tiene una duración muy breve y a menos que se alarguen los
límites de elasticidad de los tejidos (que se generan con velocidades mayores a
los 2700 pies/segundo) no resultará ningún daño o lesión permanente.La
excepción se presenta, cuando el tejido no es tan elástico, como en el hígado,
riñones y bazo, pero considerar un impacto sobre alguno de estos órganos
resultaría una situación de probabilidad, al igual que los demás órganos que
pueden ser afectados.

Esta teoría también se encuentra a favor de las altas velocidades en las balas,
tomando en cuenta la forma y el estilo del proyectil.

Cavidad permanente

Es el hueco definitivo dejado por la bala en su trayecto sobre la estructura penetrada,


originado por los efectos de su desplazamiento y corte, lo cual depende de su plano o
configuración, y que puede provocar un orificio de grandes dimensiones o apenas
notable.

Profundidad de la penetración: Es la distancia total que recorre el proyectil y que


determina la cavidad permanente.

CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL ORIFICIO DE ENTRADA PRODUCIDO POR


PAF

El orificio por disparo de contacto, se produce cuando la boca del cañón se encuentra
apoyada sobre la superficie de la piel. El contacto puede ser firme, laxo, angulado o incom-
pleto.

El contacto firme; resulta de apoyar y presionar toda la superficie de la boca del cañón
sobre la piel, provocando que los bordes del orificio de entrada se presenten
chamuscados, por efecto de los: gases calientes y ennegrecidos por el humo.

El contacto laxo; se observa cuando la boca del cañón hace ligero contacto sobre la piel,
quedando un espacio suficiente para permitir el depósito de humo alrededor del orificio de
entrada.

El contactó angulado; resulta de apoyar en ángulo agudo la boca del cañón sobre la piel,
observado que, en el espacio libre del contacto del arma, se presenta fuga de gases y de
humo, produciendo quemaduras y ahumamiento excéntrico en torno al orificio de entrada.

El contacto incompleto; se presenta cuando la boca del cañón se apoya sobre regiones
del cuerpo que no son planas, por lo que se produce cierta separación entre el cañón y la
piel, formando una zona chamuscada y ennegrecida alrededor del orificio de entrada.

CONSIDERACIONES RESPECTO A LA DISTANCIA DEL DISPARO:

1. ORIFICIO POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO A CORTA DISTANCIA

Resulta cuando la boca del cañón del arma no hace contacto con la piel, pero donde la
distancia entre ambos es reducida, lo que impide una dispersión sustancial de los
granos de pólvora y del humo que acompañan al proyectil, los que se manifiestan en
tres efectos alrededor del orificio de entrada, conocidos como: la zona de tatuaje, la
zona de ahumamiento y la zona con quemaduras y que consisten en lo siguiente:

La zona de tatuaje; está constituida por los granos de pólvora que se expulsan por la
boca del cañón de arma y que se incrustan en la piel.
Estas lesiones no varían ni desaparecen con el lavado, las que en disparos
perpendiculares se observan como puntos oscuros que se van compactando conforme
vaya disminuyendo la distancia de los disparos. La presencia de un diámetro mayor y
cada vez menos intenso del tatuaje, es indicativo de que se incrementa la distancia
entre el cañón y la piel, hasta una separación máxima donde éste ya no aparece.

La zona de ahumamiento; corresponde al área cercana al orificio de entrada donde


se depositan los residuos de negro de humo.

La zona con quemaduras; corresponde al área de la piel afectada por los gases
calientes que acompañan al proyectil.

Las heridas producidas a corta distancia por proyectiles de alta velocidad, pueden
producir efectos con características muy diferentes que las balas de baja velocidad.
Los proyectiles de alto poder obligadamente ocasionan daños mucho más severos,
entre ellos, estallamiento de órganos blandos, como el estómago y pulmones, así
como enormes cavidades en tejidos musculares, sin que para ello se produzca una
deformación o fragmentación de la bala.

Tales efectos son atribuidos a la onda de choque, que corresponde a un factor que se
presenta, con mayor magnitud, en los proyectiles puntiagudos de alta velocidad, aun
cuando el peso y el diámetro de las balas sea reducido. Las secuelas de cavernación y
explosión en cuerpos humanos se deben a la forma y densidad de la onda de choque.
Este proceso se suscita cuando el proyectil perfora la piel y cede buena parte de su
fuerza viva, sin otra consecuencia mayor que la perforación de los tejidos u órganos
que la bala encuentra a su paso, no obstante, la súbita y brutal modificación de la onda
de choque, que viaja con la bala, producirá un efecto de cavernación, que puede variar
de acuerdo con la densidad de los órganos afectados.

El efecto de la Onda de choque se presenta como un cono muy agudo y de gran


cohesión, que se comporta como un proyectil secundario. De tal forma que en el
instante del impacto, la disminución drástica de la velocidad del proyectil provocará
que la onda de choque actúe en forma explosiva; produciendo cavidades de grandes
proporciones. Este factor se debe tomar, muy en cuenta cuando se tienen que evaluar
las heridas en cuerpos humanos que hayan sido objeto de disparos de balas de alta
velocidad.
2. ORIFICIO POR DISPARO A DISTANCIA INTERMEDIA

Resulta cuando la boca del cañón presenta una mayor separación con respecto a la
piel, lo que permite la formación del tatuaje de pólvora por fuera de la zona de
quemadura, donde posiblemente se conformen las zonas de tatuaje, de ahumamiento
y de quemaduras, dentro de las que destaca el tatuaje de pólvora, que corresponde a
lesiones alrededor del orificio de entrada en forma de puntos de color pardo rojizo, o
de color naranja, y que de acuerdo con el ángulo de disparo pueden ser simétricos o
asimétricos. La presencia de este fenómeno da lugar a un origen antemortem,
indicando que la víctima se encontraba con vida en el momento en que recibió el
impacto.

En el caso en que el tatuaje se observe en tono amarillento o grisáceo, puede ser


indicativo de que el disparo fue ocasionado después de que la víctima ya se
encontraba sin vida. Se dice que la distancia mínima a partir de la cual se presenta el
tatuaje es de un centímetro entre la piel y la boca del cañón del arma. Si la pólvora
genera mayor cantidad de derivados nitrados, entonces incrementará la proporción del
tatuaje. Algunas pólvoras producen grandes llamaradas, en consecuencia generarán
quemaduras y tatuajes más intensos, que inclusive chamuscarán vellos y cabellos de
la víctima, así como la posible combustión de las prendas de vestir de materiales in-
flamables.
3. ORIFICIOS A LARGA DISTANCIA

En los orificios por disparos a larga distancia, se observan básicamente los signos
correspondientes a los efectos mecánicos propios de las balas al perforar la piel.

4. HERIDAS POR PROYECTIL PAF DE REBOTE.

Los orificios por proyectiles de rebote, tienden a presentarse más grandes, de forma
irregular y con bordes rasgados, considerando la deformación previa que hayan
sufrido las balas al chocar con otras estructuras, y que dependiendo de la dureza de
éstas pueden provocar deformaciones ligeras o excesivas, ya sea de su punta o de su
costado cilíndrico, lo que a su vez, origina una reducción de su energía remanente, al
igual que la inestabilidad del eje de su trayectoria original, ocasionando posibles
heridas penetrantes, pero poco profundas, lo cual se puede determinar al examinar los
restos del proyectil desalojado del cuerpo.

Los efectos de rebote de los proyectiles, se reflejan en una fragmentación de los


mismos, cuyas porciones de metal pueden proyectarse de manera imprevisible, los
que al alcanzar a una persona producirán heridas secundarias, las que difieren en
apariencia del tatuaje de pólvora, pues tales lesiones se observarán más grandes e
irregulares y su profundidad dependerá de la velocidad de proyección que los frag-
mentos adquieran.

TRAYECTORIA DEL PROYECTIL EN EL CUERPO DE LA VICTIMA (TRAYECTO)

Se denomina trayecto al recorrido que efectúa la bala dentro del cuerpo de la víctima; en
algunos protocolos de necropsia también se le aplica el término de trayectoria: El trayecto
no necesariamente sigue una línea recta que enlaza el orificio de entrada con el de salida,
cuando este último exista, ya que de no estar presente se relaciona con la ubicación donde
queda alojado el proyectil. El trayecto de las balas puede presentar dos variantes, las que
se conocen como desviación y migración.

La desviación corresponde a las variaciones del trayecto original de una bala,


producidas por impactos secundarios sobre estructuras interiores de mayor
consistencia o densidad, como las costillas y las vértebras. Las desviaciones son ocasio-
nadas por el ángulo de llegada del proyectil, la baja velocidad del mismo y la cantidad de
energía liberada, que lo obligan a cambiar de nimbo. En proyectiles de alta velocidad se
reduce la posibilidad de que se produzcan desviaciones sustanciales; caso contrario es el
que se produce con las balas de baja velocidad y energía, las que tienden a desviarse por
la resistencia que ofrecen los órganos de mayor densidad.
La migración corresponde al desplazamiento pasivo de la bala por efectos del torrente
sanguíneo, que puede trasladar al proyectil a otro lugar, cercano o distante de su posición
inicial, sin que para ello se presente una velocidad remanente.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS LESIONES POR PAF EN EL HUESO

Delaminado externo y sus características

El delaminado externo es la fractura o abrasión concéntrica que se puede observar en el


orificio de entrada por proyectil de arma de fuego, que afecta solo parte de la tabla
externa del hueso sin exponer el diploe (parte cavernosa y blanda que se halla entre las
dos tablas o láminas de las que constan los huesos, especialmente el cráneo).

