Está en la página 1de 40

CENTRO DE REHABILITACIÓN, DIF,

IZTAPALAPA.
LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA

AGENTES FISICOS TERMICOS

Lic. TF. Guadalupe Refugio Martínez Diaz

“AGENTES FISICOS TERMICOS”

GARDUÑO GARCIA EVA GERALDINE

CUARTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR

2022-2

Julio 2022
1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS.
1.1 Introducción. Clasificación de agentes físicos.
1.2 Definición de los agentes físicos térmicos.
1.3 Clasificación de los agentes físicos térmicos.
1.4 Historia de la aplicación de los agentes térmicos.

2 CONCEPTOS GENERALES.
2.1 Definición de: Calor, calor especifico, temperatura.
2.2 Escalas de Medición.
2.3 Fórmulas de conversión.
2.4 Transferencias de calor.
2.5 Mecanismos de transmisión del calor.

3 TERMOTERAPIA.
3.1 Leyes de la Termodinámica.
3.2 Modalidades terapéuticas.
3.3 Efectos físicos de la aplicación del calor.
3.4 Efectos biológicos de la aplicación del calor en el cuerpo humano: efectos hemodinámicos,
neuromusculares, metabólicos, sobre el tejido conectivo.
3.5 Mecanismos del control de la temperatura en el cuerpo humano.
3.6 Duración del tratamiento

4 TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
4.1 COMPRESAS.
4.1.1 Antecedentes históricos.
4.1.2 Definición, clasificación.
4.1.3 Compresas húmedo-calientes.
4.1.4 Tipos de compreseros: Medidas del contenedor y tipos de compresas.
4.1.5 Métodos de aplicación.
4.1.6 Efectos fisiológicos.
4.1.7 Efectos terapéuticos.
4.1.8 Indicaciones, contraindicaciones.
4.1.9 Precauciones, medidas higiénicas.
4.1.10 Efectos adversos.
4.2 FLUIDOTERAPIA.

4.2.1 Definición
4.2.2 Tipos de Aparatos: Medidas y panel de control.
4.2.3 Métodos de aplicación.
4.2.4 Efectos fisiológicos.
4.2.5 Efectos terapéuticos.
4.2.6 Indicaciones, contraindicaciones.
4.2.7 Precauciones, medidas higiénicas.
4.2.8 Efectos adversos.

5 BAÑOS DE PARAFINA
5.1 Definición
5.2 Tipos de Aparatos: Medidas y panel de control.
5.3 Métodos de aplicación.
5.4 Efectos fisiológicos.
5.5 Efectos terapéuticos.
5.6 Métodos de aplicación
5.7 Indicaciones, contraindicaciones, precauciones
5.8 Tipos de parafinero
5.9 Medidas higiénicas.
5.10Efectos adversos.

6 HIDROTERAPIA.
6.1 Definición
6.2 Efectos hidrostáticos
6.3 Efectos hidrodinámicos.
6.4 Propiedades físicas del agua.
6.5 Efectos sistémicos de la flotación y presión.
6.6 Hidrostática.
6.7 Efectos sistémicos del agua.
6.8 clasificación de las técnicas de hidroterapia; Historia de la hidroterapia.
Técnicas de aplicación solas y combinadas:
6.8.1 Inmersión incompleta técnicas: Tina de remolino (miembros torácicos); tina de
remolino (miembros pélvicos); baños de contraste.
6.8.2 Inmersión completa: Tina de Hubbard
6.8.3 Tanque terapéutico
6.8.4 Características de cada uno de los componentes: Turbina, accesorios, medidas.
6.8.5 Efectos fisiológicos, efectos terapéuticos, indicaciones, contraindicaciones,
precauciones,
6.8.6 Efectos adversos.
7. CRIOTERAPIA.
7.1 Definición
7.2 Tipos de conducción
7.3 Efectos fisiológicos,
7.4 Efectos terapéuticos.
7.5 Métodos de aplicación
7.6 Indicaciones, contraindicaciones, precauciones.
7.7 Efectos adversos.
1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS.

1.1 Introducción. Clasificación de agentes físicos.


Agentes ionizantes:
Estos agentes constituyen el principal interés de la física nuclear y de la radiología.
Incluyen, tanto radiaciones constituidas por campos de materia, clásicamente denominadas
corpusculares (protones, electrones, partículas alfa, etc.), como radiaciones conformadas
por campos electromagnéticos, también denominadas no corpusculares 8rayos X y
radiación gamma).
Agentes no ionizantes:
Son los que se emplean en medicina física.
En ellos se incluye el resto de los agentes físicos, naturales y artificiales, cuya interacción
con el material biológico no produce ionizantes atómicas, pues la energía que transmiten
al medio es insuficiente para ello.
Agentes artificiales:
Agentes naturales:
- Helioterapia. - Termoterapia.
- Climoterapia. - Hidroterapia
- Talasoterapia. - Luminoterapia o fototerapia
- Peloides. - Electroterapia de baja y media
- Balneoterapia. frecuencia
- Electroterapia de alta frecuencia
- Terapia ultrasónica
- Magnetoterapia.

1.2 Definición de los agentes físicos térmicos


Es una forma, medio o soporte de energía, presente en el entorno que tiene la
capacidad de interactuar con la materia.

1.3 Clasificación de los agentes físicos térmicos.

Superficiales: Profundos:
- Bolsas calientes.
- Envolturas. - Corrientes de alta frecuencia.
- Parafina. - Ultrasonidos.
- Aire seco.
- Vapor de agua.
- Radiación infrarroja.
1.4 Historia de la aplicación de los agentes térmicos.

La aplicación de calor en la medicina es la forma más remota de las técnicas terapéuticas. Como
se han evidenciado en otras aplicaciones antiguas y primitivas como lo es la hidroterapia, son
precisamente estas técnicas las que tardan más en modernizarse ya que frecuentemente se
encuentra en manos de personas no calificadas para el área de la rehabilitación como lo son
los curanderos. Con la termoterapia ha ocurrido algo semejante, aunque no en su totalidad, ya
que existe una actitud medica en relación con los conceptos básicos fisiológicos y biológicos
de esta técnica.

2 CONCEPTOS GENERALES.

2.1 Definición de: Calor, calor especifico, temperatura.


Calor: Es la energía total contenida en los movimientos moleculares de un determinado
material.
Calor especifico: Cantidad de energía necesaria para elevar a 1° C la temperatura de un
material provocando efectos fisiológicos.
Temperatura: Magnitud física, se refiere a la transferencia de calor de un cuerpo con mayor
temperatura a un cuerpo con menor temperatura.

2.2 Escalas de Medición.


Kelvin (°K): Es la escala más común utilizado para el trabajo científico, con una serie
de características el punto de fusión del agua se da a las 273 °K y el de ebullición a
los 373 °K
Celsius (°C): Toma en cuenta el valor 0° para el punto de fusión del agua, mientras
que el punto de ebullición del agua corresponde a 100°
Fahrenheit (°F): Es una escala de temperatura que tienen como referencia inferior el
punto de fusión de una mezcla de sales con hielo (0° F) y como referencia superior el
punto de ebullición del agua (212 °F)

2.3 Fórmulas de conversión.


• Fahrenheit a Celcius= T °c= 5/9 (Tf°-32)
• Celcius a Fahrenheit= T° f= (9/5 t°C)+32)
• Kelvin a Celcius= T°c= °K-273.15
• Celcius a Kelvin= T°k= °C+273.15
2.4 Transferencias de calor.
Definición:
Es un fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a
otro.
Es una disciplina de ingeniera que se refiere a la generación, uso, conversión e
intercambio de calor (energía térmica) entre sistemas físicos.
Este ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se ponen
en contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de
menor, hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.

