Está en la página 1de 16

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

La actividad contractual debe realizarse en forma pública e imparcial, a fin de garantizar la igualdad
de oportunidades, la escogencia objetiva y la modalidad administrativa.

M o d a l i d a d d e s e l e c c i ó n:

Art. 2, Ley 1150

1. Licitación pública: Regla general.


2. Selección abreviada: Es una selección objetiva. → Objetividad es medible.
o Subasta inversa: Adquisición de bienes y servicios.
o Menor cuantía: Adjudicados por selección abreviada.
▪ Presupuesto anual de las entidades Vs contratos→ comparación expresada
en salarios mínimos.
▪ Valor de 1000 salarios mínimos→ Menor cuantía.
▪ Valor de +1000 salarios mínimos→ Mayor cuantía, Son adjudicados por
licitación pública.
3. Concurso de méritos: Modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos,
criterios de experiencia, capacidad intelectual y organización de los proponentes.
o Contratos de consultoría: Su objetivo es una actividad intelectual.
4. Contratación directa: No hay ningún tipo de concurso. La entidad selecciona debe cumplir
con todo el debido proceso. La ley precisa los casos:
o Urgencia manifiesta: Contratos que, por regla general deben celebrarse por
licitación pública, pero debido a su situación de urgencia se celebran por
contratación directa.
o Contratos de empréstito: Entidad estatal lo celebra con una entidad financiera.
o Contratos interadministrativos: Celebrados entre entidades públicas.
o Contratación de bienes y servicios en el sector defensa→ Necesitan reserva.
o Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
o Contratos de encargo fiduciario→ Acuerdos de reestructuración de pasivos. Debe
ser de derecho público, si es de derecho privado se hace por licitación
o No exista pluralidad de oferentes.
o Para la prestación de servicios.
o Suscritos con cabildos indígenas.
o Suscritos con las comunidades negras.
o Suscritos con poblaciones afroamericanas, palenqueras.
5. Contratación de mínima cuantía: No debe exceder el 10% de la menor cuantía. El criterio
económico es el menor valor.
o El contrato es el pliego de condiciones.

Requisitos del pliego de condiciones

1. Requisitos de admisibilidad / habilitantes:


→ Son subsanables
a. Financieros
b. Jurídicos
c. Técnicos
2. Requisitos que otorgan puntaje:
→ NO son subsanables
→ Debe tener el mejor puntaje para la adjudicación, si no lo hay Rechazo
3. Condiciones de costo y calidad
4. No pueden ser requisitos imposibles
→ Direccionamiento del contrato: Es un delito
El direccionamiento del contrato es un delito que se comete cuando una persona en
una posición de autoridad o influencia manipula el proceso de licitación o selección de
proveedores de bienes o servicios para beneficiar a una persona o empresa en
particular, en lugar de seleccionar al proveedor más adecuado y competente.
5. No se puede inducir en error

PRINCIPIO DE ECONOMÍA

Art. 25

Busca imprimir agilidad al proceso, para lo cual se suprimen tramites, requisitos y autorizaciones
innecesarias que entraban, encarecen y dilatan el proceso.

