Está en la página 1de 15

Perspectiva de Género

y Violencias
Subsecretaría de
Gobierno Abierto y País Digital
Dirección de Mujeres, Géneros,
Diversidad y TIC

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
Unidad
1

Perspectiva de Género,
Movimiento Feminista
y Colectivo LGBTIQ+
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Introducción a la perspectiva de género

La dimensión de género, un aspecto clave en la


construcción de identidad
3
El concepto de género es introducido por el mo-
vimiento feminista en los años 70, marcando una
diferencia con respecto del sexo. Mientras este
último se basa en características puramente
biológicas, el género es una construcción social
que abarca aspectos más amplios y que se re-
lacionan también con el contexto, el tiempo y la
cultura.

En el proceso de construcción de la identidad, lo


masculino y lo femenino se definen y diferencian
construyendo roles y funciones diferentes que son asignadas desde la infancia. En este sentido, se
deduce que los comportamientos esperados en cada contexto para el hombre y la mujer respectiva-
mente fueron y siguen siendo concebidos socialmente y no son intrínsecos al sexo. Esta diferencia-
ción entre hombres y mujeres produce un conjunto de ideas, roles, estereotipos y normas sociales
que son comunes en una sociedad y esperables de ser cumplidas por las personas según como sean
catalogadas y categorizadas.

Existe un ideal acerca de lo que se espera de una mujer o de un varón, por ejemplo, en relación a sus
comportamientos; y no cumplir con las expectativas previstas socialmente implica una desviación de
la conducta para el resto de la sociedad, incluso una violación moral de las normas y de que la socie-
dad misma define como “lo normal”.

Estas expectativas o roles esperados para hombres y mujeres configuran una parte importante de los
valores que son transmitidos a los niños, niñas y adolescentes. Dichas imágenes de género son in-
corporadas como patrones de comportamiento en un momento en que se encuentran en plena cons-
trucción de su identidad, un proceso que es profundamente atravesado por la perspectiva de género,
la capacidad de cuestionar roles culturales otorgados a hombres y mujeres, así como también saber
y aprender cuales son nuestros derechos en cuanto a nuestra identidad sexogenérica.

¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario


implementarla?
La perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cues-
tionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar
con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben
emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permi-
tan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

“Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que
busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determina-
ción biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos”.

¿Para qué sirve la perspectiva de género? 4


Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite entender que la vida de to-
das las personas puede modificarse en la medida en que no está “naturalmente” determinada. A su
vez, ayuda a comprender de forma más profunda las relaciones que se dan entre hombres, mujeres
y todas las identidades, que son asimétricas en cuanto a la igualdad y al poder que cada uno, una o
une detenta. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad
de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos. Emplear esta
perspectiva es una respuesta a la necesidad de dar solución a los desequilibrios que existen entre
hombres, mujeres y disidencias sexogenéricas por medio de diferentes acciones:

• Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos tanto en el ámbito público como
privado.

• Valorar de forma justa los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente
en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domés-
ticas.

• La modificación de las estructuras sociales, mecanismos, reglas, prácticas y valores que re-
producen la desigualdad.

• El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

Invitamos a repasar las definiciones básicas definidas hasta el momento:

Sexo: Clasificación cultural binaria (macho-hembra / hombre-mujer) de las personas y otros


seres vivos de acuerdo con criterios genéticos, biológicos, físicos y fisiológicos.

Género: Abarca al conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas que un


conjunto social asigna a las personas, basándose en sus características biológicas (sexo).
Se trata de construcciones histórico-culturales.

Un concepto importante e inseparable de las definiciones básicas sobre la construcción de una pers-
pectiva de género es la identidad de género, que refiere a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona lo siente profundamente y esta puede o no corresponder con el sexo asignado
en momento del nacimiento.

Por otro lado, también es importante definir a las relaciones de género construidas a partir de las nue-
vas percepciones que surgen en la sociedad a partir de la incorporación de la perspectiva de género.
Estas relaciones se definen como los modos en que las culturas asignan funciones y responsabilida-
des a unos, unas, otros y otras según el género asignado. Se presenta como una mirada orientada a
interrogar y analizar los roles, espacios y atributos socialmente asignados tanto a las mujeres como
a los varones.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

La desigualdad no es natural sino una construcción social


Un aspecto clave en la construcción de identidad y género refiere a las diferencias que este último
presente en cuanto a roles y estereotipos determinados por las propias sociedades, quienes delimi-
tan y otorgan sentido a las funciones, las tareas y las relaciones que caracterizan lo femenino y lo
masculino.

