Está en la página 1de 9

2023

eugenio

ESPEJO
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo

BIBLIOGRAFIA OBRAS ENTRE


OTRO
INDICE

1. portada
----participantes - paralelo - introducción
2-bibliografía
biografía - vida personal - profesión
3-obras
--- literatura - libros - congregaciones
4- frase celebre-reconocimiento
--- frase de reconocimiento - legado
5- observación
--- alguna novedad del proyectos

FAUGET
FRANCISCO
JAVIER
EUGENIO DE
SANTA CRUZ
Y ESPEJO
participantes -vallejo rolando - torres diego -
brayan tixilima- junior Vargas - samantha torres
-curso- 1''A'' dispositivos
-fecha-4-4-2023
-materia-ciudadanía
-bibliografía e informe sobre Eugenio espejo
Eugenio espejo
(Quito, Real Audiencia de Quito, 21 de
febrero de 1747–Ibidem, 27 de diciembre
de 1795)

breve exilio antecedentes históricos


En lugar de obtener reconocimiento, Espejo La Real Audiencia fue creada para fortalecer el control administrativo sobre esos territorios y
hizo enemigos, porque su obra criticaba a los para regular las relaciones entre los blancos y los nativos.
médicos y sacerdotes a cargo de la salud
En la Real Audiencia, la calidad de la educación se deterioró tras la expulsión de la orden jesuita;
pública en la Real Audiencia por su
negligencia, y se vio obligado a abandonar pocas personas instruidas vivían en Quito como para llenar el vacío que dejaron.
Quito. Adicionalmente, en 1793, sólo había dos médicos disponibles en Quito, uno de los cuales era
En marzo de 1787, continúo su ataque contra precisamente Espejo; la mayoría de las personas que enfermaban eran atendidas por
sus enemigos riobambeños con una serie de
curanderos. Eso explica la abundancia de clérigos en una ciudad tan pequeña como Quito en
ocho cartas satíricas a las que llamó Cartas
riobambenses. En respuesta, sus enemigos
esa época.
denunciaron a Espejo ante el presidente de
la Real Audiencia, Juan José de Villalengua.
Fue llevado a Quito, y desde allí envió tres primeros años
peticiones a la Corte de Madrid, que decretó,
por mandato de Carlos III, que el caso sea El origen del apellido "Santa Cruz y Espejo" no está aún esclarecido, pero se cree, que fue
llevado ante el Virrey de Bogotá. impuesto por algún español, esto debido a que en esa época a todos los indígenas
evangelizados se les asignó nombres y apellidos cristianos.2​Así fue como surgió el nombre de
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Según la mayoría de historiadores, su padre
años finales era Luis de la Cruz Chuzhig, un indígena quechua de Cajamarca,3​que llegó a Quito como
asistente del médico y sacerdote José del Rosario; y, su madre, era María Catalina Aldás, una
En 1790, Espejo regresó a Quito para mulata quiteña.
impulsar la fundación de la Sociedad Sin embargo, algunos historiadores, en particular Carlos Freile Granizo, argumentan que los
Patriótica de Amigos del País de Quito y, documentos contemporáneos sugieren que el nombre familiar de Espejo, lo llevaba ya el padre
el 30 de noviembre de 1791, una sede fue de Eugenio, quiteño, e incluso su abuelo, español.3​Es más, la inscripción de nacimiento de
establecida en el Colegio de los Jesuitas. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de blancos, un hecho
Hospital Eugenio Espejo de Quito, uno de imposible de consumar para un indígena, aún por influyente que fuera, ya que el sistema de
los más importantes del país. Espejo se castas de la Colonia lo prohibía explícitamente.4​5​También, podría existir evidencia de que María
negó a este juego y fue arrestado, aunque Catalina Aldás Larrainçar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen español, un hecho del que se
al poco tiempo quedó libre por falta de valieron sus padres para poder inscribirlo en uno de los más prestigiosos colegios de Quito, "El
pruebas.6​ A Espejo no le quedó otra Colegio de San Luis". María Manuela nació en 1753 y, tras la muerte de sus padres, fue cuidada
opción más que trabajar como por su hermano Eugenio.
bibliotecario en la Biblioteca Nacional. Se
volvió activista; en las cruces de Quito obras como polemista
amanecieron banderolas escarlatas con
el lema: "Al amparo de la cruz, sed libres, Esta obra como tal imitaba el estilo satírico de Luciano, y mostraba especial
conseguid la gloria y la felicidad".7​ antipatía hacia los jesuitas. En esta obra, una parodia presentada como una
Debido a sus ideas liberales, fue
supuesta respuesta de un censor al Nuevo Luciano, se burlaba de las nociones e
apresado [g] el 30 de enero de 1795,
acusado de conspiración por su ideas de sus críticos. En 1781 escribió La ciencia blancardina, a la que se refirió
desafiante acción con las cruces. como una segunda parte del Nuevo Luciano, como respuesta a las críticas de un
sacerdote mercedario de Quito.
Sermones para la profesión (1778)
OBRAS MAS
IMPORTANT de dos religiosas
ES
Sermón sobre los dolores de (1779)

la Virgen
Nuevo Luciano de Quito
(1779)

Marco Porcio Catón o Memorias para la (1780)

impugnación del nuevo Luciano de Quito


Carta al Padre la Graña (1780)

sobre indulgencias
Sermón de San Pedro
(1780)

La Ciencia Blancardina
(1781)

El Retrato de Golilla
(atribuido,
1781)