1. Términos preclusivos y perentorios.


2. Que no de ocasiona trámites distintos y adicionales a los que están expresamente
previstos.
→ Buena fe.
3. Reglas y procedimientos que constituyan mecanismos para servir a los fines estatales.
4. Austeridad de tiempo, medios y gastos
5. Procedimientos que garanticen la pronta solución de las diferencias y controversias que se
presenten.
→ No todo tiene que ir a un juez.
→ La salida más fácil es el arreglo directo.
6. Abrirán licitaciones o concursos e iniciarán procesos de suscripción de contratos cuando
existan partidas
→ CDP: Expedido por la oficina Financiera→ Certificado de disponibilidad presupuestal.
o Hay una partida para celebrar el contrato, existen recursos
7. Conveniencia del objeto a contratar.
→ Determinación en estudios previos.
→ Se hace con antelación al inicio del proceso de selección o al de la firma del contrato
8. La adjudicación y el contrato no se someterán a aprobaciones o revisiones administrativas
posteriores ni a cualquier otra clase de exigencias o requisitos posteriores.
→ Acto de adjudicación: Se obligan a la celebración del contrato.
9. Intervendrán el jefe y las unidades asesoras y ejecutoras de la entidad.
→ Jefe= representante legal.
10. Podrán existir delegaciones de los jefes
11. La responsabilidad es del jefe no debe esperar que intervenga ninguna entidad.
→ Planes de compra: Una vez consolidado, empiezan los presupuestos.
o Ingresos y egresos: los egresos pueden ser:
✓ Gastos de funcionamiento (Pago de servicios públicos, nómina, construcción de
edificios)
✓ Atención a la deuda.
✓ Gastos de inversión (Becas, equipos)
o Es un contrato.
12. Deberán elaborarse estudios, diseños y proyectos y los pliegos de condiciones, según
corresponda previo a la apertura de selección.
→ Contrato de llave en mano: El contratista se compromete a la realización de la obra y
de los estudios de esta.
13. Constituirán las reservas y compromisos presupuestales tomando como base el valor de
las prestaciones al momento de celebrar el contrato y la actualización de precios.
→ Cláusula de actualización de precios
14. Incluir en los presupuestos una partida para imprevistos en los contratos
15. Las autoridades no exigirán sellos autenticaciones, documentos originales o autenticados,
ni cualquier otra clase de formalidades. Salvo si leyes especiales lo exigen.
→ La ausencia de documentos no necesarios no será suficiente para el rechazo de los
ofrecimientos.
16. Solicitudes dentro de la ejecución del contrato.
→ No se pronuncian dentro de los 3 meses siguientes se tendrá como silencio
administrativo positivo, únicamente se da este en la etapa contractual.
17. Las entidades no rechazarán las solicitudes que se le formulen por escrito aduciendo
inobservancia.
→ Se deberá subsanar oficiosamente.
→ Señalar lo que está mal.
18. La declaratoria desierta sólo procede en causales como:
→ No hay proponentes.
→ De los proponentes presentados, ninguno cumple con los requisitos.
Se declarará en acto administrativo, donde se señalarán las razones.
19. Los contratistas prestarán garantía única para el cumplimiento de las obligaciones del
contrato. Los proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.
→ Existencia de 2 garantías.
o Garantía única: Se presentan todos los riesgos que puede tener el contrato.
o Pólizas garantías bancarias, cualquier otra modalidad que cubra el riesgo.
→ El asegurador siempre debe responder a si el asegurado no haya pagado las primas o
existencia revocatoria unilateral.
→ La garantía puede ser dividida teniendo en cuenta las etapas o riesgos.
o Se cobraría el 100% si es en la totalidad de la ejecución del contrato.
→ Acaecimiento del siniestro: Iniciar una actuación administrativa si hay un siniestro, se
expide un acto administrativo que se notificara personalmente, reclamación al garante.
→ No son obligatorias: Contratos de empréstito, interadministrativos seguros mínima
cuantía.
o La entidad determinará si exigirla: Atendiendo la naturaleza del contrato y la forma
de pago.
20. Los fondos destinados a la cancelación de obligaciones podrán ser entregados en
administración fiduciaria.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

Art. 26

Busca garantizar la moralidad, la rectitud y la diligencia de la actividad contractual.

1. Buscar el cumplimiento de los fines.


2. Responderán si previamente no hicieron pliegos de condiciones.
3. Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las reglas sobre
administración de bienes ajenos y por los mandatos y postulados que gobiernan. Una
conducta ajustada a la ética y a la justicia.
→ Culpa leve.
4. La responsabilidad será del jefe.
5. Garantía de seriedad de la oferta.
6. Sí se oculta inhabilidad o incompatibilidad.
7. Se velará por la buena calidad.

