Está en la página 1de 6

1.

Aparato estatal:  conjunto de personas y leyes que gobiernan una


institución

2. Ejidos: El ejido es un tipo de demarcación de tierras de la legislación


mexicana, asociado principalmente a la reforma agraria revolucionaria,
que proyectó la ley agraria de 1915 como un terreno colectivo, indiviso y
sin posibilidad de venderse o heredarse.

3. Jornalero: Persona que trabaja a jornal, especialmente en el campo.

4. Demográfico:  estudio estadístico de la población humana según


estado y distribución en un momento determinado

5. Gremiales: Denominamos gremio a una organización conformada por


un grupo de personas que tienen el mismo oficio o profesión. Entonces,
Del gremio o relacionado con él. "asociaciones gremiales" Persona que
está asociada a un gremio.

6. Subsistencia: Conjunto de medios necesarios para el sustento de la


vida humana 

7. Estado: El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata


de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar
funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada

8. Comunismo: es un sistema social sin clases con una forma de


propiedad pública de los medios de producción y con la plena igualdad
social de todos los miembros de la sociedad.

9. Golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo repentino


por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza,
generalmente se realiza por militares o con apoyo de grupos armados.

10.  Presidente constitucional: Actualmente, el término aislado se


refiere al funcionario público, electo para un período determinado, que
ostenta el poder ejecutivo de un Estado o de una región.

11.  Ley marcial: La ley marcial es un estatuto de excepción de aplicación


de las normas legales ordinarias, por medio del cual se otorgan
facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o la policía en cuanto a
la administración de jurisdicción y resguardo del orden público.
12.  Levantamiento: Una revuelta, rebelión o motín, de carácter social o
militar, con mayor o menor violencia.

13.  Golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo


repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la
fuerza, generalmente se realiza por militares o con apoyo de grupos
armados.

14.  Apertura política: La apertura política es el nombre que se da al


proceso de liberalización política desde la Dictadura militar que gobernó
Brasil entre 1964 y 1985.

15.  Representación proporcional: Principio de elección basado en la


asignación de cargos de representación popular tomando como base el
porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región
geográfica.

16.  Legitimidad: El término legitimidad se utiliza en la teoría del


Derecho, en la ciencia política y en la filosofía para definir la cualidad de
ser conforme a un mandato legal.

17.  Institucionalidad: entendida como un atributo básico del imperio o


de la república, dentro de un estado de derecho.

18.  Infraestructura social: Edificios que mantienen la identidad


institucional para cumplir con todas las necesidades
de infraestructura física educativa de los niveles medio, medio superior y
superior.

19.  Movimiento popular: Los movimientos populares son aquellos en


los que participan diversas organizaciones políticas & movimientos
sociales, que provienen de distintas clases, unificadas en un frente o
coalición para reivindicar un conjunto de demandas tanto sociales como
políticas ante el Estado.

20.  Político-militares: ?

21.  Conflicto armado: “todo enfrentamiento protagonizado por grupos


de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares,
guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o
comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras medidas
de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”.
22.  Guerra Fría: Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento
político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la Unión Soviética
o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por querer imponer
sus hegemonías en el resto del mundo.

Se le llamaba guerra fría porque no hubo disparos en ésta.

23.  Doctrina: es un conjunto global de las concepciones teóricas


enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores. 

24.  Derecha: En política, la derecha es el segmento del espectro político


que afirma que determinados órdenes sociales y jerarquías son
inevitables o deseables, apoyándose por lo general sobre la naturaleza
humana, el derecho natural, la economía o la tradición.

25.  Bloque socialista:  fue el conjunto de países socialistas en Europa


Central y del Este liderado por la Unión Soviética y enfrentado
al Bloque Occidental, integrado principalmente por los Estados
Unidos y Europa Occidental.

26.  Pobreza: La pobreza es una situación en la cual no es posible


satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona,
por falta de recursos

27.  Desarrollo sostenible: es el que  busca satisfacer las necesidades de


las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones del futuro, contando con tres factores claves: sociedad,
economía y medio ambiente.

