Está en la página 1de 2

OPINION LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SU DISCURSO.

PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y
CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA

El discurso pedagógico gira alrededor de la reflexión de lo educativo, de las prácticas


que construyen los sujetos educativos en los procesos de enseñanza; el desarrollo del
aprendizaje, el conocimiento, los saberes, los contenidos, el aula, la identidad escolar,
en busca de la mejora educativa convirtiéndose en el estudio diario de la realidad que se
evidencia en cada aula de clase.

Desde una perspectiva educativa entonces diremos que si el maestro tiene a su alcance
la proporción de los recursos que utiliza en su discurso educativo frente a sus
estudiantes como integrantes de la acción social mejoraría las habilidades comunicativas
como docente y conseguiría una mayor comprensión de sus estudiantes en los procesos
de enseñanza aprendizaje y al final de su formación tendríamos una persona que va a
estar en busca de la transformación social y del cambio de las condiciones de vida. De
ahí que el maestro de acuerdo con su entorno y realidad debe buscar el discurso
apropiado para lograr el éxito de su enseñanza y construir un conocimiento que permita
abrir puertas en cualquier parte.

Es de gran importancia que el papel del docente se dignifique desde su labor y su


formación para enfrentar los cambios que se presentan en cada experiencia y apoyados
en Cubeo: Es aquí donde entran en juego una serie de medios discursivos que favorecen
el diálogo, la negociación de significados y los pequeños cambios en la comprensión, y
que se emplean hasta dar lugar a la formación de nuevas ideas. Muchos de nosotros nos
cuestionamos y nos da miedo, pero ya es hora de superar los miedos e inseguridades que
nos provoca hablar en público hace crecer la confianza en uno mismo. Nos demuestra,
además, que podemos enfrentarnos a nuestros miedos y vencerlos. Además, practicar la
oratoria supone una mejora continua de las habilidades de comunicación oral. Es un ya
para convertir una práctica o un conocimiento que construye realidad y proporciona una
forma común de entender el mundo por los individuos y pragmáticamente, es el
lenguaje en uso y sus efectos en los distintos contextos sociales.

Dentro del aula se puede se considerar que la manera más acertada y pertinente para
fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes es a través de un enfoque
constructivista del currículo, dado que involucra tanto las características individuales
del estudiante como las socioculturales, además, busca relacionar las actividades y
objetivos proyectados con los saberes previos del estudiante, con el fin de lograr una
reestructuración de sus conocimientos a partir de la interacción con su entorno, lo cual
implica contemplar el aprendizaje como una acción. Partiendo de este planteamiento, la
escuela, como escenario pedagógico pretende “formar individuos autónomos, capaces
de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno a partir del uso potenciado del
lenguaje” (Correa, 2003, p.4).

También podría gustarte