Se deberá observar de igual forma al artículo 50:

R e s p o n s a b i l i d a d:

→ Civil.
→ Fiscal.
→ Penal.
→ Responsabilidad de interventores civil, fiscal o penal disciplinariamente.
o Responden por su contrato y por el contrato principal.
→ Acción de repetición.
→ Prescripción de las acciones de responsabilidad contractual.
o Civil: 20 años.
o Disciplinaria: 10 años.
o Penal: 20 años.
→ Sanciones:
o Pago de las indemnizaciones.
o Destitución.
o Inhabilidad por 10 años.
o Suspender el servidor público provisionalmente.
o Inscripción en la Cámara de Comercio.
o Inhabilidad por todo el término de la medida de aseguramiento.
o Tanto para el representante legal como la persona jurídica. (10 años)
PRINCIPIO DE LA ECUACIÓN CONTRACTUAL O DEL EQUILIBRIO
ECONÓMICO FINA NCIERO DEL CONTRATO

En los contratos estatales se mantendrá o igualdad o equivalencia entre los derechos y


obligaciones surgidos al momento de proponer o contratar según el caso. Si dicha igualdad se
rompe por causas no imputables al afectado, las partes adoptarán las medidas para su
restablecimiento1

→ Las condiciones deben mantenerse en caso de su afectación, debe existir un


restablecimiento.
o Deben tomarse las medidas necesarias, como la modificación adición o un nuevo
contrato.
o Se busca un estado de no pérdida.
→ También puede ser exigido por las entidades estatales.
→ Peticiones o amenazas a contratistas: No deben acceder a ellas en tal caso, el contratista
deberá notificarlo si accedes se declarará caducidad del contrato. 2
→ Cumplimiento del objeto contractual: Las entidades estatales:
a. Tendrán la Dirección General y la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia de la
ejecución del contrato:
o Interpretar unilateralmente.
o Modificar unilateralmente.
o Terminar unilateralmente.

Esto lo podrán hacer para asegurar las medidas del contrato y evitar paralización
de este.

→ Se hace a través de un acto administrativo al ser una potestad excepcional.


o Responde por indemnizaciones.
o Procederá el recurso de reposición
b. Al momento de elaborar el presupuesto del contrato, se incluirá una cláusula de
actualización de precios.3
c. Dentro de los presupuestos se incluirá una apropiación global destinada a cubrir costos
imprevistos.
→ Partida para imprevistos: Es global, no tiene una destinación específica.
→ Si se presenta un rompimiento del equilibrio contractual, el dinero saldrá de esta
apropiación global.

C a u s a l e s:

1. El incumplimiento del contrato: Se comprometen a cumplir el objeto del contrato.


→ La parte que no cumple incurre en gastos adicionales que deberán ser asumidos
por quien incumple.

1
Requisitos habilitantes: Son subsanables
2
Valor intrínseco: Valor en sí mismo.
3
No hay recurso de reposición, pues el jefe, que es la persona que administra la contratación, no cuenta con
un superior jerárquico.
o Hace un rompimiento del equilibrio.
o Se debe demostrar este rompimiento del equilibrio
2. La teoría del hecho del príncipe: El Príncipe es la entidad contratante quien cuenta con
facultades exorbitantes, haciendo más gravosa la contratación.4
→ Realización de visitas.
→ Evaluación de costos, incluir cosas extras.
3. La teoría de la imprevisión: Hecho exógeno a la voluntad del contratista o contratante,
puede ser producto de muchos fenómenos que no pueden ser controlados, es por eso que
no depende de su voluntad.
4. Las sujeciones materiales imprevistas: Situaciones que se pudieron prever por situaciones
técnicas a la ejecución del contrato.
→ Contratos de obra.
5. Potesta variatis: Parecido al hecho del Príncipe.

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

Se tendrán en cuenta los fines y principios del estatuto, los mandatos de la buena fe y la igualdad
entre prestaciones y derechos de contratos conmutativos
→ S e i n t e r p r e t a:
o Normas de los contratos estatales.
o Normas de selección y escogencia de los contratistas.
▪ Requisitos del pliego de condiciones.
o Cláusulas del contrato.