28.  Acuerdos de paz: Es un convenio que realizan dos o más partes que
se hallan involucradas en un conflicto, para dar fin a dicha situación y
establecer las condiciones requeridas para construir y mantener la paz.

29.  Derechos humanos: son derechos inherentes a todos los


seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición.

30.  Ideología: es un conjunto normativo de emociones, ideas y


creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente
referidas a la conducta social humana.
31.  Pluralidad: se refiere a un gran número o multitud de cosas,
opiniones, personas que coexisten en un mismo espacio. 

32.  Cooperación internacional: la acción conjunta para apoyar el


desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de
tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de
países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales,
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

33.  Consenso: se refiere al acuerdo de pensamientos, sentimientos, y


acciones que caracterizan a un grupo o sociedad determinada.

34.  Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar


de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales.

35.  Estructura familiar: es un sistema dinámico de relaciones sociales, el


cual puede analizarse mediante instrumentos que consideren los ciclos
de vida que atraviesan tanto el conjunto familiar como sus miembros
integrantes.

36.  Cónyuge: Esposo o esposa de una persona.

37.  Remesas: Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su
país de origen, normalmente a sus familiares, con el propósito de
solventar sus gastos básicos. 

38.  Posguerra: Período de tiempo inmediatamente posterior a una


guerra y durante el cual se sufren sus consecuencias.

39.  Antropólogo: se ocupan de estudiar al ser humano de una forma


integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que
es el rasgo único no biológico.

40.  Desarraigo:  es la pérdida o corrupción de las raíces sociales y


familiares sufriendo la identidad personal un extrañamiento o pérdida
de sentido vital, cultural y social. 

41.  PIB: Se conoce como «Producto interno bruto» a la suma de todos


los bienes y servicios finales que produce un país o una economía,
elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales
como extranjeras, y que se registran en un periodo determinado
(generalmente un año).
42.  Bienes productivos: son aquellos cuya Utilidad consiste en producir
otros bienes. 

43.  Improductivo: Que no produce o no puede producir.

44.  Reinserción: El proceso y consecuencia de reinsertar o reinsertarse


se conoce como reinserción. Reinsertar, por su parte, es la acción de
volver a formar parte de un conjunto o grupo que, por algún motivo, se
había abandonado.

45.  Género: se le alude al «conjunto de características diferenciadas


que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».

46.  Sociedad política: es un concepto de las ciencias políticas y sociales


para referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la
política.

47.  Ciudadanía: una persona considerada como miembro activo de un


Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes.

48.  Constitución: se le llama así a esa forma del poder político y jurídico,
fundamentado en la soberanía popular y organizado mediante normas
jurídicas, es lo que se denomina 

49.  Vetar: Se conoce como veto a la facultad que dispone una


organización o una autoridad para prohibir algo.

50.  Contencioso-administrativo:  es aquello destinado al conocimiento


y aplicación del Derecho en el orden administrativo o del Derecho
administrativo, es decir, el referente al conjunto normativo destinado a
la regulación de la actividad de la Administración pública en su versión
contenciosa o del control de la legalidad y del sometimiento de esta a
los fines que la justifiquen.

51.  Autonomía: La autonomía es el sentimiento de ser libre, ser


responsable de sí mismo, y encara el problema de cómo se comporta la
persona ante sí misma y la sociedad.

52.  Cabildo abierto: es la reunión pública de los concejos distritales,


municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos
de interés para la comunidad.
53.  Organizaciones no gubernamentales: una organización no
gubernamental, el término ONG, u oenegé, se utiliza para identificar a
organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales o
empresas cuyo fin fundamental es el bien social.

54.  Legalidad: En general, “legalidad” significa conformidad a la ley. 

55.  Estado de derecho: es un modelo de orden para un país por el cual


todos los miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a
códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición
política que no hace referencia a ninguna ley en concreto.

56.  Productos no tradicionales: los productos no tradicionales son


aquellos que requieren de un proceso de alto valor agregado. Es decir, a
los países les conviene exportar grandes cantidades de estos artículos,
ya que requieren insumos, inversión, proceso logístico y una mayor
cantidad de personas generando puestos de trabajo directo e indirecto.

-ESTER SARAI MEJIA ORELLANA.

También podría gustarte