Los mecanismos de producción de estas lesiones son atribuidos a los siguientes


fenómenos: la forma y tamaño de la bala, la fuerza de rotación de la bala al salir del arma,
la velocidad del proyectil, la transmisión de la energía cinética de la bala y la resistencia del
cráneo.

En nuestro laboratorio, se ha observado la formación del "delaminado externo" en disparos


por proyectil de arma de fuego a diferentes distancias en los ensayos balísticos realizados.
Sin embargo, en disparos a "cañón aplicado" o "de contacto" se ha verificado también la
presencia del signo de Benassi-Cueli, como una coloración plomiza en el borde del orificio,
producto de la deflagración de lo pólvora, que incide sobre el hueso.

¿Cuáles son los signos característicos que se presentan en los disparos a cañón aplicado
o "de contacto", y de ellos cuál es el que demuestra inequívocamente la distancia del
disparo? Las heridas producidas por proyectil de arma de fuego se clasifican de la
siguiente manera (Di Maio, 1985, pp. 52-67).
EN EL PLANO DE LA PIEL Y TEJIDO ÓSEO

1. Chamuscamiento (quemadura): La quemadura se produce por el efecto flash o


soplete, que viene o ser la llamarada que sale por la boca del tubo cañón en el
momento del disparo, es decir, juntamente con el proyectil. Esta llamarada envuelve al
proyectil en su salida y en los primeros centímetros lo sobrepasa. La distancia de
disparo que se requiere para que se presente el chamuscamiento, depende de varios
factores (tipo de arma, cartucho, pólvora, etc.), encontrándose generalmente entre 0 a
10 cm de distancia para las armas de puño.

2. Ahumamiento u hollín: Producto de la deflagración de la pólvora, es decir, la pólvora


combusta y el tatuaje que se produce por la pólvora incandescente y restos de pólvora
incombusta que se incrusta en la piel se sobreponen al chamuscamiento en caso de
"cañón aplicado" o "de contacto" encontrándose visibles hasta una distancia de
disparo promedio de 20 cm y 50 cm respectivamente.

3. Signo de Benassi-Cueli: Al efectuar un disparo a


muy corta distancia en una región anatómica
donde existe un plano óseo subyacente se
produce sobre la tabla externa del hueso un anillo
de ahumamiento (negro de humo) que permite el
diagnóstico de orificio de entrada de proyectil, a
este signo se le conoce con el nombre de signo de
Benassi. La persistencia del signo de Benassi-
Cueli se encuentra en relación con su mecanismo
de formación, que exige como hemos visto, que el
cañón del arma se encuentre directamente
aplicado sobre la piel o muy próximo a ella, permitiendo que el efecto de la
deflagración de la pólvora se impregne en la estructura ósea y perdure en el tiempo.

4. Signo de Chavigny o de la fisura craneana: Descubierto en 1923 por Chavigny y


Gelma, quienes determinaron que las fisuras que parten de un orificio producido por
un proyectil de arma de fuego, son
un signo muy probable de que el
disparo haya sido efectuado desde
muy cerca o con la boca del arma
aplicada contra el plano corporal.
5. Signo de Hofmann-Haberda: Fue descubierto por estos dos científicos en el año
1919. Consiste en un anillo de ahumamiento en la parte interna del cráneo. Durante
muchos años se mantuvo una confusión acerca de la paternidad del descubrimiento
de algunos signos, hasta que en el "Congreso de Viena" se clarificó el error y se dejó
asentado que el signo de Benassi correspondía a la parte externa del hueso y el de
Hofmann-Haberda, a la parte interna.

6. Boca mina de Hofmann: Conocido también como cámara de mina (Pledelievre), o


boca de mina, denominación dada por el propio Hofmann, en los casos en que el
disparo haya sido efectuado sobre un plano cutáneo subyacente a otro plano óseo, por
ejemplo, la región temporal, y con el orificio del cañon del arma de fuego aplicado
contra la piel, o a una distancia de no más de dos a tres centímetros. Sucede que al
salir el proyectil también salen los gases que chocan contra el plano óseo, donde se
reflejan al igual que un rayo de luz sobre un espejo, volviéndose contra la cara
profunda de la piel y haciéndola estallar, de modo variable. Al mismo tiempo, el humo
y los granos de pólvora se depositan en el interior de las paredes del orificio y no en su
periferia (la totalidad en el interior) constituyendo el golpe de mina de Hofmann. La
existencia de este signo determina si el disparo fue realizado a boca de jarro o a
mayor distancia, adjudicándosele una importancia superior, porque se dice que es el
signo de los suicidas.

7. Signo de Puppe-Werkgartner: Cuando el disparo se efectúa con el arma apoyada


sobre el plano cutáneo (la piel), independientemente del orificio de entrada, se produce
una impronta erosiva-excoriativa superficial, que rápidamente se apergamina y que
es el resultado de la acción contusa del cañón o del eje (bagueta), o de ambos a la
vez, sobre la piel en el momento del disparo, o más raramente de un simple efecto
quemante. Cuando este signo se puede ver, ello significa que el arma fue apoyada
sobre la piel de la víctima, por lo tanto, se trata de un disparo a boca de jarro. Como se
advierte existen signos que son específicos, algunos de muy alta probabilidad y otros
probables, en el caso del plano óseo. El signo de Benassi-Cueli y el de Hofmann-
Haberda, si se encontraran presentes, confirmarían que la distancia del disparo fue a
"cañón aplicado" o ''de contacto" o cercano a lo próxima absoluta.
8. HERIDA TIPO KEYHOLE (SEDAL) - MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Los proyectiles que penetran tangencialmente producen lesiones irregulares


denominadas "defecto Keyhole" –hueco de cerradura antigua-. El proyectil penetra
tangencialmente fracturando radialmente o lo largo del borde opuesto al impacto
inicial. Este sale tangencialmente fracturando radialmente desde el defecto de entrada,
levantando un fragmento de hueso de la tabla interna.

En 1980, Spitz describió que en raras ocasiones el biselado del orificio de entrada se
presenta a nivel de la tabla externa del cráneo. Denominó a este fenómeno "keyhole
lesión" ("lesión en ojo de cerradura") y los mecanismos involucrados en su producción
fueron descritos posteriormente por Dixon en 1982. Se caracteriza por ser un orificio
con un patrón característico, en el que se exhiben a la vez elementos de los orificios
de entrada y de salida. Este tipo de herida tangencial por proyectil de arma de fuego
también se ha reportado en huesos tubulares como el húmero, fémur, tibia, etc.
HERIDAS ATIPICAS POR PAF

1. IMPACTO TANGENCIAL O DE ROZAMIENTO

Es la herida ocasionada cuando el proyectil disparado incide con una inclinación


menor de 15 grados, no llegando a penetrar el cuerpo, originando una excoriación o
una herida contusa superficial.

2. HERIDA EN SEDAL

La herida en sedal presenta orificio de entrada y de salida unidos por un puente de piel
de extensión variable (J. Castellanos S., Balística. Colegio Mexicano de Ciencias
Forenses. 2010).
CONCEPTOS ANATOMICOS PARA LA LOCALIZACION Y UBICACIÓN DE LAS
LESIONES.

PLANOS TOPOGRAFICOS

SAGITAL:
Divide al cuerpo humano en dos partes iguales (derecha e izquierda)

FRONTAL O CORONAL:
Divide al cuerpo humano en dos partes iguales (anterior y posterior)

TRANSVERSAL:
Divide al cuerpo humano en dos partes iguales (superior e inferior)
III. EXAMEN BALÍSTICO EN ROPA
Los disparos a “cañón aplicado” o “de contacto” están referidos a los disparos realizados
con el cañón del arma de fuego en contacto con la piel, o muy próxima a ella, los mismos
que van a producir signos característicos en la ropa, en el plano de la piel, en el plano óseo
y en las vísceras u órganos comprometidos.
En la ropa:

a. SIGNO DEL DESHILACHAMIENTO CRUCIAL: descrito por Nerio Rojas en


1929, tiene lugar cuando el disparo ha sido hecho desde muy corta distancia a boca
de jarro o a quemarropa. En estos casos, el orificio de la ropa se muestra desgarrado
en forma de cruz, de donde surge su denominación. En sus bordes se observan
rastros de quemaduras o de ahumamiento.

b. SIGNO DE LA ESCARAPELA: Llamado también Signo de Simonin, este lo


describe en los disparos efectuados a boca de jarro con armas cortas, cuando sobre la
cara interna del plano de ropa, situado sobre la piel, alrededor de la perdida de
sustancia que marca el orificio de entrada, se observa que el humo proveniente de la
deflagración de la pólvora se distribuye en forma de cucarda, con zona negra o
grisácea que rodea a la solución de continuidad; luego, por fuera una zona clara y,
más afuera, otra zona, negra u oscura.

c. SIGNO DEL CALCADO: Observado por Bonnet y Cueli, es un testimonio de


haber sido el disparo efectuado con el arma aplicada contra el cuerpo. Tiene lugar
cuando debajo de un plano de ropa existe otro, de tela blanca. En tal caso, el humo del
disparo atraviesa la trama de aquella, y al depositarse sobre este, inmediatamente
subyacente, reproduce como si hubiera calcado aquella trama del tejido.

Se debe tener en cuenta que dichos signos se van a producir y percibir dependiendo del
material utilizado en la confección de la prenda, en casos de polos de algodón por ejemplo,
se hubiesen producido dichos signos si el disparo hubiese sido a “cañón aplicado” o “corta
distancia”.

Asimismo, en las prendas de vestir se debe determinar la presencia de restos de pólvora.