2.5 Mecanismos de transmisión del calor.


Conducción:
La conducción es un mecanismo de intercambio de energía térmica entre 2 superficies
de contracto, basado en el traslado de energía por medio del movimiento y la cohesión
entre átomos en un medio material sin movimiento.
Esta conducción se produce entre diferentes tejidos del cuerpo hacia otro en contacto
con el primero sin desplazamiento visible de materia.

Convección:
Transferencia de calor que tiene lugar en un liquido (agua, sangre, aire); aunque en los
líquidos y gases una parte de calor se transfiere por conducción, la mayor cantidad es
por convección si el movimiento del liquido se produce por las diferencias de
temperatura en si mismo, el proceso se denomina convección libre o natural, cuando el
movimiento se debe a un agente extraño convección forzada (aire, ventilador, agitador,
etc).

Radiación (conversión):
La conducción y convección necesitan de su material (sólido, liquido o gaseoso), sin
embargo, se sabe que el calor también puede transmitir por el vacío.
Este proceso de transmitir el calor por el vacío se llamada radiación, en este caso el
transporte de calor se produce por emisión o absorción por parte del organismo de
radiaciones electromagnéticas.
3 TERMOTERAPIA.

3.1 Leyes de la Termodinámica.

Primera ley:

La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.


Transferir calor de un objeto a otro.
Se puede transferir por conducción, convección o radiación.

Segunda ley:

La transformación de energía en otra energía.


Direccionalidad de los procesos.
Ejemplo: La energía que entra al cuerpo provoca ciertas alteraciones en el organismo como es
una vasodilatación.

Tercera ley:

Cero absolutos.

La energía llega a un equilibrio.

Ejemplo: Cuando una compresa húmeda caliente se aplica en otro objeto, después de largo
tiempo, se hace un equilibrio con la temperatura del cuerpo del objeto y ya no hay ninguna
respuesta fisiológica y terapéutica

3.2 Modalidades terapéuticas.


3.3 Efectos físicos de la aplicación del calor.

Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones nerviosas.
Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el tono y mejoran el
rendimiento muscular.
Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y disminución de la
viscosidad.

3.4 Efectos biológicos de la aplicación del calor en el cuerpo humano: efectos


hemodinámicos, neuromusculares, metabólicos, sobre el tejido conectivo.

Sistema Cardiaco:

- Causa una baja presión arterial provocando un aumento de la frecuencia cardiaca y al


mismo tiempo una vasoconstricción y vasodilatación.

Sistema Circulatorio:

- Vasodilatación: Debilidad de las paredes vasculares, aumento de la viscosidad de la


sangre.

Sistema Inmunitario:

- Metabólico: Acelera el proceso metabólico, aumento de la nutrición general

Sistema Digestivo:

- Actúa como laxante, ya que aumenta el peristaltismo (movimientos del estómago) y


con ello, se mejora la digestión.
- Actúa como antiespasmódico y ayuda a la fluidización de mucosidades.
- Se observa una relajación de la musculatura lisa del sistema gastrointestinal, lo cual se
manifiesta en una disminución de la peristalsis y constituye la base del alivio de los
cólicos gastrointestinales.

Sistema Muscular:

- Desaparición de la fatiga, es decir, que alude a la disminución de la capacidad funcional


de un sistema por sobre solicitación.
- Relajación muscular: Quita la tensión o estrés de los músculos, produciendo una
vasodilatación aumentando el flujo sanguíneo siendo así, hacer que la llegada del
oxígeno llegue más rápido al músculo.
- Disminución del tono.
- antiespasmódico y disminución de contractura muscular: Disminuye un espasmo o
contractura muscular produciendo una relajación muscular.
- Aumento de la extensibilidad: El calor modifica las propiedades viscoelásticas.

Sistema Nervioso:

- Aumento de la velocidad de conducción nerviosa.


- Cambios en la frecuencia de descarga de los husos musculares y órgano tendinoso de
Golgi.
- Aumenta la sensibilidad si es una aplicación de corta duración.
- Disminuyen la sensibilidad, produciendo sedación y analgesia si es una aplicación de
larga duración.
- Eleva el aumento de umbral.
- Favorece la transmisión de los estímulos nerviosos, aumentando la velocidad de los
neurotransmisores.
- La estimulación de los termorreceptores provoca impulsos aferentes, desencadenando
una respuesta de sedación.

Sistema Respiratorio:

- Aumento de la frecuencia respiratoria: El calor acelera reacciones químicas en tejidos y


en el metabolismo, por ende, hay demanda de más consumo de oxigeno a
temperaturas mayores a los 45° C.
- Se produce un aumento de la oxigenación de los tejidos y a 41°C se libera el doble de
oxígeno por la hemoglobina que a 36°C
- Cuando la frecuencia respiratoria es elevada el dióxido de carbono se va más rápido.
- Se aumenta el contenido de vapor de agua del aire inspirado, que producirá el
mecanismo de termorregulación

Aparato Genito-Urinario:

- El calor aumenta la diuresis y acelera el vaciado vesical.


- Relaja la musculatura lisa del útero, lo que a su vez reduce los cólicos menstruales.
- En aplicaciones generales hipertérmicas que cursan con mucha sudación, produce
oliguria (producción de orina inferior a lo normal)
3.5 Mecanismos del control de la temperatura en el cuerpo humano.
Se sabe que la temperatura del organismo humano es una constante entre 36 y 37 °C en
condiciones normales. Por otra parte, existe un control a nivel del sistema nervioso central
que garantiza esta temperatura y que el factor más importante de este control es el
equilibrio entre la producción y el desgaste calórico del cuerpo. El factor más importante,
esencial para la producción de calor, es la combustión metabólica por medio de la
oxigenación celular estrechamente vinculada con la circulación sanguínea como portadora
del factor oxígeno y consecuentemente, la actividad cardiaca como motor de dicha
circulación.
Existe una relación importante entre el balance calórico del cuerpo humano y las
condiciones ambientales pueden repercutir favorable o desfavorablemente en el organismo,
tal es así que a una temperatura inferior a 19 °C, el cuerpo pierde mucho calor contra lo
que se defiende con una vasoconstricción periférica; si es superior a los 32 °C provoca
evaporación gradual y se pone en marcha el proceso de la sudoración.

3.6 Duración del tratamiento

No debe durar más de 15 a 20 minutos, ya que si es prolongado se puede provocar una


quemadura o un efecto de termorregulación.

Se puede aplicar diario o en días alternos.

4 TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

Aplicación de calor con fines terapéuticos mediante agentes térmicos, cuyos agentes deben de
tener una temperatura más elevada que el mismo cuerpo humano. >34-36° C

4.1 COMPRESAS.
4.1.1 Antecedentes históricos.
Los griegos y egipcios fueron los precursores de las compresas.
Antigua Roma: Hipócrates, recomendaba la aplicación de agua fría en el mar o
del agua dulce, baños de vapor, aplicaciones de fangu y compresas húmedo-
calientes.
Edad media: Con el cristinianismo hubo un descenso, posteriormente
potencializaron junto con los árabes las aplicaciones de calor con diversos
métodos,
Época Moderna: Gracias a descubrimientos. Se crearon científicos-laboratorios
para obtener mayores conocimientos acerca del funcionamiento del calor.

