Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA

“MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA”


PROYECTO INTERDICIPLINARIO
ECUADOR PARA EL

Nombre: Jonathan Romero


Curso: 1 “D”
Unidad 4
Matemática:

En esta sección del documento les hablare sobre el matemático, filósofo, geómetra, físico y
legislador griego, conocido como Tales de Mileto, conoceremos sobre algunos de sus logros
obras acciones y como era el en su tiempo de vida, siendo que el vivió y murió en “Mileto” una
polis griega de la costa jonia, Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto,
a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del
anterior).

En la antigüedad, se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún


texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo v a. C., se le
atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la
física, etcétera, así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.

A menudo, Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo
y el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis
naturalistas (logos), y considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y
occidental, aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. Como la
mayoría de filósofos presocráticos, Tales explicó que el principio originario de la naturaleza y de
la materia era una única sustancia última (arché): el agua.

Los datos biográficos de Tales de Mileto son una mezcla de opiniones, hechos atribuidos a su
persona, y citas con mayor o menor grado de verosimilitud, recogidas de diversos autores de
épocas bastante posteriores, reinterpretados y expuestos a la luz de la mentalidad del narrador.
Nació y murió en Mileto (griego: Μίλητος) c. 624 a. C., una antigua ciudad en la costa
occidental de Asia Menor (en lo que actualmente es la provincia de Aydin en Turquía), cerca de
donde desemboca el río Menderes. La mayoría de los historiadores lo presentan como genuino
milesio (aunque, según Diógenes Laercio, doxógrafo griego, fue admitido en la ciudad jonia de
Mileto, a orillas del mar Egeo, después de ser expulsado de Fenicia junto con Nileo).

Al margen de si nació o no en Mileto, está claro que residió en aquella ciudad y que fue allí
donde desarrolló su filosofía, sus investigaciones científicas y sus intervenciones políticas.

Era hijo de Euxamias (o Examio) y de Cleobulinas (o Cleóbula), ambos oriundos de Fenicia y


descendientes de Cadmo y Agenor. Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con
Egipto y Babilonia, es probable que Tales visitara Egipto en alguna etapa de su vida, y allí
podría, por un lado, haber recibido enseñanzas de los sacerdotes, quienes registraban con mucho
celo todo evento astronómico o meteorológico excepcional por motivos religiosos y que poseían,
por consiguiente, copiosa información al respecto; y, por el otro, haber adquirido conocimientos
matemáticos, que los egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y
delimitar las parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río
Nilo.

Algunas de sus obras de las cuales se a encontrado relación con el son estas tres
 Simplicio de Cilicia escribió: «No dejó nada escrito, excepto la llamada Astrología
náutica (Ναυτιχῆς αστρολογίας)».
 En cambio Diógenes Laercio escribe: «Según algunos, nada dejó escrito, pues dicen que
la Astrología náutica que se le atribuye es de Foco Samio [...] Pero, según otros, escribió
dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio».
 Así, son tres las líneas de opinión: que solo escribió la Astrología, que solo escribió
Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio y que no escribió nada. De cualquier manera, lo
cierto es que, de haber escrito algo, sus escritos se perdieron pronto, y, respecto de las
pocas fuentes que citan presuntos dichos de Tales, no puede determinarse con certeza si
tales fuentes tenían en sus manos o bien escritos de Tales o bien fuentes secundarias o si
solo repetían tradiciones orales.
También se atribuyen a Tales varios descubrimientos matemáticos registrados en
los Elementos de Euclides: la definición I. 17 y las proposiciones I. 5, I. 15, I. 26 y III. 31.
Teorema de Tales del ángulo inscrito.

Se supone además que Tales conocía ya muchas de las bases de la geometría, como el hecho
de que cualquier diámetro de un círculo lo dividiría en partes idénticas, que un triángulo
isósceles tiene por fuerza dos ángulos iguales en su base o las propiedades relacionales entre los
ángulos que se forman al cortar dos paralelas por una tercera línea recta.
Los egipcios habían aplicado algunos de estos conocimientos para la división y parcelación de
sus terrenos. Esta necesidad surgió a raíz de que el Nilo, con sus constantes crecidas, borraba las
líneas divisorias de los campos de cultivo, por lo que era necesaria una manera de medir de
nuevo el terreno.
Mas, según los pocos datos con los que se cuenta, Tales se habría dedicado en Grecia mucho
menos al espacio (a las superficies) y mucho más a las líneas y a las curvas, alcanzando así su
geometría un mayor grado de complejidad y abstracción.

Toda la información a sido sacada de la pagina oficial conocida como Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto

También podría gustarte