IV. EXAMEN BALÍSTICO EN VIDRIOS.

El examen balístico en vidrios abarca la inspección de los inmuebles, vehículos y objetos


en los cuales estos cristales formen parte, generalmente los orificios producidos por
impactos de bala, son más limpios y perfectos que los originados por otros objetos
(piedras, martillos, fierros, etc.)

1. Impactos de bala

Generalmente los orificios producidos por impactos de balas y similares (postas) son
más limpios, más perfectos que los originados por otros objetos (piedras, martillos). En
los disparos realizados a muy corta distancia, los gases pueden causar el estallido del
cristal, como si se tratara de un explosivo. En los disparos a corta distancia se aprecia
el “tatuaje” en la cara que recibe el impacto. Se considera corta distancia a una
distancia menor a 30 cm. en razón que el vidrio no es poroso y no se puede quemar
fácilmente, asimismo si se trata de un vehículo al trasladarse a otro lugar fuera de
donde sucedió el hecho, fácilmente puede desprenderse por efecto del aire. Si el
disparo se realiza muy lejos y la bala llega con poca velocidad producirá los efectos de
una pedrada.
2. Perforaciones

Las perforaciones (orificios con entrada y salida) producidas por balas tiene forma de
cráter, la boca menor del cráter que corresponde con la entrada del proyectil y la boca
mayor con la salida, en la que se aprecia un astillamiento. Las características de la
perforación dependerán del espesor del cristal, la distancia del disparo, de la velocidad
del proyectil y de su calibre y forma (principalmente de la forma).

3.   Fracturas

En los cristales pueden encontrarse dos tipos de fracturas: radiales y concéntricas.

a. Fracturas radiales

 Presentan la forma de radios, a veces serpenteantes.


 Se originan en el punto de impacto.
 Se forman por la cara opuesta a la que recibe el impacto (el proyectil
presiona sobre la cara impactada, curvando el cristal y sometiendo a una
mayor tensión la cara opuesta, que se agrieta formando las fracturas
radiales).

b. Fracturas concéntricas

 Presentan forma circular.


 Se producen alrededor del punto de impacto, después de las radiales
(finalizan al encontrase con estas).
 Se forman por la cara que recibe el impacto (producidas las fracturas
radiales, los fragmentos del cristal se curvan por la cara opuesta a la que
recibe el impacto, sometiendo ahora a mayor tensión la cara impactada, que
se agrieta formando las fracturas concéntricas).
 En los bordes de los fragmentos de cristales fracturados se observan las
estrías concoidales, en forma de concha. Presentan su ángulo recto en la
cara por la que se inicia la fractura correspondiente (en la cara opuesta al
impacto en las fracturas radiales; en la cara que recibe el impacto, en las
concéntricas). Para saber si se trata de una fractura radial o concéntrica es
preciso reconstruir el cristal.

c. Fracturas por proyectil a poca velocidad

Cuando la velocidad del proyectil es inferior a cincuenta metros por segundo


(parecido a piedras o bolas lanzadas con tira chinas), que llegan con poca
velocidad, puede producir o no, perforación. Si se produce el orificio no es circular,
ni uniforme y de contornos irregulares, el cráter es de pequeña dimensión y se
aprecia algunas fracturas radiales, claras, rectilíneas y escasas fracturas
concéntricas.

4.   Trayectorias

 El sentido de la dirección de la trayectoria se determinará, en las perforaciones, en


base a la observación de las bocas menor y mayor del cráter, que se
corresponden con la entrada y la salida del proyectil, respectivamente.
 En las trayectorias perpendiculares, la distribución del astillamiento de salida y de
las fracturas radiales y concéntricas es homogénea en torno al orificio.
 En las trayectorias oblicuas se producen un mayor astillamiento y una mayor
cantidad de fracturas radiales y concéntricas en el lado contrario del que viene el
proyectil (en el lado izquierdo, si el proyectil viene del lado derecho; en el lado
derecho si viene del izquierdo).

5. Orden de sucesión de varios impactos

El orden de sucesión de varios impactos en un cristal se determinará merced al


estudio de las fracturas radiales.

 Las fracturas radiales del primer impacto se extienden libremente por la lámina del
cristal.
 Las radiales del segundo impacto finalizan al encontrarse con las radiales del
primer impacto.
 Las radiales del tercer impacto finalizan al encontrarse con la radiales del segundo
impacto. Y así sucesivamente.

V. EXAMEN DE LAS ARMAS DE FUEGO

En el estudio técnico de las armas de fuego, se procede primero a su identificación de


acuerdo al tipo de arma que pertenece, marca, calibre y número de serie original
(restaurarlo en caso de erradicación), luego el estado de conservación en el que se
encuentra (acabado y características peculiares) y su funcionamiento (normal, irregular o
inoperativo) debiendo detallar las causas de su irregularidad o de su inoperatividad, las
prestaciones del arma: de acuerdo a la estructura del arma, de su calibre, longitud del
cañón, etc., y si es que ha sufrido alguna modificación.
1. Tipo de armas

Por ser de carácter elemental y práctico el conocimiento del tipo de arma de fuego,
mencionaremos algunos conocimientos técnicos de las mismas:

a.  Revólver.
La principal característica del revólver es que las recámaras están separadas del
cañón, formando una pieza cilíndrica (tambor) que sirve de depósito de los
cartuchos. El revólver está compuesto de tres partes fundamentales: El cañón, el
tambor y el armazón. Los revólveres se diferencian entre sí, por sus mecanismos
de apertura y cierre y por sus sistemas de disparo.

b. Pistola

Es un arma corta, siendo la recámara parte integrante del cañón y su


abastecimiento es por cargadores o cacerinas. Se caracteriza por ser de
funcionamiento semi automático se tienen que rastrillar para iniciar su uso,
compuesta fundamentalmente por el tubo cañón, la corredera y el armazón. La
pistola cuenta además con mecanismos de seguridad (seguros) los cuales pueden
ser de diferentes formas: de aleta, de empuñadura, de cargador, de interposición
de masas, etc.

c.   Sub fusil o pistola ametralladora.

También llamada sub ametralladora, por su tamaño o uso es un arma intermedia,


de uso individual, usadas para disparos a distancias intermedias 200 a 300
metros, generalmente utilizan cartuchos que también son usados por pistolas
semiautomáticas. Ejm: calibre 9 Parabellum, 9 corto, 5.7 mm FN.
d.  Fusil

Son armas largas de uso exclusivo de las fuerzas del orden, son de pequeño
calibre y largo alcance, utilizadas para la guerra, también se transportan a la
bandolera, a la mano y a la porta, poseen guardamano, empuñadura y culata fija
(debe ser tomadas necesariamente con ambas manos) se rastrillan para dar inicio
a los disparos, cuenta con selector de tiro: seguro, tiro por tiro (semiautomático) y
ráfaga (automático), los más conocidos en nuestro medio son las marcas: AKM,
FAL, GALIL, etc.

INCLUDEPICTURE
"https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/Stgw_90.jpg/350px-
Stgw_90.jpg" \* MERGEFORMATINET

e. Fusil de asalto

Es una variedad del fusil con las mismas características, pero que, por llevar
ciertos mecanismos especiales, son más portátiles para determinada acción
(culata retráctil o plegable, bípode plegable, dispositivo lanza granadas, etc.), son
considerados las armas adecuadas para misiones de alto riesgo. Ejm: CETME,
FN GALIL ARM, etc.

f. Ametralladora
Es un arma de fuego larga, que utiliza cinta de cartuchos o abastecederos
especiales y que su principal característica es que efectúa disparos sucesivos
(RAFAGA) después de haberse rastrillado y mientras se presione el disparador
(automáticas), su selector de tiro solo presenta las opciones de seguro y ráfaga,
aunque existen ametralladoras ligeras modernas que presentan la opción de tiro
semiautomático, se diferencian del fusil por ser diseñadas con un tubo cañón
especial (alto recalentamiento) y estructura propias especiales para soportar las
grandes presiones del disparo en ráfaga pueden ser de uso colectivo
(ametralladoras pesadas) o individual (ametralladoras livianas) de acuerdo a su
calibre, estructura y dimensiones, puede emplearse contra blancos aislados o
grupos, ya sea en combate terrestre o antiaéreo. Ejm: HK21 E, RPG, ZB30,
BROWNING CAL.30, etc.

g. Carabina

Es un arma de fuego larga, generalmente diseñadas para la caza mayor (tiro por
tiro). Las carabinas para cargarse pueden ser de palanca inferior, cerrojo, asa de
palanca horizontal. Los cartuchos mas frecuentes con las que son usadas las
carabinas, son .22, .223, .308, 30-30, etc. los cuales poseen menos carga de
proyección que los usados para la guerra, aunque también pueden percutirlos por
ser equivalentes en sus calibres y dimensiones Ejm: 5.56 x 45 mm (.223), 7.62 x
51(.308), etc.
INCLUDEPICTURE "https://www.borchers.es/8054-tm_large_default/carabina-de-
cerrojo-marlin-xt-22.jpg" \* MERGEFORMATINET

h. Escopeta
Armas largas destinadas en sentido general para la caza, aunque también son
usadas por las empresas de seguridad para guardianía, comités de autodefensa,
y en algunos casos por las fuerzas del orden (anti disturbios y ciertas misiones),
por su sistema de funcionamiento las hay de repetición antiguas (de palanca o
cerrojo) actuales (de trombón o correderas) y modernas de gas
(semiautomáticas).

i. Mortero.