El uso temprano de las compresas calientes fue en la fase aguda de la


poliomielitis para ayudar a la diminución del dolor y los espasmos musculares,
estas fueron creadas de paños de lana que se calentaban al vapor, se retiraba
el exceso de agua y quedaban en una temperatura de 60° C

4.1.2 Definición, clasificación.

Las compresas son un material absorbente que puede ser utilizado para aplicar calor o frio en
una región afectada del cuerpo, o también para aplicar algún medicamento.

Su clafisicacion son de:

- Almohadillas químicas: Se activan al mezclar los componente o al entrar en contacto


con el aire, abrir el empaque, al abrir su bolsa sellada o agitarse (llegan a durar de 1 a
8 horas de su temperatura)
- Almohadillas de calor eléctricas: No enfrían durante su aplicación, cuentan con un mayor
riesgo de quemaduras. Se recomienda para la aplicación en casa que el tiempo de
aplicación no exceda a los 20 minutos.
- Bolsas de agua caliente: Son bolsas de plástico que se llenan de agua y se ponen a
calentar en el microondas, puedes llegar a una temperatura de 48°C a 65°C y son mas
común de uso domestico.
- Compresas de semillas: Son compresas de tela 100% algodón rellenas de
semillas+hierbas aromáticas para una buena sensación de bienestar (estas están llenas
de granos de trigo, semillas de mijo, linaza, huesos de cereza y aceitunas, y de arroz).

4.1.3 Compresas húmedo-calientes.


Bolsas de calor HOT-PACKS
Están llenas de Bentonia, gel de silice hidrofóbico cubierto de lona. Tiene una
capacidad de retener agua y una eficacia en la liberación del calor.
Viene de diversos tamaños de acuerdo al área a tratar.
Su temperatura es de 70 a 75° C
Cuando son de uso nuevo se necesita de 2 hrs para calentarse, después de
ese tiempo se podrá utilizar.
Tardan máximo 30 minutos para volver a calentarse entre usos.
Para saber si una CHC esta fría, cuando se vuelve a ingresar en el compreso,
se hará un fenómeno de….
4.1.4 Tipos de compreseros: Medidas del contenedor y tipos de compresas.

Los compreseros son tanques donde se mantienen una temperatura constante del
agua, para poder ingresar las compresas a ellos.

Las compresas

4.1.5 Métodos de aplicación.


Las bolsas se extraen del baño con pinzas.
Se envuelven en toallas normales o de doble almohadilla, que reducen la
transferencia térmica a la superficie cutánea.
Las bosas deben cubrir la totalidad de la zona a tratar y deben quedar bien
fijas.
4.1.6 Efectos fisiológicos.
- Vasodilatación: Proceso en el que se incrementa el diámetro de los vasos
sanguíneos (venas o arterias) por aumento de la presión hidrostática vascular.
- Aumento del flujo sanguíneo capilar.
- Disminución de Po2 y Ph
- Aumento Pco2 y la osmolaridad
- Aumenta la actividad metabólica y enzimática,
- Estimula el intercambio celular.

4.1.7 Efectos terapéuticos.


- Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo,
- Disminución de la rigidez articular,
- Efectos analgésicos,
- Efectos relajantes muscular.
- Efectos antiespasmódicos.
- Efecto anti inflamatorio.

4.1.8 Indicaciones, contraindicaciones.

Indicaciones:

- Antiespasmódicos.
- Analgésicos.

Ej: Enfermedades reumáticas, bursitis, tendinitis, proceso osteoartrosis degenerativos, sinovitis,


fibromialgias, sacro lumbalgias, cervicalgias.

Contraindicaciones:

- Estados febriles.
- Sepsis generalizadas.
- Tuberculosis.
- Trastornos de la sensibilidad.
- Trastornos circulatorios.
- Lesiones en piel.
4.1.9 Precauciones, medidas higiénicas.
No aplicar en el caso de pacientes con trastornos circulatorios.
- Insuficiencia circulatoria,
- Tratamiento en anticoagulantes.
- Embarazadas.
- En pacientes con poca sensibilidad.
- Regulación térmica deficiente
- Presencia de metal en la zona
- Sobre una herida abierta
- Zonas donde se han aplicado recientemente contrairritantes tópicos
- Nervios desmielinizados

4.1.10 Efectos adversos.


- Quemaduras.
a) Contacto directo.
b) Acumulación de energía (pico de intensidad)
c) Alteración de la sensibilidad (C.I bajo o diabético)
- Alergia al calor.
- Varices
- Aceleración metabólica.
- Hongos
- Embarazadas
- Lipotimia

4.2 FLUIDOTERAPIA.

4.2.1 Definición
La fluidoterapia transfiere calor por convección. Consiste en un aparato que contiene
partículas de celulosa en polvo hechas a partir de mazorcas de maíz (cellex). Se hace
circular aire caliente a través de las partículas de celulosa, suspendiéndolas y moviéndolas
de forma que actúan como un líquido. Actúa combinando el flujo del calor seco, con
estimulación y presión uniforme a través de minipartículas que dan masaje a la parte
afectada, manteniendo precisión constante en la temperatura mediante un termostato
controlado digitalmente. La fluidoterapia se utiliza para proporcionar un calentamiento
superficial a las partes distales de las extremidades.
4.2.2 Tipos de Aparatos: Medidas y panel de control.

4.2.3 Métodos de aplicación.


- Retirar todas las joyas de la zona a tratar.
- Inspeccionar la zona.
- Si la zona se encuentra con sudor o mojada hay que secarla para evitar que las partículas
se adhieran.
- Desunir los velcros de la manga e introducir la zona.
- Asegurar la manga para impedir que las partículas se salgan del aparato.
- Fijar la temperatura entre 38°C y 48°C. Hay que realizar una conversión ya que el
equipo se encuentra en grados Fahrenheit, la formula es: °C a °F = Multiplica por 9,
divide entre 5 después suma 32.
- Ajustar el grado de agitación de las partículas hasta conseguir que el paciente se sienta
cómodo.
- El paciente puede mover la zona a tratar o hacer ejercicio durante la intervención.
- Duración del tratamiento de 15 a 20 minutos.
- Al término del tratamiento abrir la manga de la unidad y limpiar el segmento con una
toalla
4.2.4 Efectos fisiológicos.
- Vasodilatación
- Aumento del flujo sanguíneo.
- Aumento del metabolismo celular
- Induce masaje.
- prevención de edema.
4.2.5 Efectos terapéuticos.

- Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo,


- Disminución de la rigidez articular,
- Efectos analgésicos,
- Efectos relajantes muscular.
- Efectos antiespasmódicos.
- Efecto anti inflamatorio.

4.2.6 Indicaciones, contraindicaciones


Indicaciones:
- Procesos inflamatorios cr´nicos.
- Post- quirúrgicos.
- Dolor
- Rigidez articular.
- Problemas neurológicos.
- Edema
- Fracturas.
- Hipersensibilidad.
- Hiposensibilidad.
- Neuropatía diabética.