Reflexiones acerca de un método para (1785)

preservar a los pueblos de las viruelas


Defensa de los curas de (1787)
DE EUGENIO ESPEJO

Riobamba
Cartas riobambenses
(1787)
(1787)
Representaciones al presidente Villalengua MAS
(1792) Memorias sobre el corte de quinas OBARAS DE
EUGENIO
ESPEJO
Segunda carta teológica sobre la
Inmaculada Concepción de María
(1792)

(1789) Discurso sobre la necesidad de establecer una sociedad


patriótica con el nombre de "Escuela de la Concordia"
Voto de un ministro togado de la
Audiencia de Quito
(1792)

(1793) Sermón de Santa Rosa


Relación entre la política y sus actividades
literarias
Fue nombrado primer director de la biblioteca pública,
compuesta por más de 40 000 volúmenes procedentes
de los fondos de la Compañía de Jesús, recientemente
expulsados. Más adelante colaboró en la creación de la
Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito o Escuela
de la Concordia de la que fue designado secretario,9​a
semblanza de las otras que comenzaban a surgir en
España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer
diario de la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito
(1792).
RECONOMIENTO
Eugenio espejo

LEGADO
FRASE CELEBRE
Publicó el primer periódico de Quito, razón
“La ciudad no consiste en las casas, los
por la cual es considerado el fundador del
pórticos, ni las plazas públicas: los
periodismo ecuatoriano.
hombres son los que la forman”. - “A la
Su influencia en el pensamiento
verdad, ignoramos que todos más, o
ecuatoriano puede verse además en otros
menos según nuestras condiciones nos
ámbitos: en la educación, por cuanto
vemos necesitados a cultivar los
promovió nuevas ideas pedagógicas, como
conocimientos políticos; cuando menos
la formación de buenos ciudadanos en
los más comunes principios del Derecho
lugar de la simple impartición de
Público.
conocimiento; y, naturalmente, en las
ciencias, pues fue, junto con Pedro Vicente
Maldonado, uno de los dos científicos más
importantes del Ecuador colonial.

su pensamiento
SOBRE EDUCACCION
LA CIENCIA BLANCARDINA, OBRA EN LA QUE SOBRE ECONOMIA
ESPEJO ASEGURABA SER EL AUTOR DE LAS DOS Sus obras Voto de un ministro togado de la
ANTERIORES, CRITICABA LOS RESULTADOS DEL Audiencia de Quito y Memorias sobre el
SISTEMA EDUCATIVO DEL CLERO: IGNORANCIA Y
corte de quinas rechazaban la idea de un
AFECTACIÓN.
A TRAVÉS DE ESTAS TRES OBRAS, ESPEJO monopolio de la producción de la quinina
PROMOVIÓ LAS IDEAS DE INTELECTUALES por parte de la Corona con el fin de prevenir
EUROPEOS Y ESTADOUNIDENSES TALES COMO la destrucción de la cinchona y expandir los
FEIJOO Y LOS JESUITAS VERNEY Y GUEVARA, ingresos de la Real Hacienda. En la primera,
ENTRE OTROS. EN LA CIENCIA BLANCARDINA argumentaba que el monopolio dejaría a los
CONTINUÓ ATACANDO A ESTOS CURANDEROS ASÍ trabajadores sin empleo, trayendo como
COMO TAMBIÉN A LOS CLÉRIGOS QUE FUNGÍAN
consecuencia la pérdida de capital invertido
DE MÉDICOS SIN TENER LA FORMACIÓN
ADECUADA PARA HACERLO. en su cultivo. Finalmente, en la cuarta parte,
hacía recomendaciones, tales como la
represión de la hostilidad indígena en la
región de los árboles de cinchona.

sobre tecnología
SOBRE CIENCIA
EN 1780, EN SU PRIMERA DISERTACIÓN CEÑIDA A Las enfermedades eran un mal constante en sus
ASUNTOS RELIGIOSOS, ESPEJO ESCRIBIÓ UNA colonias, y los ayuntamientos erogaban recursos para
CARTA TEOLÓGICA, CARTA AL PADRE LA GRAÑA
traer médicos o equipos sanitarios desde otras
SOBRE INDULGENCIAS,[L] EN LA QUE EXAMINABA
LAS INDULGENCIAS EN LA IGLESIA CATÓLICA, regiones de América. Eran frecuentes los reportes
MOSTRANDO SU PROFUNDO CONOCIMIENTO elaborados por médicos sobre las condiciones
SOBRE TEOLOGÍA Y DOGMA. sanitarias e higiénicas de varios barrios de las
EL 19 DE JULIO DE 1792 ESPEJO ESCRIBIÓ OTRA ciudades. El conocimiento de Espejo respecto de las
CARTA, SEGUNDA CARTA TEOLÓGICA SOBRE LA inoculaciones y la cuarentena de las víctimas de
INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA, ANTE UNA viruela era notoriamente avanzado para su época.
PETICIÓN DEL INSPECTOR DEL SANTO OFICIO.[M]
Estaba al tanto de las teorías médicas europeas sobre
COMO SU NOMBRE LO INDICA, ESTA CARTA
TRATABA SOBRE LA INMACULADA CONCEPCIÓN enfermedades contagiosas de la época, y advertía que
DE LA VIRGEN MARÍA. era una idea equivocada creer que la viruela se
transmitía a través de aire contaminado.
OBSERVACCIONES
ninguna observación todos nos dividimos el
trabajo equitativamente

gracias
G R A C I A S P O R
S U A T E N C C I O N

2023-
2024
U N I D A D E D U A C A T I V A ' ' M A R I A N O
S U A R E Z V E I N T I M I L L A

También podría gustarte