Históricamente las atribuciones de mayor significación se han correspondido a los varones y las 5
menos trascendentes, a las mujeres. La conformación sociohistórica de roles, funciones y tareas
asignadas a las personas debido a su sexo determina para las mujeres relaciones sociales desiguales
y jerarquizadas.

Los ejemplos que a continuación se presentan dan cuenta de la desigualdad de roles, atribuciones y
características que se atribuyen de forma deliberada a los diferentes sexos:

Folleto de 1953 - guía de la buena esposa - Reglas para mantener a tu marido feliz:
- Ten lista la cena
- Luce hermosa
- Se dulce e inteligente
- Arregla tu casa
- Hazlo sentir en el paraíso
- Prepara a los niños
- Minimiza los ruidos
- Procura verte feliz
- Escúchalo
- No te quejes

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

“Los estereotipos describen pautas de identificación y caracterización para distintos grupos


de personas (generalmente sobre la base de caracteres atribuidos y asociados a valoraciones
negativas), reduciendo la complejidad social a un aspecto saliente vinculado a prejuicios y
“lugares comunes” que terminan instalándose como la forma natural de pensar”

6
Estas diferencias en las expectativas de lo que se espera de un varón o de una mujer se transmiten
a lo largo de la infancia, se naturalizan, preparando a unos, unas, otros y otras para ocupar lugares
distintos que no son valorados socialmente del mismo modo. Es decir, que varones y mujeres pasan
de ser diferentes a ser desiguales.

Desde lo expuesto hasta el momento podríamos preguntarnos e identificar cuáles situaciones se


presentan como desiguales, más de una situación podría identificarse en tan solo minutos. Algunas
de las más repetitivas e identificables en las sociedades son aquellas relacionadas a la menor ocu-
pación de cargos de responsabilidad de las mujeres tanto en los ámbitos públicos como privados,
reciben salarios inferiores a los hombres en trabajos similares y cargan con la mayor parte del trabajo
doméstico.

Discriminación basada en el género

La discriminación basada en el género es ejercida a partir de la construcción social que asigna


determinados atributos socioculturales a las personas a partir de su sexo biológico y convierte
la diferencia sexual en desigualdad social.

Estas prácticas son discriminatorias desde el momento que excluyen y condicionan cotidianamente
el acceso de las mujeres y todas las identidades sexogenéricas a sus derechos.

A través de las diferentes políticas públicas se trabaja en la desnaturalización y visibilizan las dife-
rencias de género con el fin de promover transformaciones y la equidad. Si bien actualmente en la
sociedad coexisten viejos estereotipos y nuevas maneras de lo que es ser mujer, varón incluyendo

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

la diversidad de los géneros se cuenta con leyes que incluyen cambios profundos que comprenden
e involucran a la sociedad.

Tanto la discriminación y negación de derechos implica prácticas sociales diferenciales que, basadas
en el género, restringen el acceso a derechos y libertades fundamentales. No son naturales y pueden
modificarse.

La perspectiva de género ha guiado los avances jurídicos de los instrumentos de protección inter-
nacional que, bajo el empuje de las organizaciones de mujeres y de los feminismos, hacen visible la 7
desigualdad histórica para reconocer los derechos de las mujeres, las niñas niños y adolescentes.

¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?


Todas las personas somos iguales ante La Ley. Según el artículo 2 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, sin hacer distinción
por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o so-
cial, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

La noción de igualdad es un principio que se presenta como básico de los derechos humanos y garan-
tiza el reconocimiento a todas las personas por su innegable condición humana.

“El derecho a la igualdad es un derecho de las personas, niños y niñas que hace referencia al
reconocimiento, por parte de los Estados, del principio de igualdad efectiva y de no discrimi-
nación de su población, tanto en su ordenamiento jurídico como en la creación y aplicación
de medidas que impulsen dicha igualdad en sus diferentes políticas públicas y actuaciones

¿Qué los caracteriza?


Los derechos son i nherentes a todas las personas, universales, fundamentales, innegociables e in-
alienables. lo que significa que son derechos que ninguna ley puede quitarnos y que el Estado está
obligado a protegerlos y garantizarles.