Se debe tener en cuenta los fines, principios y mandatos de buena fe. 5

PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA

Debe hacerse al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca
C r i t e r i o s:

1. Capacidad jurídica, condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de


los proponentes.
a. Requisitos habilitantes→ No generan puntaje.
i. Depende de la naturaleza, objeto y cuantía del contrato.
ii. Su incumplimiento genera rechazo de la oferta.
b. Registro de proponentes: Es parte del registro único de la Cámara de Comercio.
i. Todos los aspirantes deben estar registrados.
ii. No es necesario que se inscriban:

4
El hecho del príncipe obedece a la voluntad del contratante, mientras que en la teoría de la imprevisión son
hechos ajenos a su voluntad.
5
buena fe: Es subjetiva, se actúa conforme a lo que se cree
Error: Disconformidad entre lo que se cree y lo que es en realidad.
Justicia: No causar un daño injustificado.
✓ Contratos de contratación directa.
✓ Prestación de servicios de salud.
✓ Mínima cuantía.
✓ Enajenación de bienes del Estado.
✓ Contratos de concesión.
✓ Contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o
destinación agropecuaria.
✓ Actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades
comerciales e industriales propias de las empresas industriales y
comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.

La entidad contratante certifica el cumplimiento de los requisitos.

→ Si se encuentran inconsistencias, no se inscribirá al proponente.


→ Todas las entidades deberán comunicarle mensualmente a la Cámara de Comercio todas
las actuaciones derivadas de la contratación.
o Si no se hace el encargado, deberá ser destituido.
o Irregularidades RUP→ 20 días.
o Cancelación registro→ Inhabilitado para contratar por 5 años.
o Sólo se pueden evaluar las ofertas de acuerdo al pliego de condiciones.
→ Subasta inversa: Inicia con la audiencia pública.
→ Criterio de adjudicación económico.
o En el contrato de consultoría:
▪ Experiencia.
▪ Capacidad económica.
▪ Capacidad de organización.

FORMA DEL CONTRATO ESTATAL

Art. 39 ley 80.

→ Deben ser escritos (solemnidad)


→ No requieren ser elevados por escritura pública.
o Sólo los que recaigan sobre bienes inmuebles.
→ Se deben conservar los documentos originales.
o ¿Por qué no se digitalizan?: Porque no prestarían mérito ejecutivo
▪ Se conservan durante 20 años. (Término de prescripción de la
responsabilidad civil estatal)

CONTENIDO DEL CONTRATO ESTATAL

Art. 40 ley 80.

→ Se rige por las mismas normas de los contratos civiles y comerciales.


o Elementos de la esencia y la naturaleza.
▪ Esencia: sin ellos no sería un contrato estatal.
▪ Naturaleza: Elementos que, aunque no se pacten, se entiende que hacen
parte del contrato.
▪ Accidentales: se agregan por medio de cláusulas especiales.
→ Tiene libertad de estipulación: Se pueden pactar todas las cláusulas que se quieran en
cuanto no sean contrarias a la Constitución.

Art. 13 ley 80.

Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en
donde se haya suscrito.

→ A menos que deba cumplirse en Colombia.

Organismos multilaterales internacionales, los que crean los Estados.

→ Nos sometemos a sus normas.

Comunidad Sociedad
Identidad e intereses comunes. Debe haber un acuerdo de voluntades.
→ Contrato societario.
→ El valor del contrato al firmarlo, cumplirlo: al contratista se le puede entregar un anticipo
que no es igual al pago de utilidades es para la ejecución del contrato de hasta un 50%.
→ El contrato se puede adicionar hasta más del 50%.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Art. 41 ley 80.

→ Acuerdo sobre el objeto


→ Contraprestación económica.
→ Que conste por escrito.
o Excepción: los contratos de urgencia, manifiesta.

Ejecución del contrato

1. Aprobación, garantía única de cumplimiento.


o 5 días para aportar la garantía.
✓ Existencia, vigencia, amparos ofrecidos por la póliza, quien la firma
(representante de la entidad → tomador).
2. Existencia de disponibilidad presupuestal.
3. El contratista y proponentes deben acreditar que se encuentran al día con el pago de sus
aportes parafiscales relativos al SGSSS
o PILA
o Lo verifica: interventor o supervisor
- Si no verifica, es causal de mala conducta → Destitución.

LICITACIÓN
Art. 30 ley 80.

Modelo de selección de los contratos estatales de los proponentes.

Etapa precontractual

1. Expedir el acto administrativo motivando su apertura por el régimen legal.


Aparece:
o cronograma del proceso de selección.
o Anexos: Los estudios previos→ indican la conveniencia del contrato.

