Está en la página 1de 2

INFORME CRIMINOLOGICO DEL JOKER

1. INTRODUCCIÓN (¿Qué es un informe criminológico?, partes que se van a


desarrollar, relación con la película, ¿en qué aporta?
2. Objetivo del informe (¿Qué información ofrece?, ¿en qué facilita? y los campos
en los que se relaciona
3. PERFIL CRIMINAL (título)
4. DATOS PERSONALES (nombres, apellidos, nacionalidad, ocupación, educación,
otros)
5. CRIMINOGÉNESIS (Subtitulo, definir y citar al autor)
6. Predisposiciones biológicas (estatura, peso, complexión, tipo de ojos, boca,
labios, tez, cabello, nariz, otros)
7. Predisposiciones sociales (definir y citar al autor; situación familiar, situación
social que lo orilló a actuar así)
8. VICTIMOGÉNESIS (Subtitulo, definir y citar al autor)
9. Predisposiciones biológicas (todo sobre la víctima, sexo, rango de edad, raza,
religión)
10. Predisposiciones sociales (que tipo de personas eran más proclive a ser víctimas
según su ocupación, situación económica, situación Social)
11. PERSONALIDAD DEL CRIMINAL (Subtitulo, definir y citar al autor
12. Clasificación (buscar entre los tipos de personalidad cual encaja más con él,
experiencia criminal, participación criminal)
13. Factores psicológicos (autoconciencia, motivación del crimen, percepción del
mundo, desviación sexual)
14. ESCENA DEL CRIMEN (Subtitulo, definir y citar al autor)
15. Factor tiempo (¿cómo se organiza para asesinar a su víctima?, delitos paralelos,
¿se deshace del cuerpo?, tiempo en el que mueren las víctimas, hora del día en
la que realizaba los delitos
16. Factor espacio (lugar, medio usado, modus operandi, medio de transporte,
descripción del lugar donde asesinaba a sus víctimas, firma, comportamiento
antes y después del crimen)
17. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL (TITULO)
18. Escuela positiva (explicar relación de cómo se adapta la película con esa
escuela, ejm: el autor explica que habrá un detonante para activar la conducta
criminal, en el caso del guason presentaba conductas anormales y combinado
con los factores sociales y económicos lo orillaron a realizar actos que van
contra el ordenamiento jurídico)
19. Escuela de chicago
20. Teorías de las subculturas delictivas porque se identifican como grupo y
personalizan (máscaras de payaso)
21. Teorías del control
22. PREVENCIÓN Y POLITICAS DE PREVENCIÓN (TITULO)
23. Estrategias de prevención del delito
24. Programas de rehabilitación y reinserción
25. Evaluación de políticas y programas existentes

26. ANEXOS (fotos del guasón en la protesta, cuando asesina a las primeras
víctimas, cuando ve el expediente médico, otros)
27. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte