Está en la página 1de 5

¿Qué es la semiótica?

La semiótica es la ciencia encargada de analizar la presencia de los


signos en la sociedad. En palabras de, lo semiótico vendría a ser una
teoría cuyo objeto de estudio son los signos.
Aunque no lo creas, esta definición ha significado un punto de confusión
para muchas personas durante años. Porque si esto es la semiótica,
¿entonces qué es la semiología?

La semiología, según la Real Academia, es el estudio de signos en el


marco de la vida social. Entonces aquí existe una confusión. ¿Nos está
diciendo el prestigioso organismo que semiótica y semiología son
sinónimos?
En esencia, sí: semiótica y semiología son consideradas lo mismo (o al
menos tienen una relación estrecha). Pero los especialistas nos revelan
que existen diferencias entre los orígenes de ambos términos.
Conozcamos más al respecto.

Semiótica y semiología
Existe cierta confusión entre los términos semiótica y semiología, a tal
grado que algunos han llegado a pensar que se trata de campos
conceptuales distintos y separados.

La semiótica tiene dos orígenes, o quizá sería más preciso decir que tiene
un origen doble. A comienzos del siglo XX Ferdinand de Saussure (el
padre de la lingüística ginebrino) y el estadounidense Charles Sanders
Pierce (desde el ámbito de la lógica matemática) llegaron
paralelamente, por medio de sus investigaciones, al mismo punto: el
signo.

En su Curso de lingüística general, Saussure da cuenta de la necesidad


de una ciencia que estudiara “la vida de los signos en el seno de la vida
social”. A esta ciencia le dio el nombre de semiología. Pierce, por su
parte, busca crear una teoría general del significado y la representación
centrada en el signo, a la cual nombró semiótica. En realidad las
diferencias entre ambas eran poco claras y paulatinamente fueron
desapareciendo.
Hoy en día la palabra semiótica engloba las dos tradiciones y
comprende tanto el estudio de los signos como las prácticas de
significación y la producción de sentido.

Marcel Duchamp, Fountain 1917, réplica, 1964. Fuente: tate.org.uk

Ramas de la semiótica
Al ser una ciencia tan amplia, debe dividirse en varias subdivisiones que
debemos tener en cuenta antes de hablar de la semiótica en el arte
como tal.

Existen un total de 5 ramas en la semiótica, entre las cuales podemos


encontrar:
1. Semántica
Esta división de la semiótica quizá sea la más conocida. Concretamente,
se encarga de estudiar la relación que existe entre los significantes y sus
respectivos significados.

2. Onomasiología
Tenemos que esta especialización de la semiótica se encarga del
nombramiento de las cosas, así como también de establecer las
diversas denominaciones.

3. Semasiología
Una nueva rama de la semiótica que se encarga de analizar la relación
que hay entre un objeto y su nombre.

4. Pragmática
En cuanto a la pragmática y su relación con la semiótica, tenemos que
es la forma en la que las personas usan los diferentes signos, al
momento de comunicarse.

5. Sintaxis
Otra de las más mencionadas entre las ramas de la semiótica es la
sintaxis, que no es más que el estudio de las relaciones entre los
diferentes significantes.

Es muy amplio todo lo que comprende lo que es la semiótica, por lo que


debemos tratar de abarcar mucho material al respecto. Veamos más en
qué circunstancias puede aplicarse.
Broken statue. Fuente: Eric Peacock https://www.flickr.com/photos/evilpeacock/495874505

¿En qué puede aplicarse la semiótica?


Como te darás cuenta a lo largo de este artículo sobre la semiótica en el
arte, este procedimiento es aplicable a muchas otras áreas.

¿En qué ámbitos podemos aplicar la semiótica? Algunos de los más


comunes son los siguientes:

• Discursos políticos, periodísticos o publicitarios.


• La fotografía.

• El cine.

• La televisión.

• Los videojuegos y los cómics.

• El diseño gráfico.

Y tantos, tantísimos otros campos. El uso de la semiótica es muy amplio,


especialmente por su capacidad para que podamos entender, en gran
medida, el mundo que nos rodea.

¿Quieres ver el uso de la semiótica con un ejemplo cotidiano? Durante un


partido de fútbol, ocurre una falta y el árbitro saca una tarjeta... ¿acaso
no sabes qué ocurre, en función del color de la tarjeta? Si es amarilla,
sabes que fue amonestado; pero si fue roja, entonces ese jugador
deberá irse expulsado del terreno de juego.

Lo mismo ocurre con otros signos cotidianos: una paloma blanca con
una rama de olivo representa la paz o una cruz es el indicativo de los
cristianos. Incluso con las señales de tráfico, en la que un color o un
cartel determinado nos sugiere una indicación concreta que debemos
tomar en cuenta. Eso es lo que es la semiótica.

Por medio de lo que es la semiótica, tenemos la capacidad de


comprender la forma en la que los seres humanos actuamos y nos
comunicamos entre nosotros. De esta manera podemos interpretar
mucho más fácilmente fenómenos sociales, culturales e, incluso,
psicológicos de nuestra sociedad.

También podría gustarte