Proponente responde con→ Garantía de seriedad de la oferta.

→ Disposición de los factores objetivos de selección.


→ Dentro de los 10 días, los convocatorios tienen que hacerse en el registro de la entidad (3
avisos)
→ Bando: lectura del bando.
o Aviso: número de licitación, modalidad de contratación, objeto del contrato.
Programa del proceso estudios previos.

Dentro de los 3 días siguientes al inicio del plazo de presentación, los proponentes hábiles dicen
qué opinan del contrato y se puede llegar a modificar el pliego de condiciones.

→ Al pliego se le hace un mapa de riesgos.


o Se llevan a una matriz:
▪ Intensidad del riesgo.
▪ Frecuencia del riesgo.
✓ ¿Quien es responsable?
✓ ¿Quien debe solucionar?
✓ Acciones a tomar.
✓ Costos.
o En la audiencia se debate a quién le corresponde asumir el riesgo:
▪ Contratista.
▪ Entidad contratante.

Las observaciones y respuestas se deben comunicar.

→ Adendas: Modificaciones del pliego de condiciones.


o Sólo hasta 3 días antes de la terminación del proceso.
o Días hábiles en horarios laborales.
→ Una vez recibidas las ofertas, sigue el proceso de evaluación de las ofertas.
o Puntaje y cumplimiento de los requisitos habilitantes.
o Los oferentes pueden opinar sobre las evaluaciones que les hicieron a ellos y a los
demás.
o La entidad debe dar respuesta a estas observaciones.
▪ Los oferentes pueden dar observaciones a las respuestas.
▪ Responden el día de la adjudicación.

Acto de adjudicación
→ Es irrevocable.
→ Obliga el cumplimiento del contrato.
→ Sólo podrá revocarse si sobreviene inhabilidad o incompatibilidad, se le adjudica al que
quede en segundo lugar.
o Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del término correspondiente,
quedará a favor de la entidad contratante.
▪ Garantía extendida de la oferta.

CLÁUSULAS EXORBITANTES

Art. 14 ley 80.

✓ O cláusulas excepcionales.

Actos: sólo procede el recurso de apelación.

1. Acto precontractual.
Demando con medio de control, nulidad y restablecimiento del derecho.
o Prescribe en cuatro meses.
2. Acto contractual.
Demandó con controversia contractual.
o Prescribe en 2 años.
→ Obligación de mantener el equilibrio contractual.

E s o b l i g a t o r i o p a c t a r e s t a s c l á u s u l a s:

→ Interpretación.
→ Modificación.
→ Terminación.
→ Caducidad.
→ Sometimiento a las leyes nacionales.
→ En los contratos que implican un monopolio del estado, de obra, de concesión.
o Adicionalmente, en el contrato de concesión se debe pactar la cláusula de
reversión.

Estas cláusulas implican un rompimiento del equilibrio.

No es obligatorio pactar estas cláusulas en los siguientes contratos:

→ Contrato celebrado con personas públicas e internacionales.


→ Contrato Interadministrativo.
→ Empréstito.
→ Donación.
→ Arrendamiento.
→ Seguros.
→ Actividades tecnológicas y científicas.
→ Empresas industriales y comerciales del Estado.

Modificación unilateral: Evita la paralización o afectación grave al servicio público.


→ Sí, la modificación altera el valor en un 20% o más, el contratista puede renunciar al
contrato

Terminación unilateral:

1. exigencias del servicio público, lo impongan o situación de orden público.


2. Muerte de la persona jurídica o natural del contratista.
3. Incapacidad física permanente.
4. Interdicción judicial de quiebra del contratista.

Caducidad y sus efectos: incumplimiento grave que afecte el contrato.

→ No se puede ejecutar.

Caducidad Sanción al contratista, no indemnización.


Terminación unilateral Se indemniza al contratista, no es sanción, no
se hace efectiva la garantía única de
cumplimiento.

SERVIDORES PÚBLICOS

Art 123, constitución política.

Miembros de corporaciones públicas, los empleados, trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios.

Art 124 CP: determina la responsabilidad de los servidores públicos.

Art 125 CP: empleo de carrera.

→ Entran por concurso de méritos y ascienden por estos.


o Cumplir los requisitos de ley.