Contraindicaciones.
- Heridas abiertas.
- Personas con alergia al polvo
- En zonas que cursen por un proceso neoplásico
- Arteriopatía.
- Diátesis hemorrágica.
.
4.2.7 Precauciones, medidas higiénicas.

Precauciones:
- Mantener las mangas cerradas para evitar que las partículas se salgan del aparato.
- Ponerle el seguro a las llantas de la unidad para evitar que este se mueva durante
el tratamiento.
- Evitar que las partículas caigan sobre un suelo liso, pueden hacer que el suelo se
haga resbaladizo.
5 BAÑOS DE PARAFINA

5.1 Definición
La parafina es un hidrocarburo blanco que por su aspecto maleable y su alta conductibilidad
térmica se utiliza en como agente terapéutico y
Las ceras de parafinas son unos sólidos blancos o ligeramente amarillentos, inodoros, que
se obtienen a partir del petróleo. Están constituidas por una mezcla de hidrocarburos de
alto peso molecular, principalmente alcanos saturados.

5.2 Tipos de Aparatos: Medidas y panel de control.


La que se utiliza en fisioterapia debe ser blanca, inodora, insípida, y sólida. Se emplea
con puntos de fusión de 51,7 a 54,5 °C, en un recipiente con termostato (parafinero)
que la mantiene en su temperatura de fusión. Cuando no se utiliza parafina de bajo punto
de fusión, que es la apropiada en la fisioterapia, es imprescindible la adicción de aceite
mineral a 6 ó 7 partes para reducir su punto de fusión y evitar quemaduras. Cuando se
realiza la mezcla correcta se mantiene líquida de 42 a 52 °C

Medidas y panel de control:


El paciente deberá limpiar la zona a tratar con agua y jabón, y luego con alcohol.
Antes de sumergirla a la parafina, deberá de colocarse aceite en la mano a tratar.

5.3 Métodos de aplicación.

Método de inmersión repetida: Es el más utilizado y consiste en la introducción


cuidadosa de la mano o el pie durante varios segundos en el baño; posteriormente se
retira, para que se forme una delgada capa de parafina, ligeramente endurecida y
adherente, sobre la piel

La operación se repite de 8 a 12 veces hasta que se forma una gruesa capa de parafina
sólida. A continuación, la zona se envuelve en una bolsa de plástico y se cubre con varias
toallas para facilitar la retención del calor.
La zona corporal debe quedar despojada de cualquier tipo de objeto metálico y se debe
procurar que no se mueva la zona introducida en el baño para evitar la aparición de «puntos
calientes». Si se moviliza la parte introducida en la parafina fundida, se corre el riesgo de
interrumpir la barrera de parafina semisólida, con lo que el paciente sentirá una sensación
de quemadura.
La mano se debe sumergir con los dedos lo más extendidos y separados posibles.
El paciente debe situarse en una posición cómoda, con la zona elevada, hasta que finalice
el tratamiento, para evitar la potencial aparición de edema.
La aplicación se mantiene de 15 a 20 min.
Transcurrido este tiempo, se quitan las toallas y la bolsa, y con un depresor lingual se retira
la capa de parafina sólida y se arroja al baño.
Tras la aplicación, debe verificarse el estado de la piel.
Después de la aplicación, la zona se debe limpiar con agua y jabón. La limpieza se puede
completar con un suave masaje con una loción hidratante o aceite mineral, para humedecer
y suavizar la piel.
Después de una aplicación de parafina, la piel queda más tersa, suave, húmeda y flexible,
por lo que resulta más fácil de masajear y movilizar
El método de inmersión mantenida o de reinmersión: es utilizado en contadas
ocasiones, al ser poco tolerado por muchas personas, especialmente aquellas con
predisposición a la formación de edemas o que no pueden adoptar una posición estática y
cómoda durante el tiempo que dura el tratamiento.
En los casos en que existan dudas sobre la tolerancia del paciente, es preferible pincelar la
zona con parafina hasta que se forme la capa sólida protectora, y luego introducirla en el
baño.
Se introduce la mano o el pie 3 o 4 veces en el baño de parafina, hasta que se forma una
fina película de parafina sólida.
Luego vuelve a sumergirse en el baño y se mantiene la inmersión de 20 a 30 min. Dado
que la parafina solidificada sobre la piel posee una baja conductividad térmica, la
conducción de calor desde la parafina fundida se reduce, lo que explica que esta aplicación
pueda ser tolerada.
Presenta el inconveniente de que, durante la aplicación, la zona se encuentra dependiente,
lo que puede contribuir a la aparición o aumento de edema.
La técnica de inmersión proporciona un calentamiento suave, mientras que con el método
de inmersión mantenida se obtiene un calentamiento intenso sobre la piel, con un descenso
importante de la temperatura en el tejido subcutáneo. Sin embargo, teniendo en cuenta la
escasez de tejidos blandos que recubren las articulaciones de la mano, la muñeca, el tobillo
y el pie, se produce una elevación significativa de temperatura en las pequeñas
articulaciones de estas regiones

El método de pincelación: se emplea con menor frecuencia, aunque permite aplicar la


parafina a temperatura más elevada. Se utiliza sobre zonas como los hombros y los codos,
que no pueden ser tratadas mediante las técnicas anteriores. Este método se basa en la
aplicación de unas 10 pincelaciones rápidas sobre la zona, que posteriormente queda
convenientemente envuelta.

5.4 Efectos fisiológicos.


- Aumento de la temperatura local de la superficie
- Vasodilatación de arteriolas y capilares
- Aumenta la elasticidad de los músculos, ligamentos y fibras capsulares
- Analgesia
- Disminución del el tono muscular

5.5 Efectos terapéuticos.

- Relajación muscular.
- Aliviar los espasmos.
- Aliviar contracturas.
- Analgesia.

5.6 Indicaciones, contraindicaciones, precauciones

Indicaciones:
- Contracturas y rigidez periarticulares localizadas.
- Proceso inflamatorios crónicos..
- Acortamiento de tejidos articulares o periarticulares.
- Rigidez matinal.

Contraindicaciones:

- Heridas abiertas.
- Presencia de piel irritada o inflamada
- Presencia de enfermedad vascular periférica o circulación dispareja.
- Hiposensibilidad.
- Pacientes sometidos a tratamiento esteroideo de larga duración.
- Zonas donde exista proceso neoplásicos.
- Cuidado en piel reciente (injerto)

Precauciones:

- Utilizar el parafinero con un contacto de 3 conexiones que debe hacer tierra para
reducir el riesgo de choque eléctrico.
- No utilizar el equipo si hay algún daño en el cable o en la clavija eléctrica.
- No utilizar el equipo cuando el tanque este vacío o contenga cualquier otra
sustancia.
- No llene en exceso el parafinero o lo utilice cuando el nivel de parafina esté por
debajo de la línea de llenado mostrada en el equipo.
- Mantener el nivel de parafina adecuado en el equipo para no causar una variación
de temperatura en la parafina y dañar el equipo de manera prematura.
- Limpiar el parafinero cuando la parafina se torne amarillenta, o cuando se
observen sedimentos en el tanque.
- Cuando añada parafina al equipo tenga cuidado de evitar salpicaduras.
- Verifique la temperatura de la parafina antes de usarse.
- No desconecte la unidad para enfriar la parafina caliente, con esto iniciaría el ciclo
de calentamiento causando una alta temperatura en la parafina.
- Pedirle al paciente que tenga las uñas cortas y sin esmalte.