Arma intermedias, que lanzan granadas de guerra, de uso colectivo, de mediano


(60 mm) y grueso calibre (81 mm), las mas antiguas no llevan mecanismos de
disparo, se colocan en el suelo regulando el ángulo adecuado (lleva trípode y
base fija) hacia la zona de impacto, colocando las dos terceras partes de la
granada en el interior y boca del tubo cañón sosteniéndola con las dos manos, al
dejar caer la misma se activa por golpe del percutor en el fulminante y se proyecta
al espacio.   Los morteros modernos utilizan cartuchos de propulsión. Los gases
que produce el cartucho de proyección, pueden regularse mediante una válvula.
Utilizando la válvula abierta se tienen alcances de entre 100 a 300 metros y
cerrada hasta 500. La capacidad del cargador de los cartuchos de proyección es
de 10.

j. Lanzagranadas

Es un arma intermedia, de tiro curvo, de ánima lisa y retrocarga, de mediano y


grueso calibre. Como su nombre lo indica han sido diseñadas para el lanzamiento
de granadas, dependiendo su sistema de mecanismos a la clase de granada que
se requiere lanzar (de guerra, lacrimógenas, fumígenas, etc.) Debiendo tomar las
precauciones adecuadas ya que a cortas distancias y aprovechando la velocidad
inicial de proyectil, puede realizar tiro tenso, como el lanzagranadas automático
AGS – 17 “LLAMA”.
k. Arma combinada (escopeta-carabina)

Es un arma larga, que tiene tubos cañones de diferentes calibres generalmente


uno liso y otros (s) estriados, conocidos también como escopeta mixta.
Técnicamente es un arma mixta de cañones basculantes en la que se alternan en
diferente disposición y número, cañones de ánima lisa y rayados.

INCLUDEPICTURE "http://www.mexicoarmado.com/images-articulos/jmar5_d.jpg" \*

MERGEFORMATINET

l. Arma convertible (de pistola - carabina)

Es un arma generalmente corta, que se puede convertir a un arma intermedia o


larga, sin variar su calibre Ejm: Pistola Thompson/Center Convertible a carabina
223.

INCLUDEPICTURE
"https://4.bp.blogspot.com/-vppCcqUhFak/UHLBuCG6c3I/AAAAAAAATD8/Or7BCHOT
kfE/s1600/591112_01_thompson_center_encore_270_w_s_640.jpg" \*
MERGEFORMATINET

2.   Calibre.

El calibre de un arma de fuego con rayado helicoidal es considerado como la medida


del diámetro interno (entre dos campos opuestos) del ánima del tubo cañón. Una bala
tiene generalmente un diámetro mayor que el diámetro del ánima medido entre dos
campos, de manera que esta última pueda morder el metal de la bala y producir su
movimiento de rotación. La inclinación de las estrías puede ser de paso constante o de
paso progresivo.

3. Armas de fuego de ánima rayada

Es aquella arma de fuego cuyo tubo cañón presenta su ánima (parte interna del
cañón) con rayado helicoidal o rayado poligonal. Estas rayas son surcos o hendiduras,
de aproximadamente una décima de milímetro de profundidad en el rayado helicoidal y
menos en el poligonal, que se desplazan por el ánima con giro hacia la derecha
(dextrórsum) o giro hacia la izquierda (sinistrórsum) y que sirven para que el proyectil
único, al tomar esta especie de senda, salga girando sobre su eje y mejore su
estabilidad durante el vuelo, beneficiando el alcance y precisión del disparo. En el
estudio de las armas de fuego de ánima rayada se incidirá en la clase de rayado del
ánima, en el calibre del arma y en la longitud del cañón. Existen dos clases principales
de rayado en el ánima de las armas de fuego:

a. Rayado Helicoidal.
b. Rayado Poligonal.
CONVERSIÓN DE PULGADAS A MILÍMETROS Y DE MILÍMETROS A PULGADAS.

4.   Arma de fuego de ánima lisa


(escopeta)

La escopeta es un arma cuya función es lanzar los perdigones de los cartuchos a una
velocidad determinada, así como conseguir que éstos se dispersen de forma
adecuada. Para esta función el interior del cañón no tiene por qué estar estriado, como
es el caso de los rifles, y por ello, cuando nos referimos a las escopetas hablamos
generalmente de armas de cañón liso o de ánima lisa (interior desde la recámara
hasta la boca), aunque existen también en la actualidad algunas escopetas cuya
ánima no es lisa. Dentro de lo considerado como armas rayadas entrarían todos los
rifles y algunas escopetas y armas especiales. Dentro de estos tipos de arma de fuego
se encuentra la escopeta de anima lisa, que merece un especial estudio ya que la
determinación de la distancia de disparo y la cantidad de ellos, dependerá de los
efectos causados generalmente por la dispersión de sus proyectiles y otros. Son
armas muy usadas, en nuestro medio, por empresas de seguridad, comités de
autodefensa, ronderos y cazadores en general, por ello su especial mención.

ESCOPETA

Arma de fuego larga, de uno o mas cañones colocados en forma superpuestos


(vertical) o yuxtapuestos (horizontal), de anima lisa, aunque en la actualidad existen
escopetas con anima rayada, de precisión a corta distancia, puede cargarse por
avancarga (boca del cañón) o retrocarga (parte posterior), con sistema de disparo en
repetición, semiautomático y actualmente se fabrican en automático.

INCLUDEPICTURE
"http://www.tdea.edu.co/homepage/Balistica/benelliblackeagle.gif" \*

MERGEFORMATINET

ESCOPETA TIRO A TIRO DE UN CAÑON

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, que, por no estar provista de
almacén cargador, el tirador efectúa manualmente la carga y descarga en cada
disparo. Su finalidad principal es el disparo de cartuchos con perdigones.

ESCOPETA TIRO A TIRO DE CAÑONES YUXTAPUESTOS

Arma de fuego larga o de hombro, de cañones lisos, cuya carga y descarga se efectúa
por medio de un sistema llamado “basculante”, y donde la carga se produce
manualmente. Los cañones se encuentran soldados en forma paralela horizontal y su
finalidad principal es el disparo de cartuchos con perdigones.

ESCOPETA TIRO A TIRO DE CAÑONES SUPERPUESTOS

Arma de fuego larga o de hombro, de cañones lisos, cuya carga y descarga se efectúa
por medio de un sistema llamado “basculante”, y donde la carga se produce
manualmente, pero en este caso los cañones se encuentran soldados en forma
paralela vertical (uno sobre otro) y su finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones.
ESCOPETA TIRO A TIRO DE TRES CAÑONES LISOS

Se trata de una escopeta con sistema de cierre a báscula, cuyos tres cañones lisos se
encuentran soldados en forma de trébol.

ESCOPETA DE REPETICION

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y


descarga la efectúa el tirador por medio de un mecanismo alimentado por un almacén
cargador y su finalidad principal es el disparo de cartuchos con perdigones.

ESCOPETA SEMIAUTOMATICA

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el ciclo de carga y


descarga se efectúa automáticamente cada vez que el tirador oprime el disparador,
hasta agotar la munición del almacén cargador y su finalidad principal es el disparo de
cartuchos con perdigones.

ESCOPETA AUTOMATICA

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón liso, en la que el tirador al presionar el


disparador, se producen los tiros en ráfaga, hasta que deje de oprimirlo o se agote la
munición del cargador y cuya finalidad principal es el disparo de cartuchos con
perdigones, postas o proyectil de núcleo sólido único (bala) y que viene normalmente
provista de un “selector de fuego”, que consiste en un dispositivo mecánico que
permite el tiro semiautomático.
ESCOPETA “DRILLING”

Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta de dos


cañones, uno de los cuales es estriado y el otro liso.

ESCOPETA “VIERLING”

Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta, pero con dos
cañones lisos y dos cañones estriados.

FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS

Acta

Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la función policial cuya
finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su denominación variará dependiendo del acto
del cual se da fe.

1. Márgenes

Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:

Encabezado : 3.0 cm.


Margen superior : 3,5 cm.
Margen izquierdo : 3.5 cm.
Margen derecho : 2,0 cm.
Margen inferior : 2,0 cm.
Pie de página : 2,0 cm.
MARGEN SUPERIOR
3.5 cm.

3.5 cm. 2 cm.


MARGEN MARGEN
IZQUIERDO DERECHO

2 cm.
MARGEN INFERIOR

B. Clases de Actas:

1. Acta de Hallazgo, Recojo y Traslado


2. Acta de Entrega y Recepción
3. Acta de Cadena de Custodia
4. Acta de Llegada a la Escena del Delito
5. Acta de Registro de Vehículo e Incautación
6. Acta de Registro vehicular y Verificación Domiciliaria

C. Consideraciones para su formulación:

1. Precisar el lugar, fecha y hora de inicio, identificación de los funcionarios y


generales de ley de los participantes según corresponda.
2. Detallar la forma y circunstancias del hecho; se concluye indicando la hora y
fecha del término de la diligencia, firmando e imprimiendo el índice derecho de los
participantes; los funcionarios suscribirán con su firma y postfirma.
3. De ser el caso se consignará la fecha y hora y medio de comunicación al
Ministerio Publico, precisándose el nombre del Fiscal que recibe la comunicación.
4. Describir detalladamente las características de los objetos si hubieran.
5. Las Actas no deben tener enmendaduras.
6. En caso que alguna persona se negara a firmar, se hará constar en el
documento, de ser posible este acto será corroborado por testigos.
7. Pueden formularse según corresponda a manuscrito o impresión, según las
circunstancias en que se desarrolle la diligencia, las Actas deben ser formuladas IN
SITU.
8. Toda el acta tendrá una numeración correlativa y denominación
correspondiente.