Las mujeres en este aspecto encontraron y encuentran innumerables dificultades relacionados al


acceso a derechos políticos, civiles, culturales, sociales y económicos sin dejar de lado que también
se ha producido un gran avance. Para lograr estos progresos, tanto la participación de las organi-
zaciones y movimientos de las mujeres que impulsan la equidad de género en todas las esferas es
fundamental.

La perspectiva de género lleva a reconocer que, históricamente, las mujeres han tenido oportunidades
desiguales en el acceso a la educación, la justicia y la salud, y aún hoy con mejores condiciones, según
la región en la que habiten, sus posibilidades de desarrollo siguen siendo desparejas e inequitativas.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Movimiento Feminista y Colectivo LGBTIQ+


Línea de tiempo

El feminismo es un a teoría política y un movimiento social que nació 300 años atrás de la mano de
un grupo de mujeres que, viendo la opresión que sufrían en diversos ámbitos, decidieron unirse con el
objetivo de lograr una mayor igualdad de derechos y un cambio en la sociedad.

El proceso de conformación del movimiento feminista ha pasado por 3 fases que han sido denomi- 8
nadas “OLAS”.

Primera Ola - Siglo XVIII


Fue la primera vez en la historia que grupos de mujeres lucharon juntas por sus derechos. Este perio-
do se caracterizó por dos hechos importantes:

1. la revolución industrial, que transformó las 2. la revolución francesa, que cambió la políti-
maneras de producción, ca, la forma de gobernar y los derechos de los
ciudadanos, con el lema “libertad, igualdad y
fraternidad”.

Al organizarse, las mujeres empezaron a pedir por los siguientes derechos, que si bien no fueron con-
cedidos, sentaron las bases para la lucha feminista.

• Derecho a la educación

• Derecho al trabajo y al sueldo

• Derechos en el matrimonio

• Fin de los malos tratos y de los abusos dentro del matrimonio.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Segunda ola - Siglo XIX


La primera corriente del feminismo evoluciona hasta una segunda instancia en donde las mujeres se
organizan para pedir también derechos cívicos, entre los que se encuentra el derecho al voto.

• Derecho a acceder a estudios superiores.

• Derecho a ejercer todas las profesiones.


9
• Derecho a compartir la patria potestad de sus hijos.

• Derecho a decidir sobre su dinero y bienes.

• Derecho a ganar lo mismo que un hombre en el mismo trabajo

En 1832, las sufragistas presentan en el Parla-


mento Británico la primera petición de voto para
las mujeres, y la repiten en 1866, esta vez siendo
firmada por 1499 mujeres. El parlamento Británi-
co rechaza la petición en ambas oportunidades.

La mayoría de las mujeres estaban casadas con


hijos. Esta lucha cambió a su familia y la visión
que tenían sobre ellas. Los hijos descubrieron
que sus madres podían ser valientes, que tenían
ideas propias y que las podían mostrar.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el rey de Inglaterra, Jorge V, encargó a Emmeline
Pankhurst organizar a las mujeres para ocupar los puestos de trabajo de los hombres que estaban en
la guerra. Como necesitaban a las mujeres, el rey ordenó que liberaran de la cárcel a las sufragistas y,
como una compensación por el trabajo realizado durante la guerra, por fin el 28 de mayo de 1917 se
aprobó el derecho al voto en Inglaterra. Aunque sólo para las mujeres de 30 años o más (los hombres
podían votar desde los 21 años).

Tercera ola - Posguerra


Cuando acabó la Segunda ola, en algunas partes del mundo las
feministas habían conseguido el derecho al voto para las mujeres
y acceder a estudios superiores, por lo que parecía que el feminis-
mo ya había logrado sus más importantes objetivos. Sin embargo,
durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres empiezan, nueva-
mente, a ocupar los puestos de trabajo de los hombres que lucha-
ban en la guerra. Al igual que había pasado décadas atrás, inicia
una nueva ola cuando, al finalizar la guerra en 1945 y con el regreso
de la fuerza laboral masculina, se les pide a las mujeres que vuel-
van a dedicarse al hogar y a las tareas domésticas y de cuidados.