5.7 Tipos de parafinero


6 HIDROTERAPIA.
6.1 Definición
Es el uso del agua con fines terapéuticos. Es decir, al empleo tópico o externo del agua
como vector de acciones físicas (mecánicas o térmicas) sin considerar los posibles efectos
de su absorción o de preparados medicinales los que se pueden añadir al agua.

6.2 Efectos hidrostáticos


Se basa en el principio de flotación definido por Arquímedes y el factor de compresión
definido por Pascal. Este es el factor que hace flotar en el momento de introducción en el
agua. Los cuerpos pesan menos, se pueden mover mejor, disminuye el estrés que sufren
las articulaciones de carga, al tener que soportar un menor peso, y permite realizar
movilizaciones pasivas, asistidas y contrarresistidas de las articulaciones que se encuentre
sumergidas, lo que ayuda a la mejor de las patologías que producen limitación de movilidad.

6.3 Efectos hidrodinámicos.


Es la resistencia hidrodinámica. Todo cuerpo que se sumerge en agua y se mueve va a sufrir
una resistencia al movimiento 900 veces mayor que la que el aire opone a ese mismo
movimiento. Este va a depender de 4 factores esenciales_
- La fuerza de cohesión intermolecular.
- La tensión superficial.
- Viscosidad del líquido.
- Densidad.

Indica que cuando se introduce un cuerpo en el agua y este se mueve dentro, va a sufrir
una diferencia de presiones que generan unas turbulencias que dificultan su
desplazamiento, ayudando a graduar las cargas de trabajo sobre segmentos corporales,
que necesitan un tratamiento orientado a la potenciación de una musculatura débil.

6.4 Propiedades físicas del agua.

El agua es un liquido transparente, incoloro, insípido e inodoro cuando se obtiene en su


mayor grado de pureza.
Esta compuesta por un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno (H2O).
El agua posee un punto de ebullición, de fusión, calor de vaporización, tensión superficial,
una presión hidrostática y una resistencia.
6.5 Efectos sistémicos de la flotación y presión.
Flotabilidad: Si la densidad del cuerpo sumergido es menor que la densidad del liquido,
entonces desplazara un volumen total del cuerpo y flotara. Si la densidad del cuerpo
sumergido es mayor que la densidad del liquido, desplazara un volumen de liquido igual a
su propio volumen, pero como el cuerpo pesa más, se hundirá.

6.6 Hidrostática.
El agua ejerce 0,73 mmHg de presión por centímetro de profundidad.
La presión hidrostática aumenta según lo hace la profundidad de inmersión.

6.7 Efectos sistémicos del agua.

Sistema cardiovascular: Presión hidrostática actúa sobre el sistema sanguíneo y linfático a


nivel periferico, por lo que la sangre y la linfa de las extremidades se desplaza a la cavidad
torácica:
- Presión en las aurículas aumenta (sobre todo en la derecha).
- La presión arteria pulmonar también aumenta.
- Aumento del volumen cardiaco.
- Disminución de edemas.
Sistema respiratorio:

El trabajo respiratorio aumenta, ya que el volumen circulación en la cavidad torácica es mayor.

La presión en la pared costal e intra-abdominal resisten la expansión pulmonar, lo cual trabaja


la resistencia del paciente al esfuerzo.

La humedad del aire disminuye la posibilidad de sufrir un ataque de asma.

Sistema renal:

Aumenta del volumen de sangre que llega al riñón. Disminuye la producción de la hormona
antidiurética (ADH) y aldosterona.

Estos significa que aumenta la producción y excreción de orina, con la consiguiente perdida de
sodio y potasio, lo cual puede ocasionar calambres.

Sistema musculo-esqueletico:

El movimiento es mas lento debido a la viscosidad del agua, lo que aumenta el tiempo de
respuesta del paciente a los cambios de posición (articular o postural).

Dependiendo de la actividad, se puede conseguir mayor movimiento o función con menos


esfuerzo. También sucede al contrario, ya que la resistencia del agua es velocidad.dependiente,
lo cual se puede usar para aumentar o mantener la fuerza muscular.

Debido al aumento de gasto cardiaco también mejora la perfusión muscular, lo cual significa
una mayor oxigenación y detoxificación del musculo.

Se reduce el dolor del paciente.

Sistema nervioso:

- Reducción del riesto de arritmias cardiacas.


- Reducción de la presión arterial
- Reducción de las respuestas inflamatorioas.
- Relajación
- Mejorascognitivas, de humor y de memoria.
- Disminucion del tono muscular.

Todos estos efectos dependen de la profundidad y la duración de la inmersión (cuanto


mayor sea, mayor intensidad del efecto)
6.8 clasificación de las técnicas de hidroterapia; Historia de la hidroterapia.

Técnicas de aplicación solas y combinadas:

6.8.1 Inmersión incompleta técnicas: Tina de remolino (miembros torácicos); tina de


remolino (miembros pélvicos); baños de contraste.

Se denominan whirlpool, consisten en baños cuya agua se mantiene en agitación


constante mediante una turbina. En estos baños, a los efectos térmicos del agua
caliente o fría se suman los derivados de la agitación. Es uno de los métodos
hidroterápicos más estudiados y utilizados actualmente en el tratamiento de las
disfunciones físicas. Hay tanques para extremidad superior e inferior
Evaluar al paciente y establecer los objetivos del tratamiento.

2. Llenar el tanque con agua.


3. Seleccionar el rango de temperatura adecuado de acuerdo con el problema y con el
objetivo del tratamiento.
4. Solicitar al paciente que se descubra la zona que se va a tratar, si es miembro superior.
Para miembro inferior solicitarle al paciente que se coloque un short. Cuando se trate de
una herida abierta el clínico debe utilizar guantes, una bata resistente al agua y una
mascarilla como precaución para proteger al cliente de infecciones por microorganismos
que pueden ir trasportados por el agua o por gotas de agua del aire espirado. Si hay gasa
en la herida retirarlas si son fáciles de quitar. Las gasas que están adheridas son más fáciles
de quitar después de introducir la herida en agua.
6. Encender la turbina.
7. Periodo de tratamiento de 5 – 20 minutos
8. Apagar la turbina
9. Retirar la zona del tanque y secar.
6.8.2 Inmersión completa: Tina de Hubbard

Este tanque para tratamiento individual permite la inmersión completa de todo el cuerpo.
Tiene forma de alas de mariposa o de trébol, para permitir el movimiento de las 4
extremidades y el acceso del terapeuta al paciente. Es muy útil para tratar a pacientes que
necesitan movilización en agua caliente, para mantener la gama de movimiento y disminuir
el dolor. En unos casos, presentan gran incapacidad que les impide la deambulación (artritis
reumatoide en fase de exacerbaciones, parálisis de causa neurológica central); y en otros,
son pacientes con quemaduras, que precisan la movilización en medio estéril, o con heridas
abiertas o incontinencias, que contraindican el uso de la piscina colectiva. Estos tanques
están equipados con un sistema de grúa para situar al paciente dentro del agua. También
puede acoplárseles una turbina, para crear turbulencias y potenciar, así, el efecto del baño
caliente.
6.8.3 Tanque terapéutico
Es una modalidad de hidroterapia aplicada en una piscina, la cual combina la temperatura
del agua y las fuerzas físicas de inmersión con ejercicios terapéuticos.
Se utiliza, fundamentalmente, cuando se precisa la ejecución de ejercicios asistidos o
resistidos de las extremidades, sin carga sobre las articulaciones y músculos. En inmersión,
pueden reeducarse la marcha, el equilibrio y la coordinación, antes de que la fuerza
muscular o la consolidación ósea sean completas. Para la realización de ejercicio
terapéutico en el agua se utilizan los tanques y las piscinas. Los tanques tienen una
capacidad limitada, por lo que solo permiten el tratamiento de un paciente.