R e t i r o:

→ Por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo.


→ Por violación del régimen disciplinario y demás causales.
→ En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar el nombramiento
para su empleo.

Art 126 CP: el servidor público en ejercicio de sus funciones no podrá nombrar, postular, etcétera
ni contratar a personas con las que tenga parentesco.

→ Excepto si ingresan por concurso de méritos.


o Concursos regulados por la ley.
o Empleados en la rama judicial tienen prohibido votar.
o Los miembros de la reserva activa sí pueden votar.
→ Causal de mala conducta: Utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a votar
por algo.
Art 128 CP: no se puede desempeñar al mismo tiempo varios empleos públicos.

Art 129 CP: El servidor público le debe lealtad al Gobierno colombiano.

Art 130 CP: 3 Comisionados de rango de magistrados.

Art 131 CP: notarios pertenecen al régimen común y al régimen público.

→ Régimen común: Código sustantivo del trabajo.


→ Derecho público: sólo el notario está sometido a él. Es nombrado por concurso de
méritos.

LA FUNCIÓN PÚBLICA

Régimen del Derecho público: Debe adaptarse a las necesidades de las atribuciones del Estado.

✓ Dinámico.
✓ Es un órgano.
o Eficaz, regular, continuo.

≠ funcionario público: Persona física, mutable, cambiante.

→ Presidente, Ministro, etc.


→ La mayoría de empleados del Estado están sometidos al derecho público, otros están
sometidos al régimen de empleados particulares.

Ley 10 de 1934: Excluía a personas que presten servicios al Estado.

Ley 6 de 1945 y decreto reglamentario 2127: Se rigen por el Derecho privado.

→ Código sustantivo del trabajo: Empleador y trabajador. Tienen relaciones individuales y


también maneja relaciones colectivas.
→ Trabajadores oficiales se rigen por el Código sustantivo del trabajo.

Ley 909 del 2004, Art 2.

→ Mérito.
→ Calidades personales.
→ Capacidades laborales.
→ Criterios de selección del servidor público.
o Debe ser flexible.
o Debe ser evaluado de acuerdo a su desempeño y acuerdos de gestión.
o Capacitación obligatoria.

Campo de aplicación

Todos los que trabajan en entidades públicas.

→ Carrera administrativa, rama ejecutiva y entes descentralizados.


→ Otras entidades con carrera propia.
→ Empleados públicos.
→ Servidores públicos de carreras especiales.

Sistemas específIcos

Art. 4

No se aplica la ley 909 por el grado de confidencialidad con el que debe manejarse esta función.

→ DAS, INPEC, DIAN

Clasificación de los empleos

Art 5.

Son de carrera administrativa, excepto:

1. Elección popular, periodo fijo, trabajadores oficiales, funciones en comunidades indígenas.


2. Libre, nombramiento y remoción.
a. Dirección, conducción, orientación.
b. Empleos cuyo ejercicio implique especial confianza.
i. Asesoría, asistencia o apoyo.
c. Trabajadores del Congreso.
d. Empleo que implique administración y manejo de bienes, dinero y/o valores del
Estado.
e. Empleo que no pertenezca a organismos de seguridad del Estado.
f. Empleo de asesoría en mesa directiva.

Traslado a funciones afines. Art 6.

EMPLEADOS PÚBLICOS

Los que presten sus servicios en la Presidencia, ministerios, departamentos administrativos,


Superintendencias y unidades administrativas especiales, salvo los que laboran en la construcción
y mantenimiento.

También lo serán los que presten sus servicios en las empresas industriales y comerciales del
Estado en cargos de dirección, confianza y manejo definidos en sus estatutos.

Los que prestan sus servicios en Sociedades de economía mixta:

1. < 50%: Todos son trabajadores particulares.


2. 50% - 90%: Todos son trabajadores oficiales.
3. > 90%: Todos son trabajadores oficiales, menos los directivos que serán empleados
públicos.
Deben tener una participación estatal mayor al 90% de su capital en cargos de dirección, confianza
y manejo.