D. Estructura:
1. Encabezamiento

Está constituido por la denominación del documento, en letras mayúsculas, subrayada


y ubicada en la parte central y superior del documento seguida del número y siglas
correspondientes.

2. Cuerpo

En esta parte debe consignarse lo siguiente:

• Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar donde se
lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades intervinientes.
• Las generales de ley de los intervenidos y testigos.
• Motivación de la actuación policial.
• Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones, entre otros, del
hecho y objetos así como el dispositivo legal que fundamente la intervención.
• De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo actuado, concluyendo
con la anotación de la hora en que finaliza el acto.

3. Término

 Fecha y hora de la conclusión de la diligencia.


 Firma y post firma de los funcionarios.
 Firma e impresión digital del índice derecho de los intervenidos.

ACTA DE HALLAZGO, RECOJO Y TRASLADO

---En la ciudad de , Distrito de , siendo las __ hrs., del ____20__ ,


sito en ___ , el instructor policial que suscribe _____ PNP _____
identificado con CIP _____, perteneciente a la unidad _____ PNP, en
presencia del imputado y/o testigo identificado con _____, edad ______, natural de
_____ , estado civil _____, ocupación _____, con instrucción _____, identificado con
_____ , domiciliado en _____________ , procede a realizar la presente diligencia, en las
circunstancias siguientes: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

---Procediendo a recoger lo siguiente (descripción detallada del objeto, especie o bien):


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

---Leída la presente se firma en señal de conformidad por los presentes a las ___ horas del
día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO Y/O TESTIGO

_____________________ __________________________
ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN

En la ciudad de ______________ , Distrito _________________ , siendo las ______ del __ ;


sito en _____________________ , el instructor policial que suscribe ________PNP,
identificado con CIP __________ , perteneciente a la Unidad, en presencia del imputado
_____ , identificado con _____, edad __________, natural de ______________ , estado civil
, ocupación , con instrucción identificado con: _____ , domiciliado
en _______, procede a realizar la presente diligencia, en las circunstancias
siguientes:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Procediendo a recibir lo siguiente (descripción detallada del objeto, especie o bien):


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Leída la presente se firma en señal de conformidad por los presentes a las _____ horas del
día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO

____________________ __________________
ACTA DE REGISTRO DE VEHÍCULO E INCAUTACIÓN

En la ciudad de , Distrito , siendo las , del 2015, sito en , el instructor


policial que suscribe _________ PNP _________ Identificado con CIP ,
perteneciente a la unidad ,en presencia del imputado _____________, identificado
con , edad__ , natural de , estado civil ___ , ocupación
___ , domiciliado en ____ ; procede a realizar la presente diligencia
de registro vehicular en el vehículo marca , color
, en las circunstancias siguientes:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Procediendo a incautar lo siguiente (descripción detallada del objeto, especie o bien):


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Leída la presente se firma en señal de conformidad por los presentes a las ______ horas
del día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO

____________________ __________________

*Adjuntar el acta de situación vehicular


ACTA DE REGISTRO Y VERIFICACIÓN DOMICILIARIA

--- En Lima, siendo las _ horas del día .


presente el Instructor, en la vivienda sito en, _, de propiedad de , con _
años de edad, natural de _, de estado civil _ , de
ocupación __ , con instrucción ,
identificado con DNI Nº , domiciliado en ; se
procedió a realizar la presente diligencia con participación del RMP. Dr. _________ _
y contándose con la Autorización del Propietario del inmueble se procede a levantar la presente
ACTA DE REGISTRO DOMICILIARIO, conforme se detalla a continuación:

PARA DROGAS : _________________________________________


PARA INSUMOS : _________________________________________
PARA ARMAS : _________________________________________
PARA EXPLOSIVOS : _________________________________________
MONEDA NACIONAL Y/O EXTRANJERA FALSIFICADA: __________________
OTROS : _____________________________________________________

DETALLE DE LOS ELEMENTOS Y/O EVIDENCIAS INCRIMINATORIAS:


__ _ _____________________________________________

--- La presente diligencia se da por concluida a las _____ horas del día de la fecha, firmando en
señal de conformidad el intervenido, en presencia del RMP y el Instructor que certifica.

PERSONAL PNP EL INTERVENIDO

_______________________ ------------------------------------------

DNI

EL REPRESENTANTE DEL EL ABOGADO


MINISTERIO PUBLICO.M.P.

_______________________ ------------------------------------------

Código Único de Carpeta Fiscal Prioridad _______________


TECNICAS DE RECOJO Y TRASLADO DE EVIDENCIAS

Recojo de muestras en relación a balística forense

En las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los que se haya empleado armas
de fuego, se debe tener especial cuidado en recuperar, marcar y conservar todo aquello que
pueda constituirse en elemento probatorio; las precauciones de protección se refieren también
al manejo de las armas, a fin de evitar disparos accidentales.

Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el Perito Balístico.

A continuación, se anotan las muestras que son susceptibles de ser recogidas, con
indicaciones de las determinaciones posibles por parte de los Peritos en el laboratorio.

MUESTRAS En el Laboratorio será analizado y


estudiado para la determinación de:

PROYECTILES Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,


nombre del fabricante y otras características de
identificación.
CASQUILLOS
Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,
nombre del fabricante y otras características de
ARMAS identificación.

Estructura, tipo, marca, calibre, país fabricante,


CARTUCHOS acabado, estado de conservación y
funcionamiento características de haber sido
disparado, modelo, número de serie, número de
PERDIGONES Y TACOS pieza, etc.

Estructura, marca, tipo, calibre, país fabricante


acabado, estado de conservación y
funcionamiento, características de la pólvora.

Calibre de los perdigones y el calibre del arma


usada a partir de las medidas del taco.

Consideraciones que se debe de tener en cuenta para exámenes balísticos.

Armas de fuego

Las armas se manipularán siempre lo menos posible.

• Para armas de fuego, como pistola, se bloqueará el martillo y el botón de disparo se pone
en “seguro”; y se recogerá tomándola por el guardamonte o por las cachas o por el
estriado de la corredera.

• No se debe introducir objeto alguno al interior del cañón, puede dañar el ánima; ni se
envolverán con paños ú otros elementos que rocen su superficie, deteriorando las posibles
huellas ú otros indicios.
• Se recogerán seguidamente, los indicios visibles que el arma pudiera contener (sangre,
pelos, fibras, etc.), procediendo a continuación a la aplicación de los reactivos apropiados
para el revelado de posibles “huellas latentes”.

• Se extraerá la cacerina o cargador del arma aplicando también sobre su superficie


reactivos que permitan detectar la presencia de posibles huellas.

• Se anotará el número de cartuchos contenidos en la cacerina o tambor, anotando las


inscripciones impresas en sus bases.

• Se extraerá la cacerina o cargador del arma, aplicando también sobre su superficie


reactivos que permitan detectar la presencia de posibles huellas.

• Se anotará el número de cartuchos contenidos en la cacerina o tambor, anotando las


inscripciones impresas en sus bases.

• Se comprobará si se encuentra percutido y sin disparar, si presenta varias percusiones.

• Si se encuentran impregnados con residuos orgánicos o inorgánicos, se dejarán secar


adecuadamente, a temperatura ambiente, antes de proceder a su embalaje.

• Se embalarán en cajas debidamente inmovilizados, para evitar posibles daños producidos


por golpes durante su transporte.
Casquillos, proyectiles y cartuchos

• Se deben recoger con pinzas de plástico

• Los proyectiles incrustados, se extraerán preferiblemente junto con el bloque que las
contenga, el cual se fragmentará de forma sucesiva y cuidadosa para no dañar las lesiones
identificativas.

• Se introducirán en cajas o bolsas de plástico, separadas para evitar roces entre ellas
(pueden envolverse con papel, en forma de caramelo) y remitirlas al laboratorio.

• Recordemos que los cartuchos son aptos para realizarles revelado de huellas, por lo tanto
deben ser embalados en sobre y cajas individuales.
En muestras balísticas enviadas al laboratorio

• Toda arma fotografiada llevará referencia métrica y su número identificatorio con


resaltador.
• En las fotos de casquillos se debe mostrar el calibre, la marca y el percutado del
fulminante.
• El proyectil se debe tomar con indicación métrico, enfocando las huellas helicoidales.
• Los explosivos se tomarán con grado de contraste, enumerando cada uno de los
elementos (fulminantes, manchas, esquirlas, etc.).
• Se tomarán vistas a un cartucho de dinamita, previa consulta con el técnico en explosivos,
abriendo el envoltorio para evidenciar la marca de fábrica.

PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS

La perennización de la escena es el registro documentado de objetos y componentes que


forman parte de una escena, mediante la fijación de imágenes a fin de evitar su modificación,
adoptando cada no de éstos el emplazamiento y distancias tal cual se ubicaron con respecto al
elemento central del hecho, para lo cual se toman puntos fijos de referencia en los espacios
geográficos del evento. La perennización se lleva a cabo antes del recojo de los indicios y
evidencias en el lugar en el que se ha producido un hecho que es objeto de investigación.

Es preciso recalcar que el objeto de la Perennización es establecer, describir y fijar las


condiciones atmosféricas, de tiempo y de disposición física de personas, objetos y elementos
dentro, se realiza simultáneamente con el ingreso a la escena.

Los peritos son los encargados de la perennización de la escena del crimen en el momento en
el que abordan la escena del hecho, para ello, es necesario tener en cuenta que dicha
perennización se realizará con la finalidad de que la escena del crimen se mantenga intacta y
con la información objetiva, de tal forma que las evidencias e indicios recogidos no sean
influenciados, contaminados o desnaturalizados por no realizar una perennización de la
manera correcta.