Simone de Beavoir la cara de la Muchas feministas intelectuales mostraron su enojo con esta si-
rebeldía feminista tuación, como es el caso de Simone de Beauvoir, quien reflejó esta
problemática a través de su escritura en su más celebre ensayo El segundo sexo. Así, el movimiento
feminista fue creciendo cada vez más, dejando en evidencia el sistema de desigualdad patriarcal en el
que se vivía y reclamando un cambio a través de la creación de distintas corrientes y organizaciones.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

El feminismo en Argentina

10

El camino del feminismo en nuestro país empieza a tomar fuerza y forma a fines del Siglo XIX de
mano de mujeres que, aún sin poder hacerlo públicamente, ya participaban de la política y la toma de
decisiones. Hubo cuatro demandas fundamentales: la remoción de la inferioridad civil, la obtención
de un grado mayor de educación, el auxilio a las madres desvalidas y el sufragio femenino, el cual se
vio posible hacia 1947 luego de la campaña hecha por Eva Perón quien movilizó a las mujeres a través
de los sindicatos.

En una segunda etapa, durante la dictadura militar de 1976, fue un grupo de mujeres el que se movi-
lizó y enfrentó con mayor contundencia la situación, reclamando por la aparición de sus familiares.

El papel y la fortaleza de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo quedan enmarcados en la historia
del país como actos de valentía, fuerza, empoderamiento y justicia.

Con la democracia, el movimiento feminista en el país se vio influenciado por un cambio en el pen-
samiento generado durante los años 60 en Europa y Estados Unidos. El foco se empieza a poner en
la diferencia jerarquizada entre los sexos y se hace visible la necesidad de luchar contra el sistema
patriarcal y las formas autoritarias instaladas. Este nuevo feminismo tiene dos tópicos importantes
que son la violencia doméstica y el reconocimiento político.

Hacia 1991, se sancionó la ley que modificó la composición de las listas partidarias determinando un
piso mínimo de 30 por ciento para las mujeres, convirtiendo a Argentina en el primer país en sancio-
nar la cuota de participación femenina. Esto posibilitó que se sancionaran algunas de las leyes más
avanzadas en materia de derechos, como por ejemplo la de derechos sexuales y reproductivos, o la
reforma constitucional de 1994 que incluyó en su plexo la “Convención contra todas las formas de
discriminación de las Mujeres”.

Los principales logros del movimiento feminista de las últimas décadas son el matrimonio Este jue-
ves 14 de enero se marca un hito en la lucha feminista de América Latina. En horas de la tarde, el
presidente argentino Alberto Fernández promulgó la Ley 27.610 por el aborto legal en la Casa Rosada,
sede del Ejecutivo. Acto seguido, la normativa entró en vigor.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Uno de los temas principales de su agenda era la legalizacion del aborto junto con su gratuidad y me-
jores condiciones de seguridad, erradicando la violencia obstétrica y reproductiva. La Ley N° 27.610,
que fue aprobada por el Senado el pasado 30 de diciembre permitiendo a todas las argentinas abortar
de forma legal, libre y gratuita hasta la semana 14. En Argentina, el aborto era regulado por una ley de
1921 que solamente permitía la interrupción del embarazo en caso de violación o de peligro para la
vida de la madre.igualitario, que permite el casamiento de personas del mismo sexo (2010); y la ley de
identidad de género (2011), que posibilita tener la identidad civil de acuerdo con la identidad sexual/
género subjetiva. 11

Te mostramos algunas de las corrientes feministas actuales más reconocidas.

Colectivo LGBTIQ +

“El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, trans-
género, transexual, travesti, intersexual y queer . Al final se suele añadir el símbolo + para incluir
todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores”.

La sigla se ha establecido como una expresión de autoidentificación colectiva y ha sido adoptada por
la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países del mundo. A pesar
de que las siglas «LGBT» no contienen las iniciales de varias comunidades con orientaciones sexuales
o identidades de género diversas, generalmente se acepta que el término incluye a aquellos no identi-
ficados por las cuatro letras. En general, el uso del término LGBT ha ayudado, con el paso del tiempo,
a integrar a individuos que de otra forma habrían sido marginados en la comunidad global.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Legislación sobre derechos LGBT en el mundo


Las leyes que afectan a las personas LGBTIQ+ varían bastante según el país o territorio, desde el re-
conocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo o de otros tipos de uniones, hasta
la pena de muerte como castigo por la actividad romántica/sexual entre personas del mismo sexo.

Los derechos LGBTIQ+ son considerados derechos humanos por parte de Amnistía Internacional. Las
leyes incluyen, entre otras: 12

• Derogar las leyes que tipifican como delito las relaciones sexuales consentidas entre perso-
nas del mismo sexo (despenalización de la homosexualidad).

• Reconocimiento gubernamental de las relaciones entre personas del mismo sexo (como el
matrimonio entre personas del mismo sexo o uniones similares).