6.8.4 Características de cada uno de los componentes: Turbina, accesorios, medidas.

Existen piscinas colectivas de movilización de muy diversas formas y tamaños, en función


de las necesidades y, en muchos casos, del espacio disponible.

Características básicas de las piscinas de tratamiento:

- Debe tener, como mínimo, 2x 2,5 x 0,6 m (3 m2) para que pueda tratarse a una
persona.
- Debe tener una profundidad media de 0,9 a 1,5 m, si se pretende hacer ejercicios
de marcha, en cuyo caso su longitud será por lo menos de 3 m.
- Forma rectangular, y parcialmente enterrada, con una pared exterior de 85-90 cm
de altura para facilitar la intervención directa del fisioterapeuta.
- La parte superior de la pared será plana, para permitir el emplazamiento de aparatos
auxiliares.
- Profundidad de 1,30 m con fondo horizontal. Si es una piscina grande y se
necesitan zonas de mayor profundidad, se separarán mediante una leve pendiente
o escalón bajo.
- Accesibilidad: el acceso se efectuará por escalera con barandillas, rampas y
elevadores hidráulicos, para los casos que precisen ayuda para entrar, salir o -
incluso- permanecer en camilla dentro de la piscina.
- Seguridad: al nivel del agua, la pared estará provista de una barra de apoyo a lo
largo de toda la pared. Las barras perpendiculares también son útiles, en algunas
ocasiones, para agarrarse en medio de la piscina.

Accesorios:

- Materiales fijos: tabla inclinada provista de correas de fijación, aparato de tracción


del raquis ya sea lumbar o cervical, taburetes y sillas lastradas.
- Materiales de flotación: anillos hinchables para cuello, tronco y extremidades,
flotadores de corcho o de espuma, como el pull-boy o la tabla.
- Materiales de lastrado: sandalias de plomo, para mantener el cuerpo vertical en
inmersión cervical o estabilizar un miembro atetósico.
- Materiales que aumenten la resistencia al movimiento: palas de madera, aletas.
6.8.5 Efectos fisiológicos, efectos terapéuticos, indicaciones, contraindicaciones,
precauciones,

Efectos fisiológicos:

- Aumenta la frecuencia respiratoria.


- Aumenta la frecuencia cardiaca.
- Aumenta la temperatura.
- Disminuye la presión arterial.

Efectos terapéuticos.

- Antiflogístico
- Trófico
- Vaso regulador
- Hemostático
- Hipotérmico
- Analgésico
- Espasmolítico
- Sedante
- Diurético
- Diaforético.

Indicaciones:

- Inflamaciones agudas bacterianas: fiebre.


- Mejora los edemas por insuficiencia renal o cardiaca.
- Tratamiento de enfermedades de la piel: ulcera de decúbito, quemaduras.
- Parto: favorece a la dilatación y anestesia.
- Mejora la función sexual y reproductora.
- Traumatismos articulares: Atrofia ósea de Sudek, rehabilitación en la reconstrucción
de los ligamentos cruzados.
- Enfermedades reumáticas: artritis reumatoide, fibromialgia, espondilosis
anquilopoyetica y trofismo muscular.

Contraindicaciones:

- Incontinencia de esfínteres
- Heridas abiertas
- Hipertensión mal controlada.
- Pacientes hidrofóbicos.
- Pacientes psicóticos
- Epilepsia
- Procesos inflamatorios agudos.

Precauciones:

- Calentar el organismo antes de someterse a duchas o baños fríos. De la misma


manera después de una aplicación fría es preciso entrar en calor.
- Los procesos calientes deben terminarse con un instante de agua fría para provocar
una vasoconstricción reactiva continuando el efecto creado por el agua caliente en
la circulación de la sangre.
- No se debe realizar una hidroterapia ni antes ni después de las comidas.
- De la misma manera no se debe fumar, ni tomar alcohol.
- Y lo más importante: después del tratamiento el cuerpo debe tener una sensación
placentera. Si durante el mismo o al terminar se produce cualquier tipo de malestar,
hay que interrumpirlo o no volver a someterse a hidroterapia sin consultar con un
profesional de la salud.

7. CRIOTERAPIA.
7.1 Definición
Conjunto de procedimientos que utilizan el frio en la terapéutica médica; emplea muy
diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del organismo, ya
que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran
interés en diversas patologías.

7.2 Tipos de conducción


Conducción: Cuando el medio empleado se pone en contacto directo con la zona que hay
que tratar.
Vaporización: Mediante la utilización de líquidos volátiles fríos (refrigerantes), el vapor frio
en contacto con la piel extrae calor.

7.3 Efectos fisiológicos,


La reacción inmediata en la aplicación del frio en el organismo hay un descenso de
temperatura con modificaciones.

Sistema circulatorio: Una vasoconstricción, aumentando la viscosidad de la sangre y


reducción del flujo sanguíneo.
Acción directa: Frio llega a la musculatura lisa de los vasos.
Acción indirecta: Frio llega actuar sobre las terminaciones nerviosas cutáneas dando lugar
a una excitación refleja de las fibras adrenérgicas (liberando adrenalina y noradrenalina)
estas, al aumentar su actividad, contribuyen a la vasoconstricción.
Repuesta Oscilante: Se produce una vasodilatación después de una aplicación prolongada
del frio para controlar la temperatura del organismo evitando algún daño tisular.
Sistema nervioso periférico: Disminución del dolor.
Acción directa: El frio llega a las terminaciones nerviosas sensoriales y sobre las fibras y
receptores del dolor provocando una disminución de la velocidad de conducción de los
nervios periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica. Las fibras nerviosas
varían en su sensibilidad al frio según su diámetro y su grado de mielinización. Se han
demostrado que las más sensibles son las mielinizadas y de pequeño diámetro, ya que las
amielínicas necesitan temperaturas más bajas para ser bloqueadas.
Acción indirecta: Reducción de la tumefacción y del espasmo muscular que acompañan a
la zona lesionada.
También el frio actúa como un contrairritante con poder antiflogístico en afecciones
crónicas. Esto sucede como es en la artritis reumatoide, por los efectos inhibitorios del frio
sobre las enzimas destructoras dentro de la articulación.

Sistema muscular: Aumento en el proceso contráctil y efecto de temperatura sobre la


transmisión neuromuscular.
Acción de corta duración: Mejora una circulación sanguínea en el músculo, por lo que
mejorar la función muscular.
Acción de larga duración: Disminuye la temperatura del nervio, asi que, reduce la potencia
muscular debido probablemente a una reducción del flujo sanguíneo.