Por ello: La finalidad de la perennización es fijar para la posteridad las condiciones generales y
específicas en los que se encontró, por separado, cada elemento constituyente de la escena
del crimen y la composición misma de todos los elementos juntos; para poder conseguir un
análisis contextualizado de las evidencias y/o indicios.

Se debe su importancia a que permitirá manejar las evidencias e indicios de manera objetiva,
de tal forma que su estudio, investigación y posterior estructuración permita determinar cómo
sucedieron los hechos e incluso quiénes pueden ser los responsables del hecho delictivo.

Para la perennización de la escena del crimen, se considera las siguientes herramientas:


 Descripción escrita de la escena del crimen.
 Croquis y la planimetría.
 Toma de fotografías: es el complemento de la descripción y croquis; las tomas deben ser
panorámicas y de acercamiento del lugar y zonas adyacentes.
 La filmación.
 La reconstrucción tridimensional.
Estos medios nos permitirán en cualquier momento ilustrarnos de todo cuanto se ha realizado
en el lugar de los hechos, sin la necesidad de regresar al sitio acontecido, y, por otra parte,
anexados al informe técnico, le dan un alto grado de objetividad beneficiando al receptor del
mismo (investigadores, jueces u otros). Por ello, la perennización de la escena, más que una
formalidad o acto protocolar, constituye una herramienta importante en fijar detalles de la
escena del crimen, que pueden ser utilizados en cualquier momento de la investigación.

Toma de Fotografías

Cuando se habla de fotografía como forma de perennizar la escena del crimen, se está
desarrollando contenido relacionado en específico con la fotografía forense, a la misma que se
la define como:

Disciplina de la Criminalística que tiene como propósito obtener un documento objetivo e


imparcial, fijo e inmutable, en el cual se aprecia el más insignificante detalle que hubiera
pasado desapercibido al ojo humano. La Fotografía se convierte así, en exacta y precisa, un
elemento auxiliar valiosísimo en la investigación científica de los delitos.

Entonces la fotografía forense, tiene entre sus objetivos, el de fijar en imágenes situaciones
que se pueden analizar luego de retirarse de la escena del crimen, así como realizar la
exposición de la forma cómo se encontró y de qué se encontró en la escena del crimen. Por lo
que, es importante que:

El perito encargado tiene que obtener la mayor cantidad de evidencia visual posible. Su labor a
realizar es la de prestar atención a cualquier indicio por insignificante que parezca, enfocar y
capturarlo, que cada fotografía describa por si sola lo ocurrido, de modo que se puedan
reconstruir escenas de crimen, que al mirarlas se pueda sentir que está en el lugar de los
hechos, sin haberlo estado.

Además, es importante considerar que: El Perito de inspección criminalística antes de ingresar


a la escena, dispondrá se tomen, en caso necesario, fotografías panorámicas del local, edificio,
caso o lugar abierto donde se ha producido el hecho; asimismo fotografiar de acercamiento la
puerta principal del ingreso u otro posible lugar de acceso empleado por el autor.
Estas referencias confieren a la fotografía una mayor objetividad; en otras palabras, aleja la
fotografía de toda influencia subjetiva o de distorsión de la realidad, ya que de lo que se trata
es que el fotógrafo forense brinde un testimonio incontrovertible con sus imágenes.

Es preciso indicar que cuando se habla de toma fotográfica, es de considerable importancia la


toma fotográfica panorámica, porque: Son aquellas que permiten al investigador tener una
referencia clara de la ubicación en un contexto general, obteniéndose con esto una ubicación
en el espacio y tiempo. La fotografía panorámica generalmente busca relacionar marcas,
señales o accidentes geográficos que permitan, pasado un periodo, ubicar exactamente el
lugar del incidente. Además, es necesario indicar también que se habla de toma panorámica
cuando la finalidad del perito es obtener imágenes registradas del panorama general de la
escena del crimen. Por ello, la toma panorámica es toma global, que se usan con fines de
localización y muestran el aspecto general del lugar tal como se encontró. Para la inspección
judicial en campo abierto o en vía pública se toman fotografías panorámicas de ser posible
desde los cuatro puntos cardinales, para documentar los aspectos generales, condiciones, vías
de acceso a inmuebles más cercanos y estado de lugar de los hechos, teniendo en cuenta
como punto de referencia el sitio donde se encuentra el elemento central.

Tomas a corta distancia o de acercamiento, permite relacionar la posición de evidencias. Su


orientación, tamaño y su relación con la víctima, permite tener una apreciación real de las
características del estado de la evidencia, así como iniciar la identificación. Es la fotografía que
permite observar de manera absoluta la muestra o evidencia, sus características físicas, estado
de conservación, uso, cortes, roturas, descosidos, faltantes, entre otros. Tiene un acercamiento
de primer plano con respecto a los objetos. Se deberá tomar la foto sin fondos, es decir, que
todo el formato estará lleno solamente del objeto fotografiado.

Planimetría

La planimetría, implica el croquis o plano que se levanta, viene a ser como el esqueleto y la
fotografía, los músculos que darán forma al retrato de la escena. Cuanto más fielmente estén
logrados más precisos serán los procedimientos fotográficos como planimétricas. Consiste en
dibujar toda la superficie de la escena del hecho, con una visión clara, sencilla y sistemática de
la posición del cadáver, la posición de las armas, impactos, muebles, manchas, etc. Se deberá
tomar en cuenta la exactitud de las medidas, empleando el sistema métrico para establecer la
verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho.
Tiene por objeto establecer mediante dibujos, mapas, croquis y diagramas, las diferentes
proporciones, alturas, anchuras, largos y distancias de cada uno de los elementos que
conforman la escena del delito. Para esto es importante tener presente los siguientes aspectos:

a. Registrar la ubicación exacta de las evidencias y la relación de éstas con el medio que las
rodea.
b. El croquis debe mostrar y ubicar únicamente aquellos objetos de importancia en el lugar de
los hechos.
c. Constituye una ayuda a que las partes (defensor, fiscal o juez), se ilustren y comprendan
mejor las condiciones en que se encontró la escena del delito.

Filmación

Debe regirse por las mismas normas de la fotografía forense, se debe seguir un orden lógico
para ilustrar de mejor manera los hechos a quien lo observe. Debe registrar los accesos a la
escena antes de ser procesada y las evidencias que se fijen, así como los procedimientos
técnicos que se realicen en el procesamiento de la misma.

TECNICAS DE FOTOGRAFIA PARA INDICIOS DE INTERES BALISTICO FORENSE

Las fotografías forenses por la relevancia que pueden ostentar en cualquier juicio es que se
demanda de parte de las mismas que no exista el retoque en los negativos o copias que se
utilizarán como evidencia oportunamente, solamente se encuentra permitido un control de las
sombras, la fotografía suele ser fundamental y un gran apoyo a la hora de obtener la máxima
información sobre un hecho.

Clasificación de indicios balísticos

Son aquellos objetos de estudio principal de la Balística Forense

 Armas de fuego.
 Casquillos.
 Proyectiles.
 Cartuchos.
 Impactos de proyectil de arma de fuego.

Cabe señalar que los primeros cuatro elementos han sido definidos previamente (supra). En el
caso de los impactos, estos serán de sumo interés para la interpretación de la escena, ya que
serán el principal elemento para establecer la dirección y el ángulo de incidencia de los
proyectiles que los produjeron. Sin impactos, dicha práctica no será posible. El daño que se
presente en una estructura dependerá de la forma y densidad de la misma, del ángulo de
incidencia, el tipo de munición utilizada, la distancia a que se realizó el disparo, entre otras
variables.

Indicios Balísticos Secundarios

Son aquellos que auxilian a la interpretación de los indicios primarios, sin ser el objeto de
estudio principal de la Balística Forense.

• Manchas de sangre.
• Residuos y proyecciones de materiales.
• Piezas de armas de fuego, entre otros.

El manejo de un arma en la escena.

Como ya se mencionó con anterioridad, se deben de seguir las normas de seguridad del
manejo de las armas de fuego, teniendo siempre en cuenta que el estado en el que se
encuentra el arma es un indicio circunstancial, ya que su condición se puede alterar muy
fácilmente, y sin embargo, es de gran importancia para la investigación. Siempre que sea
posible se debe de documentar el estado en que es encontrada un arma de fuego.

El arma puede encontrarse en los siguientes estados:

• Cargada y abastecida.
• Cargada y desabastecida.
• Descargada y abastecida.
• Descargada y desabastecida.

Esta última categoría es en la que el arma debe estar para ser trasladada a los laboratorios.
Ventajas de un adecuado manejo en la escena

Reconstrucción con alto nivel de precisión de hechos.

 Establecimiento de las trayectorias de los proyectiles.


 Identificación del número y características de los tiradores.
 Detección de incongruencias en escenarios montados o alterados.

Clasificación de los tiradores

Básicamente, existen dos categorías: estático y dinámico.

Estático: es aquel que realiza los disparos desde una única ubicación.
Dinámico: es aquel que realiza los disparos en movimiento, y por lo tanto, desde distintas
ubicaciones.

Los elementos para tomar en cuenta para determinar el tipo de tirador son la distribución de los
casquillos (cuyas consideraciones a continuación se detallan), así como el ángulo y distribución
de los impactos.