• Permitir la adopción homoparental.

• Reconocimiento de la familia homoparental. Leyes contra la discriminación, que incluyan


como categorías protegidas la orientación sexual, la identidad de género y/o expresión de gé-
nero (en particular en el lugar de trabajo, el acceso a los bienes y servicios, la vivienda y la
atención de la salud).

• Legislación contra el acoso escolar y de no discriminación para proteger a niños y estudiantes


LGBTIQ+.

• Prohibir las “terapias reparadoras o de conversión” que intentan cambiar o reprimir la orienta-
ción sexual y la identidad de género de una persona, en particular en menores de edad.

• Legislación contra delitos de odio y el discurso de odio que proporcionen sanciones penales
por la violencia y la incitación a la discriminación motivada por prejuicios contra personas LGB-
TIQ+.

• Igualdad en la edad de consentimiento sexual.

• Acceso igualitario a las técnicas de reproducción asistida.

• Reconocer la autodeterminación del género a las personas transgénero, para acceder a la


modificación legal de su identidad (nombre y sexo registral) en documentos oficiales.

• Acceso a la cirugía de reasignación de sexo y terapia de sustitución hormonal.

• Reconocimiento legal y adaptación en documentos oficiales del género reasignado a perso-


nas transexuales.

En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó su primera resolución
histórica que reconoce los derechos de las personas LGBTIQ+, que fue seguida de un informe que
documenta las violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad
de género.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

13

Situación en Argentina
Uno de los principales avances del último año ha sido la incorporación de la diversidad sexual en la
perspectiva de género transversal a todas las políticas públicas, con el fin de generar una mayor ca-
lidad de vida para las personas LGBTIQ+, a través del fortalecimiento institucional, la elaboración de
sistemas de protección integral, la sistematización de datos, la modificación del paradigma binario y
el desarrollo de la perspectiva de la diversidad.

Transversalizar la perspectiva de diversidad sexual implica detectar las necesidades, violencias, des-
igualdades y la discriminación estructural e histórica que sufren las personas LGBTIQ+, así como
también visibilizar las diferencias entre los géneros con el objetivo de modificar las desigualdades. El
principal objetivo es ofrecer soluciones y políticas que modifiquen los patrones estructurales que li-
mitan el acceso de las personas LGBTIQ+ a sus derechos fundamentales en salud, vivienda y trabajo.

Algunas de las leyes y políticas que hacen hoy de Argentina un país más justo e igualitario son el
Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la derogación de los artículos de los Códigos
de Falta y Contravencionales que criminalizaban la diversidad sexual, el Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673), que garantiza los derechos sexuales y reproductivos
de toda la población y otorga un mayor acceso a métodos anticonceptivos, la Educación Sexual Inte-
gral (ESI), que garantiza el derecho a recibir educación sexual integral en los niveles inicial, primario y
secundario de las instituciones educativas, la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, la creación de áreas
de diversidad en municipios, provincias y ministerios nacionales y las capacitaciones sobre diversi-
dad, discriminación e identidad de género en todo el país.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
UNIDAD 1 | PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VIOLENCIA

Conclusión
Construir el concepto de derechos humanos desde la perspectiva de género presenta como nece-
sario conocer; el marco conceptual desde cual se definen los géneros, conocer la importancia que
implica la perspectiva de género y los derechos humanos. Pero también se debe reflexionar acerca
del grado de protagonismo y participación que como personas queremos desempeñar frente a estas
diversidades que se construyen diariamente en nuestras sociedades con el fin de lograr el respeto de
la dignidad de todas y todas, la no discriminación y alcanzar una equidad sustantiva. 14

Mirando el gran proceso de liberación en la historia del feminismo, se puede decir que ha sido un
camino difícil y complicado y no exento de errores, aunque sustancialmente positivo. Incluso estando
todavía incompleto por tantos obstáculos que, en varias partes del mundo, se interponen a que la
mujer sea reconocida, respetada y valorada en su peculiar dignidad. ¡Es necesario continuar en este
camino! Es importante tener en cuenta que el secreto para recorrer libremente el camino del pleno
respeto de la identidad femenina está en un proyecto de promoción eficaz que contemple todos los
ámbitos de la vida, a partir de una renovada y universal toma de conciencia de la dignidad de la mujer.

Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública
Jefatura de
Gabinete de Ministros Secretaría de
Argentina Innovación Pública

También podría gustarte