Sistema neuromuscular: Reducción temporal de espasticidad, disminución de reflejos


tendinosos.
La disminución de espasticidad se da por la disminución del dolor y de las descargas de
las fibras musculares aferentes.
El frio facilita la actividad de las motoneuronas alfa y disminuye las gama.
Producen una disminución de algunos reflejos, mientras que a ciertos niveles de
enfriamiento se produce un aumento de algunos reflejos mono y polisinápticos. La
sensibilidad propioceptiva no se modifica con aplicaciones de breve duración.

Síndrome postraumático:
El frio aplicado sobre la zona traumatizada produce vasoconstricción arteriolar, lo que
reduce el aflujo sanguíneo y si se aplica en el momento inicial de la lesión, puede reducir
la formación del hematoma. Disminuyen, asimismo, las demandas metabólicas y la
respuesta química del área afectada. El frio hace que disminuya la perdida calórica y el
metabolismo celular, con lo que decrece la liberación de agentes vasoactivos (histamina)
y, por ende, la permeabilidad capilar y la reacción inflamatoria local. La mejor permeabilidad
capilar hace que disminuya también el infiltrado de liquido seroso en la zona lesionada, lo
que limita la formación de edema y disminuye la presión local, por lo que alivia el dolor.
La disminución del metabolismo celular conduce a una reducción en el riesgo de hipoxia
secundaria en los tejidos sanos adyacentes a la zona lesionada. De esta forma, además de
preservar la integridad de estos tejidos, se contribuye a disminuir la producción de edema.
Tanto la compresión, como la elevación del miembro o zona lesionada, contribuyen, con el
frío, a disminuir la formación de edema, el dolor y el espasmo muscular. Uno de los factores
más importantes para el éxito terapéutico radica en la aplicación de estas medidas lo antes
posible. En este sentido, es fundamental que el frío se aplique inmediatamente después de
producido el traumatismo (en los 5-10 min siguientes). La eficacia es mucho menor si el
enfriamiento se realiza transcurridas de 8 a 24 h.

Efectos hemodinámicos: Al aplicar el frio genera como respuesta inmediata una


vasoconstricción de los vasos cutáneos y una diminución del aporte sanguíneo (calosfríos)

7.4 Efectos terapéuticos.


- Efecto analgésico:
- Efecto antiinflamatorio
- Actividad metabólica:
- Relajación:

7.5 Métodos de aplicación


Aerosoles: Rociadores de vapor frio.
Son hechos de fluoruro metano, mentol, butano, miristato de isopropilo y alcohol
isopropílico.
El spray de enfriamiento (cloruro de etilo) es importante aclarar que solo produce
enfriamiento muy superficial, que alivia el dolor y permite combinar otras técnicas. se debe
de mantener el bote en posición vertical a una distancia de la piel entre 30 y 46 cm y con
una inclinación.

Compresa Fría:
Están hechas con un resistente vinil o plástico y rellenas con un gel de silice inconuo, no
toxico y se adaptan a cualquier zona del cuerpo.
COLD PACK.
- Son paquetes de vinir de consistencia gelatinosa de una mezcla de glicerina con
agua, disponibles en gran variedad de tamaños y formas.
- Congelador; -5°C durante 2hrs como mínimo, antes de su uso.
- Dada su baja temperatura deberá de colocarse un paño húmedo entre la piel y
paquete frio.
- No realizar aplicaciones continuas superiores a los 20 minutos.
Bolsa de hielo:

- Es una modalidad que puede ser casera y económica. Muchas de ellas están hechas de
platico de polietileno.
- Se obtiene un enfriamiento de mayor inensidad y duración en tejido profundos.
- Bolsa de plástico con hielo
- Duración de tratamiento se aplica cada 2.3 hrs
- Durante las primeras 12-4 hrs a partir del traumatismo.

Toallas Húmedas:

- Únicamente se necesita colocar toallas en una cubeta con agua y hielo y dejar que se
enfríen.
- Al estar completamente frías se les quita el exceso de agua y se coloca en la zona.

Masaje con hielo o criomasaje:

- Aplicar bloques de hielo que son frotados sobre la superficie corporal. Se aplica en
contacto directo con la piel del paciente.
- Se pueden utilizar vasos de hielo aplicando el masaje con hielo durante 10-15
minutos o hasta que el paciente experimenta analgesia en el lugar de aplicación.
- Es normal que después de la aplicación del masaje con hielo la piel este de color
rojo o rosa oscuro
7.6 Indicaciones, contraindicaciones, precauciones.

Indicaciones:
- Cuadros postraumáticos agudos.
- Afecciones que cursan con espasticidad.
- Quemaduras.
- Afecciones que cursan con dolor y prurito.
- Procesos inflamatorios

Contraindicaciones:

Los trastornos vasculares periféricos.


- Las afecciones que cursan con vasospasmos.
- La arteriosclerosis.
- La hipersensibilidad al frío.
- El frío no se debe aplicar en áreas cuya circulación, principalmente arterial, esté
afectada, ya que los efectos de vasoconstricción por él producido pueden agravar
la situación de la zona ya deprimida nutricionalmente.
- Por razones similares, las enfermedades que cursan con vasospasmo, como es la
enfermedad de Raynaud, constituyen también contraindicación absoluta de esta
terapéutica.
- Las alteraciones de la luz vascular que acompañan a la arteriosclerosis pueden
agravarse, asimismo, por los efectos vasoconstrictores producidos por el frío.

Precauciones:

- Se ha de tener en cuenta, asimismo, que la reducción de la temperatura producida por


el frío puede afectar al tejido colágeno: puede incrementar su viscosidad y, por tanto, la
rigidez articular.
- Puesto que el proceso de curación de las heridas se puede impedir cuando estén
sometidas a bajas temperaturas, será prudente evitar durante un tiempo la aplicación
de frío intenso directamente sobre las mismas.
- Hay que evitar la aplicación prolongada de frío sobre áreas en las que las formaciones
nerviosas se encuentran situadas muy superficialmente. Por el posible problema neural,
ya que se han descrito casos de neuropraxia o axonotmesis.
- Es preciso citar también como riesgos en crioterapia, aunque sean de infrecuente
aparición, la producción de quemaduras por hielo en aplicaciones excesivas en tiempo
o en temperatura conseguida o en casos que suponen una predisposición a estos
peligros, como sucede en trastornos que cursan con una disminución de la sensibilidad
cutánea.
- Otros riesgos, aún de más infrecuente aparición, son la necrosis grasa y los fenómenos
de congelación, efectos de gran improbabilidad en la práctica habitual, cuando los
métodos utilizados son los anteriormente descritos. Al menos en este último caso, son
efectos que revestirían, en caso de aparición, escasa gravedad.
PROCESO INFLAMATORIO.
Inflamación

La inflamación es una respuesta defensiva inespecífica del cuerpo ante una lesión tisular. Entre
las causas que pueden producir inflamación, se pueden mencionar los microorganismos
patógenos, las abrasiones, las irritaciones químicas, las deformaciones o las distorsiones
celulares y las temperaturas extremas. Los cuatro signos y síntomas que caracterizan el proceso
inflamatorio son rubor, dolor, calor y tumefacción (edema o hinchazón.).