Los casquillos

Es fundamental el realizar la adecuada fijación e individualización de los casquillos, siempre


que las circunstancias lo permitan, sobre todo cuando se trate casquillos indicios del mismo
calibre, condición en al que profundiza más adelante. Se debe de tomar en cuenta para la
interpretación del lugar de los hechos, la superficie en la cual se encuentran los casquillos. Por
ejemplo, un casquillo que cae al pasto, quedará atrapado entre la estructura irregular del
mismo, lo que reducirá la distancia entre el tirador y el lugar de posición final del casquillo; sin
embargo, un casquillo que cae sobre el pavimento, rebotará, quedando, en la mayoría de las
veces, a una distancia mayor del tirador. También hay que considerar que puede haber
obstáculos en el paso del casquillo, lo que puede hacer que cambie drásticamente el lugar de
su posición final.
Trayectorias

Un elemento fundamental para el establecimiento de la trayectoria que sigue un proyectil es


determinar el ángulo de incidencia e inclinación en que el mismo fue disparado, y para esto el
daño que presente una estructura, ya sea mueble o inmueble será fundamental, como ya se
mencionó con anterioridad.

Existen muchas formas de determinar un ángulo, ya sea con equipos de medición análogos,
digitales, o con funciones trigonométricas.

Cuando un mismo proyectil impacta en dos o más estructuras, es más fácil determinar la
trayectoria del mismo.

Trayectorias en espacios cerrados

Estos escenarios generalmente son más fáciles de procesar, debido a que el espacio restringe
de forma natural la localización del tirador. Además, cualquier disparo que se haga dentro de
una estructura, muy probablemente impacte alguna superficie de la misma.
Trayectorias en espacios abiertos

Los espacios abiertos requieren un mayor tiempo para procesarlos, ya que los disparos que se
hagan en el mismo no necesariamente impactarán en sus inmediaciones. Incluso los impactos
pueden encontrarse a cientos de metros del escenario donde ocurrieron los hechos (como es el
caso de las llamadas coloquialmente “balas perdidas). De igual manera, los espacios abiertos
permiten al tirador poner una mayor distancia entre él y su objetivo, situación que puede
dificultar el procesamiento del lugar de los hechos.

Los datos obtenidos de los estudios a las estructuras pueden ser complementados con las
lesiones que presente, según el caso, la persona lesionada o el cadáver, para apoyar o
descartar las hipótesis que se hagan sobre los hechos.

Trayectorias, recomendaciones adicionales


 No siempre es posible la medición precisa del ángulo del impacto, por lo que se debe
considerar el margen de error.
 Siempre se debe de buscar las formas idóneas de reducir el margen de error.
 Se puede auxiliar de las funciones trigonométricas cuando hay obstáculos físicos para
tomar ciertas medidas.

Técnicas de fotografía para indicios de interés balístico forense:

La fotografía forense tiene por objeto recoger un testimonio visual confiable de los hechos


ocurridos durante casos de defunción, trátese de homicidios, accidentes u otras causas que
requieren esclarecerse, como debes imaginarte, el trabajo de un fotógrafo forense requiere
seriedad absoluta y mucha responsabilidad, La Fotografía El ingenio del ser humano lo ha
llevado a indagar, experimentar e inventar elementos que satisfagan su necesidad de conocer.
De esta manera se crea la cámara fotográfica, con la cual se inicia a perpetuar imágenes
capturadas en el momento en que sucede.

Cuáles son las técnicas de la fotografía forense:

 Fotografía ultravioleta.
 Micrografía: fotografía de objetos que no puede ver el ojo humano a través de lupas,
microscopios.
 Microfotografía: fotografía de objetos muy pequeños sobre micro film o microfichas u otros
objetos con el fin de archivar la información.
Tipos de fotografía forense.

 Fotografías de intrusión.
 Fotografías del lugar de los hechos.
 Fotografías cenitales/aéreas.
 Fotografías desde el punto de vista del testigo.
 Fotografías de detalle.
 Fotografías con testigos métricos.

Técnicas de recolección de indicios

 De franjas o Lineal.
 Cuadros.
 Zonas.
 Espiral.
 Radial.
 Técnica libre.
 De punto a punto.

Técnicas de recolección de indicios

Qué es la recolección de indicios y sus medidas de seguridad.


Recolección. Acción de levantar los indicios o elementos materiales probatorios, mediante
métodos y técnicas que garanticen su integridad

Aporte de la fotografía forense a la criminalística

El objetivo general de la fotografía forense es el de reproducir la totalidad de los elementos


cromáticos en el examen del lugar de los hechos, la identificación de los objetos, la fijación del
sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo, reuniendo exactitud
y nitidez

Importancia de la Fotografía

La fotografía es una técnica artística que permite capturar instantes de manera duradera,


perdurables en el tiempo. La fotografía es tan importante en nuestras vidas que, casi sin darnos
cuenta, trasladamos la calma, la espontaneidad, la sencillez y la belleza de la vida.
 El primero es la fotografía judicial, para mostrar con exactitud y nitidez los hechos.

Siempre cuando se hace un juicio por un crimen, la prueba que utilizan para describir los
hechos es la fotografía judicial. La mayoría de estas imágenes pasan por un examen, ya
que con el pasar del tiempo se han llegado a manipular. es así que después, la presentan
al tribunal. También, muchas veces sirve de apoyo para poder mostrar la inocencia o
culpabilidad de la persona, ya que como hemos mencionado, su único objetivo es captar
todos los elementos de la escena. Al terminar las sesiones, pasan a ser archivadas.
Gracias a estas fotos, el mundo ha podido conocer las muertes más conocidas como la de
Marilyn Monroe, La delia negra, entre otros.
 La fotografía científica en forense, sirve para realizar un registro de lo que ha
pasado.
La gran parte del tiempo, los científicos no suelen ir a directamente a la escena del crimen,
por eso, la fotografía científica es de mucha ayuda para ellos. Porque al tener este
material, van a poder descifrar lo sucedido de una mejor manera y obtener buenos
resultados. Al igual que la judicial, pasa a estar en el archivo y utilizada para documentales.

 La fotografía científica en forense, sirve para realizar un registro de lo que ha pasado

La gran parte del tiempo, los científicos no suelen ir a directamente a la escena del crimen,
por eso, la fotografía científica es de mucha ayuda para ellos. Porque al tener este
material, van a poder descifrar lo sucedido de una mejor manera y obtener buenos
resultados. Al igual que la judicial, pasa a estar en el archivo y utilizada para documentales.

Clasificación de la fotografía
 Fotografía análoga: la fotografía análoga a la fotografía tradicional o clásica en
comparación con la fotografía digital la análoga, denominada de esta mera por que la
fotografía crea un análogon imagen parecida o casi idéntica a la realidad captada.
 Fotografía digital: la fotografía digital es la obtenida a través de un equipo electrónico para
crear y almacenar imágenes, que se captan por medio de un objetivo o de un sistema de
lentes.

Fotografía forense

El uso de la fotografía con el paso del tiempo se ha ido ampliando, ahora encontramos toda
clase de fotografías sobre las actividades del ser humano en el campo del sector justicia, la
fotografía se considera como un medio probatorio, ya que ha permitido ser un mecanismo para
la fijación de los hechos acaecidos en un escenario delictivo, perpetuando lo acontecido para
su fehaciente demostración posterior.

Antecedentes, La fotografía forense en la peritación legal, indicaba que antes del uso de la
fotografía en la escena del crimen se utilizaban planos, modelos o bosquejos para fijar el lugar
de los hechos, con la expansión de la técnica fotográfica, la captación de imágenes ha sido
trascendental en las investigaciones criminales, La fotografía forense permite mantener un
registro real del indicio, del escenario del hecho delictivo, ilustra los puntos de interés dentro de
la escena y hace visibles varios detalles que no son perceptibles a simple vista.

La fotografía en la escena del crimen

El registro fotográfico debe ser organizado y representado por la progresión general o


específica. La evidencia fotográfica debe ser tratada en la misma forma no destructiva de
preservación y protección, como cualquier otra forma de evidencia, los peritos fotográficos
deben intervenir en la escena antes de que ésta sea procesada, para plasmar de manera
gráfica la situación original del lugar y toda la evidencia relacionada con el hecho. El fotógrafo
debe tener el conocimiento básico que le permita elegir, mantener y operar el equipo,
recomienda que el perito elabore un registro detallado de las técnicas, condiciones y
características bajo las que fue elaborado el informe fotográfico, para aclarar dudas o
demostrar la veracidad de que la fijación fue apegada a los hechos que se investigan. Se
debería incluir los siguientes elementos:

• Ubicación del lugar de los hechos. b. Tipo de cámara empleada en la fijación.


• Película fotográfica empleada (ISO)
• Fecha de la fijación
• Número de rollo de la fijación.
• Averiguación Previa/Causa Penal/Partida/Expediente.
• Tipo de diligencia en que se lleva a cabo la fijación.
• Forma de marcado del rollo y de los negativos.
• Nombre del Perito Fotógrafo
• Número de toma, Descripción de la toma.
• Diafragma y velocidad de la toma.
• Objetivo utilizado (lente).
• Distancia y orientación de la toma.

Recomendaciones

 Estar en constante actualización en la temática, ya que el mercado de las armas de


fuego y sus cartuchos es de dimensiones considerables, y está en constante cambio.
 La capacitación del Perito en Balística debe ser complementada con estudios de
resistencia de materiales.
 Continuar innovando en el campo de la investigación de los fenómenos asociados al
uso de las armas de fuego.

CADENA DE CUSTODIA

Definición:
Es el conjunto de medidas que deben adoptarse a fin de preservar la identidad e integridad de
objetos o muestras que pueden ser fuente de prueba de hechos posiblemente delictuosos, para
su total eficacia procesal.
La cadena de custodia comprende la ubicación y movimiento de los indicios materiales desde
que fueron encontrados o extraídos del lugar de los hechos y hasta cuando son puestos a
consideración del juez, incluyendo a todas las personas que forman parte o colaboran con este
proceso, ya sea de manera directa o indirecta, desde las personas o instituciones que
resguardan los indicios, las que los recaban o los que los transportan, todas son clave en el
proceso.