→ Trabajadores oficiales pueden negociar sus condiciones de trabajo los empleados públicos,
no.
→ Empleados públicos pueden hacer huelga, salvo si afectan servicios públicos esenciales.
o Paro ≠ Huelga

Características

1. Se vinculan por una relación legal estatutaria.


a. Mediante acto administrativo de nombramiento, confirmación y posesión.
2. La vinculación es, por regla general, indefinida.
3. Régimen jurídico previamente definido por la ley.
a. No se pueden acordar las condiciones de trabajo.
4. Sólo se pueden presentar peticiones respetuosas a la acción.
5. Régimen aplicable de Derecho público.
6. Controversias laborales sometidas a la jurisdicción contencioso administrativo.
7. La generalidad deben ser carrera administrativa.
a. Los cargos técnicos y profesionales, por regla general, son de carrera.

TRABAJADORES OFICIALES

Características

1. Se vinculan por contrato de trabajo.


2. Existencia de un mínimo de garantías y derechos.
a. Es posible discutir o acordar las condiciones laborales.
3. Presentan pliego de peticiones y celebran convenciones colectivas, pactos colectivos o
fallos arbitrales.
4. Aplica el derecho común.
5. Controversias laborales sometidas a la jurisdicción ordinaria.
6. Pueden declarar huelgas siempre y cuando no se trate de servicios públicos esenciales.

Noción de empleo: Conjunto de funciones, deberes y responsabilidades que han de ser atendidos
por una persona natural para satisfacer necesidades permanentes de la administración pública.

→ Núcleo básico de la estructura de la función pública.


→ Ejercido por personas naturales.

Clases de nombramientos:

1. Ordinarios.
→ Libre, nombramiento y remoción.
2. En periodo de prueba o en ascenso.
→ Empleo de carrera administrativa.

Provisión de los empleos por vacancia temporal: Cuando el empleado de carrera no puede ocupar
temporalmente su puesto, otra persona lo va a sustituir.

CARRERA ADMINISTRATIVA

Art. 27 ley 909.

Sistema técnico de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la
administración pública y ofrecer estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el
ascenso al servicio público. Para alcanzar este objetivo, el ingreso y la permanencia en los empleos
de carrera. Administrativa se hará exclusivamente con base en el mérito mediante procesos de
selección en los que se garantice la transparencia y la objetividad, sin discriminación alguna.

Principios que orientan el ingreso y el ascenso a los empleos públicos de carrera administrativa.

Art 28.

1. Mérito: Demostración permanente de las calidades académicas, la experiencia y las


competencias requeridas para el desempeño del empleo.
2. Libre concurrencia e igualdad en el ingreso: todo el mundo puede participar.
3. Publicidad: difusión efectiva de la convocatoria.
4. Transparencia: En la gestión de los procesos de selección y en el que escogimiento de los
jurados y órganos técnicos.
5. Especialización: de los órganos técnicos encargados de ejecutar el proceso de selección.
6. Garantía de imparcialidad.
7. Confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para verificar las capacidades.
8. Eficacia de los procesos de selección.
9. Eficiencia en los procesos de selección.

E t a p a s d e l p r o c e s o d e c a r r e r a a d m i n i s t r a t i v a.

1. Sistema de ingreso.
a. Selección o concurso
i. Convocatoria.
ii. Publicidad.
iii. Reclutamiento.
iv. Pruebas.
v. Lista de elegibles.
b. Vinculación.
i. Nombramiento en periodo de prueba. (6 meses)
ii. Evaluación del periodo.
iii. Inscripción en el registro público de carrera.
2. Permanencia.
a. Evaluación del desempeño.
i. Parciales.
ii. Anuales.
iii. Extraordinaria.
b. Situaciones administrativas.
i. Capacitación.
ii. Movimientos de personal.
- Encargos.
- Comisiones.
- Ascensos.
c. Estabilidad relativa.
3. Retiro.
a. Perdida de los derechos de la carrera.
b. Causales.
i. Renuncia.
ii. Calificación no satisfactoria de desempeño.
iii. Destitución.
iv. Abandono del cargo.
v. Por revocatoria del nombramiento.
vi. Por su presión del empleo.
vii. Por orden o decisión judicial.
c. Excepcional
i. Por posesión de un empleo de libre nombramiento y remoción.

También podría gustarte