La inflamación también puede producir la pérdida de la función del área afectada (p. ej., pérdida
de la sensibilidad), de acuerdo con el sitio y la extensión de la lesión. La inflamación intenta
eliminar los microorganismos, las toxinas o las sustancias extrañas presentes en el sitio de
lesión, impedir la diseminación hacia otros tejidos y preparar el sitio lesionado para el proceso
de reparación tisular, con el objetivo de restaurar la homeostasis.

Puesto que la inflamación es uno de los mecanismos de respuesta inespecífica, la respuesta de


los tejidos a un corte es similar a la que se desencadena ante una quemadura, radiaciones o
invasiones bacterianas o virales. En cualquiera de estos casos, la respuesta inflamatoria consta
de tres pasos básicos:

1) vasodilatación e incremento de la permeabilidad vascular,

2) migración (movilización) de los fagocitos desde la sangre hacia el líquido intersticial y, en


última instancia,

3) la reparación tisular.

VASODILATACIÓN Y AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR

Los dos cambios inmediatos que se producen en los vasos sanguíneos de la región lesionada
son vasodilatación (aumento del diámetro) de las arteriolas e incremento de la permeabilidad
capilar.

El aumento de la permeabilidad hace que las sustancias que en condiciones normales quedan
retenidas en la circulación sanguínea puedan salir de los vasos sanguíneos. La vasodilatación
incrementa el flujo sanguíneo hacia el área de la lesión, y el aumento en la permeabilidad
posibilita el ingreso de proteínas defensivas, como los anticuerpos y los factores de la
coagulación, procedentes de la sangre, hacia el sitio lesionado. El aumento del flujo sanguíneo
también permite eliminar toxinas microbianas y células muertas

Entre las sustancias que contribuyen al proceso de vasodilatación, al aumento de la


permeabilidad y a otros aspectos de la respuesta inflamatoria, pueden mencionarse las
siguientes:
• Histamina. En respuesta a la lesión, los mastocitos del tejido conectivo y los basófilos y las
plaquetas de la sangre liberan histamina. Los neutrófilos y los macrófagos atraídos al sitio de
lesión también estimulan la liberación de histamina, que induce vasodilatación y aumenta la
permeabilidad vascular.

• Cininas. Estos polipéptidos se forman en el plasma a partir de precursores inactivos llamados


cininógenos que inducen vasodilatación, aumentan la permeabilidad vascular y atraen a los
fagocitos. Un ejemplo de cinina es la bradicinina.

• Prostaglandinas (PG). Estos lípidos, especialmente los pertenecientes a la serie E, son


liberados por las células dañadas e intensifican los efectos de la histamina y las cininas. Las
prostaglandinas también estimulan la migración de los fagocitos a través de las paredes
capilares.

• Leucotrienos (LT). Producidos por basófilos y mastocitos, los leucotrienos aumentan la


permeabilidad; también contribuyen a la adhesión de los fagocitos a los patógenos y a la
atracción de los fagocitos al sitio de la lesión.

• Complemento. Los diferentes componentes del sistema del complemento estimulan la


liberación de histamina, atraen neutrófilos por quimiotaxis y promueven la fagocitosis; algunos
componentes también pueden destruir bacterias.

La dilatación arteriolar y el aumento de la permeabilidad capilar producen tres de los signos y


síntomas característicos de la inflamación: calor, rubor (eritema) y tumefacción (edema). El
calor y el rubor son el resultado de la gran cantidad de sangre acumulada en el área lesionada.
Como consecuencia de la elevación leve de la temperatura, las reacciones metabólicas se
aceleran y se libera calor adicional. El edema se debe al aumento de la permeabilidad vascular,
que permite la salida de más líquido, desde el plasma hacia los espacios tisulares.

El dolor es un síntoma fundamental de la inflamación y se produce como resultado de la lesión


de las neuronas y de la liberación de sustancias químicas tóxicas por medio de los
microorganismos. Las cininas afectan algunas terminaciones nerviosas, lo que ocasiona gran
parte del dolor asociado con la inflamación. Las prostaglandinas intensifican y prolongan el dolor
generado por la inflamación. El dolor, además, puede atribuirse al aumento de presión
provocado por el edema.

El incremento de la permeabilidad capilar permite el escape de factores de la coagulación hacia


los tejidos, lo que activa la cascada de la coagulación y conduce, en definitiva, a la
transformación del fibrinógeno en una malla insoluble y gruesa de fibrina, que contiene y captura
los microorganismos invasores; de este modo, evita su diseminación
MIGRACIÓN DE LOS FAGOCITOS

Dentro de la primera hora desde el inicio del proceso inflamatorio, aparecen los fagocitos. A
medida que se acumula gran cantidad de sangre, los neutrófilos empiezan a adherirse a la
superficie interna del endotelio (revestimiento) vascular

Luego, los neutrófilos comienzan a desplazarse a través de la pared del vaso sanguíneo para
alcanzar el sitio de lesión. Este proceso, denominado migración, depende de la quimiotaxis. Los
neutrófilos intentan destruir los microorganismos invasores por fagocitosis.

La médula ósea roja produce y libera células adicionales, lo que asegura un flujo constante de
neutrófilos en el área dañada. Este incremento en el número de leucocitos se conoce como
leucocitosis.

Si bien los neutrófilos son las células que predominan en las etapas iniciales de un proceso
infeccioso, mueren con rapidez. A medida que la respuesta inmunitaria progresa, los monocitos
siguen a los neutrófilos en su camino hacia el área afectada. Una vez en el tejido, los monocitos
se diferencian en macrófagos circulantes, que se agregan a la actividad fagocítica de los
macrófagos fijos presentes en el lugar.

Fieles a su nombre, los macrófagos son fagocitos mucho más potentes que los neutrófilos y
son lo suficientemente grandes como para englobar fragmentos de tejidos lesionados,
neutrófilos deteriorados y microorganismos invasores.

En algún momento, los macrófagos también mueren. En pocos días, se acumulan fagocitos
muertos y tejido dañado; esta colección de células muertas y líquido se denomina pus. La
formación de pus se observa en la mayoría de los procesos inflamatorios y, generalmente
continúa hasta que la infección remite. En ciertas ocasiones, el pus alcanza la superficie corporal
o drena en alguna cavidad interna y se disemina; pero otras veces, persiste aún después de la
resolución del proceso infeccioso. En estos casos, la secreción purulenta se elimina en forma
gradual por reabsorción en el transcurso de varios días.
BIBLIOGRAFIAS.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13.a ed.). Editorial

Médica Panamericana.

Capote Cabrera, Ariel et al. Agentes físicos / Ariel Cabrera Capote, Yamilé Margarita López
Pérez, Tania Bravo Acosta. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009. [X], 325 p.

M., M., & M. (2019, 15 octubre). Contraindicaciones de la hidroterapia. mediQuo.

https://www.mediquo.com/blog/medicinageneral/contraindicaciones_hidroterapia/#:%7E:text

=Siempre%20es%20necesario%20tomar%20determinadas%20precauciones%20a%20la,el

%20cuerpo%20debe%20tener%20una%20sensaci%C3%B3n%20placentera.%20

Tinas de Hidroterapia Serie Hubbard. (2011). Tinas de Hidroterapia Serie Hubbard. Equipos

Interferenciales. https://interferenciales.com.mx/products/tinas-de-hidroterapia-serie-

hubbard?variant=287370412043

También podría gustarte