Importancia:

Es importante para fijar, embalar, analizar, transportar y almacenar los indicios sin que sufran
deterioro y comprimiendo los procedimientos establecidos por la ley.
La cadena de custodia debe garantizar la pureza de la evidencia desde el momento mismo de
la recolección, puesto que estos elementos materiales probatorios pueden finalmente
convertirse en pruebas cuya legalidad debe estar garantizada para que puedan ser
descubiertas y controvertidas en Juicio.

Objetivos:

Tiene como objetivo que los indicio o evidencias analizadas en el laboratorio y presentadas en
el proceso, serán las mismas que se recogieron en el lugar de los hechos o hallazgo, no hayan
sido alteradas.
La cadena de custodia se ha convertido con el paso del tiempo en un instrumento valioso e
importante para las personas que la utilizan, tanto así, que gracias ha ella se puede llegar al
éxito o al fracaso de una investigación.

Fases de la Cadena de Custodia:

La cadena de custodia cobra vida en el preciso momento en el que es embalado el elemento


materia de prueba, a partir de allí comienza a regir dicha custodia que debe permanecer
hasta que llegue a manos del correspondiente perito, que se dispondrá a analizarla para
dar un dictamen especifico y conciso, que va a contribuir a esclarecer los hechos de una
investigación, después pasa a manos del correspondiente juez, quien dará su propio dictamen,
aquí es cuando la cadena de custodia llega a su fin. Estas son:

1. Conocimiento y corroboración de hechos ilícitos.


2. Preservar el lugar de los hechos
3. Recolección y embalado de muestras en el lugar encontradas.
4. Traslado al laboratorio para su análisis.
5. Recepción en el laboratorio.
6. Manipulación y tratamiento en el laboratorio.
7. Remisión de muestras, efectos o huellas a su destinatario final.

La cadena de custodia comprende un proceso integral que puede prolongarse en el tiempo.


Técnicamente la duración de toda cadena de custodia va desde el momento en que las
autoridades llegan al lugar de los hechos investigando un presunto hecho delictivo, hasta que
la investigación concluye (en el Juicio).

Pasos de la Cadena de Custodia

1. Recolección
2. Embalaje
3. Trasportar
4. Análisis
5. Almacenamiento
6. Identificación de los responsables en cada paso

El personal policial generalmente es el primer eslabón en la Cadena de Custodia. Ellos


entregan el control de la escena al Ministerios Público o en su caso a los peritos, y cuando lo
hacen, deben de informar sobre el estado en que encontraron el lugar y si se produjo alguna
alteración, reseñándola detalladamente.

De todo lo actuado, el/la efectivo policial interviniente evacuará un Acta de Intervención, la


misma que será entregada, al pesquisa, a los peritos o a el/la Fiscal. El/La efectivo policial
deberá permanecer en la escena del crimen hasta la culminación de la diligencia.

Para garantizar la autenticidad del material recolectado, debe verificarse los siguientes
pasos:

1. Identidad.
2. Integridad.
3. Preservación.
4. Seguridad.
5. Almacenamiento.
6. Continuidad.

Errores en la Cadena de Custodia:

Los posibles errores que se presentan en la cadena de custodia entre otros pueden ser:

1. En la fijación de la escena.
2. En la recolección de los elementos.
3. En la descripción de los elementos.
4. En la identificación del funcionario.
5. En la manipulación innecesaria del elemento.
6. Al momento de embalar.
7. Al momento de transportar.
8. En la conservación.
9. En la protección.
10. En el formato de cadena de custodia.

Formatos de Cadena de Custodia.


SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA (IBIS)

IBIS

Forensic Technology ofrece la solución de identificación balística más avanzada del mundo,
IBIS® (Sistema Integrado de Identificación Balística), que permite compartir y comparar
cantidades considerables de información e imágenes de muestras en una red de sitios de
adquisición de imágenes, así como también, identificar proyectiles o casquillos que
probablemente coincidan de manera automatizada. IBIS® TRAX-HD3D™ es la última
generación de la tecnología IBIS e incluye un extraordinario sistema de adquisición de
imágenes en 3D, algoritmos de comparación avanzados y una infraestructura robusta. Ha sido
diseñado a fin de satisfacer las necesidades de la policía y de las organizaciones militares que
obtienen información materia de juicio sobre armas de fuego y componentes de munición
disparados.

BRASSTRAX

La forma más rápida y precisa de adquirir muestras de casquillos.


La estación de adquisición BRASSTRAX permite el ingreso de información sobre casquillos en
una red IBIS. BRASSTRAX captura imágenes de alta resolución en 2D e información
topográfica precisa en 3D de regiones de interés significativas. Esto incluye las impresiones de
cierre de recámara y del percutor en el fulminante y la marca del expulsor en el caso de
casquillos con percusión central. En el caso de casquillos con percusión anular, se captura la
impresión del percutor. Además, se captura una imagen referencial detallada del culote
completo.

La mayor parte del proceso de adquisición está completamente automatizado para minimizar la
intervención del usuario y reducir la variabilidad del operador. La automatización del enfoque
de la imagen, la iluminación de la imagen y el contorno de la región de interés garantiza la
calidad consistente de la imagen para lograr su visualización y uniformidad para
comparaciones óptimas.

Características

 Detección automática de reflujo y desteñido


 Autoprueba y ajuste automático
 Operación sin manos que permite realizar multitareas
 Múltiples niveles de ampliación
 Gama completa de calibres: .17 a .50 y de .410 de ánima a calibre 10 para casquillos de
escopetas
 Ayuda en línea y guías de usuario detalladas
 Múltiples fuentes de luz, incluida una luz anular patentada

BULLETTRAX

La estación de adquisición de proyectiles más avanzada del mundo


La estación de adquisición BULLETTRAX permite el ingreso de información sobre proyectiles
en una red IBIS.

BULLETTRAX captura imágenes de alta resolución en 2D e información topográfica precisa en


3D de los campos y valles de un proyectil. Produce una tira de imagen que representa la
circunferencia de 360º del proyectil o una combinación de regiones de los fragmentos de este.
El proceso de adquisición se encuentra completamente automatizado después de una
configuración inicial realizada por el usuario. Esto reduce el nivel de capacitación que requiere
el operador y produce una calidad de imagen consistente. Los complejos algoritmos rastrean la
superficie del proyectil rotándolo y moviéndolo, y capturan de manera precisa sus marcas y su
forma según parámetros de enfoque e iluminación óptimos.

Características

 Imágenes de alta resolución en 2D y topografía en 3D precisa a nivel del nanómetro


 Capacidad de proyectiles dañados y fragmentos
 Envolvente de 360 grados
 Soporte para casquillos universal
 Rastreo automático de deformación de superficie
 Ubicación automática del delimitador de borde
 Operación sin manos que permite realizar multitareas
 Estriado por corte o por expansión interina, estriado poligonal y ánima lisa
 Gama completa de calibres: .17 a .50

MATCHPOINT

MATCHPOINT es la estación de análisis de peritos de balística para revisar las posibles


coincidencias de los algoritmos de correlación de IBIS.
Las imágenes 2D de alta resolución y la topografía 3D precisa ofrecen excelentes capacidades
de visualización y alternativas útiles para analizar las marcas en casquillos y proyectiles.
La amplia gama de visores y funciones facilitan la identificación de candidatos similares. El alto
nivel de análisis tanto de los resultados de las correlaciones como de las comparaciones
visuales permite la rápida eliminación de candidatos que no coinciden. Las poderosas
herramientas de visualización superan a los microscopios de comparación convencionales y
facilitan el reconocimiento de las coincidencias de mayor fiabilidad. De hecho, MATCHPOINT
aumenta la tasa de éxito en identificación a la vez que disminuye los esfuerzos que se
requieren para confirmaciones finales.

Los proyectiles adquiridos utilizando BULLETTRAX se visualizan como imágenes rápidamente


enfocadas con envolvente continuo. BULLETTRAX incluso puede producir una tira de imagen
en 2D, 3D o una combinación de estas. Esto simplifica la comparación de proyectiles dañados
y es útil para una alineación de fase de alto nivel antes de llevar a cabo la comparación de
marcas más finas. La combinación de las marcas de superficie mejoradas y de la forma realista
del proyectil disminuye los esfuerzos para localizar y destacar marcas significativas, tales como
las que se encuentran en la superficie de contacto de proyectiles poligonales y de ánima lisa.
Los casquillos adquiridos utilizando BRASSTRAX se visualizan en base a múltiples regiones de
interés en 2D, 3D o una combinación de estas. De hecho, una o más regiones pueden tener la
clave para hallar una coincidencia. La información 3D proporciona notables ventajas para la
comparación de los casquillos.

Características

 Visor lateral de casquillo


 Multivisor de casquillo
 Mejoras en 3D
 Regiones de interés independientes
 Visor lateral de proyectil
 Multivisor de proyectil
 Visualización de forma de proyectil
 Perfiles transversales
 Análisis de valores
 Informes e impresiones
 “Remodelación” de un proyectil deformado para que se parezca más a un proyectil de
referencia en buen estado
 Impresiones de pantallas de información, pantallas del visor e imágenes
 Informes con plantillas genéricas y personalizadas
 Variedad de formatos de salida
 Generación de solicitudes de correlación manuales
 Búsqueda y visualización de información sobre casos y muestras

También podría gustarte