Está en la página 1de 8

INFORME SEMANA 7.

TEMA 4

ESTUDIANTE:
Juan Javier Quezada Quispe U17307530
Elizabeth Mercedes Vicente Enriquez 1530023

ASIGNATURA:
Legislación Eléctrica.

PROFESOR:
Javier La Rosa Botonero.

SECCIÓN:
9724
INDICE

INTRODUCION
1) Beneficios de la privatización del sector eléctrico:...............................................................4
2) Inversión en la infraestructura en el sector eléctrico:..........................................................5
3) Regulación del mercado de electricidad:..............................................................................6
4) Seguridad en el sector eléctrico:..........................................................................................7
5) Aérea laboral en el sector eléctrico:.....................................................................................8
6) Conclusión:...............................................................................................................................8
INTRODUCCION:
En el Perú, la privatización del sector eléctrico comenzó en la década de 1990 como
parte de una política de reforma económica y modernización del Estado. El proceso se
llevó a cabo mediante la venta de empresas estatales y la creación de un marco
regulatorio para el sector eléctrico.

Fuente: Enerdata y MEM. Elaboración: GPAE-Osinergmin

El proceso de privatización incluyó la venta de las empresas eléctricas estatales


generadoras y distribuidoras, como Electroperú, Egasa y Egesur. Estas empresas fueron
vendidas a empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, mediante licitaciones
públicas.
Además de la venta de empresas estatales, se creó un marco regulatorio para el sector
eléctrico que estableció las reglas para la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica. La regulación buscó fomentar la competencia entre las empresas
privadas, garantizar la seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico y proteger los
intereses de los consumidores.

Fuente y elaboración: Banco Central de Reserva del Perú, 1999


El marco regulatorio estableció una entidad reguladora independiente, el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), encargada de
supervisar y regular el sector eléctrico.
Actualmente, el sector eléctrico en el Perú está dominado por empresas privadas, que
operan en un mercado competitivo regulado por el gobierno. Las empresas privadas son
responsables de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y están
sujetas a la regulación y supervisión del OSINERGMIN.

Fuente: Osinergmin

1) Beneficios de la privatización del sector eléctrico:


La privatización del sector eléctrico en el Perú ha tenido varios beneficios, incluyendo
una mayor eficiencia y productividad, mayor inversión en infraestructura, tarifas
más bajas, mayor seguridad energética y generación de empleo.
Desde la privatización del sector eléctrico en el Perú, se ha registrado una mejora
significativa en la eficiencia y productividad en el sector. Algunas de las principales
mejoras son las siguientes:
- La privatización del sector eléctrico en el Perú ha permitido la implementación
de tecnologías más avanzadas, lo que ha mejorado la eficiencia de la transmisión
y distribución de energía eléctrica. Además, las empresas privadas han
implementado medidas para reducir las pérdidas técnicas y no técnicas, lo que
ha llevado a una disminución de las pérdidas de energía eléctrica en la red.
Figura 1: Esquema de una red inteligente

En la Figura 1, podemos observar un esquema de red Inteligente


caracterizado por la incorporación de generación distribuida,
almacenamiento de energía y flujo bidireccional, estas
características determinan la transición desde un sistema eléctrico
centralizado hacia un sistema eléctrico distribuido. Además de un
centro de operaciones capaz de incorporar nuevas herramientas
para realizar funciones de manera eficiente y precisa, que respalden
la confiabilidad de la red.
- Las empresas privadas han invertido en la
modernización y mantenimiento de la
infraestructura existente, lo que ha mejorado la
calidad y la fiabilidad del suministro eléctrico en
el país. Esto ha sido posible gracias a una
gestión más eficiente y a la implementación de
tecnologías más avanzadas.

- Las empresas privadas han invertido en la implementación de nuevas


tecnologías, como la generación de energía renovable, lo que ha llevado a una
mayor eficiencia y productividad en la generación de energía eléctrica. Además,
la competencia entre las empresas ha llevado a una mayor innovación y a la
implementación de tecnologías más avanzadas en el sector.
- La privatización del sector eléctrico ha permitido una reducción de los costos
operativos de las empresas, lo que ha llevado a una disminución de los precios
de la energía eléctrica en el mercado. Esto ha sido beneficioso para los
consumidores y para el desarrollo económico del país.

2) Inversión en la infraestructura en el sector eléctrico:

La privatización del sector eléctrico en el Perú ha llevado a una mayor inversión en


infraestructura en el sector. Desde la privatización en la década de 1990, se ha registrado
un aumento significativo en la inversión en infraestructura eléctrica en el país, tanto en
la generación, transmisión como en la distribución de energía eléctrica.
Las empresas privadas que operan en el sector eléctrico en el Perú han invertido en la
modernización y ampliación de la infraestructura existente, así como en la construcción
de nuevas centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones. Estas inversiones
han permitido mejorar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico, y han
permitido el acceso a la electricidad en áreas rurales y remotas del país.

3) Regulación del mercado de electricidad:


Las tarifas eléctricas en el Perú han experimentado diversos cambios desde la
privatización del sector eléctrico en la década de 1990. En general, la tendencia ha sido
a la estabilidad y a una disminución en los precios de la electricidad.

Nota: RER: Renovación Energéticos Renovables


Fuente y elaboración: Osinergmin.

Durante los primeros años después de la privatización, se registró un aumento en las


tarifas eléctricas, debido a la necesidad de las empresas privadas de recuperar sus
inversiones y mejorar la infraestructura existente. Sin embargo, a medida que las
empresas privadas han mejorado su eficiencia y productividad, los precios de la
electricidad se han estabilizado y, en algunos casos, han disminuido.
En la actualidad, el precio de la electricidad en el Perú es uno de los más competitivos
de la región. Según el regulador del mercado eléctrico peruano, OSINERGMIN, el
precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista ha disminuido en un 34% en
los últimos 10 años. Esto se debe en gran medida a la mayor competencia entre las
empresas privadas y a la mayor eficiencia en la gestión y producción de energía
eléctrica.
Además, las empresas privadas también han implementado programas de eficiencia
energética y programas sociales para mejorar el acceso a la electricidad en áreas rurales
y remotas del país. Estos programas han permitido reducir los costos y mejorar la
calidad del servicio eléctrico para los consumidores.

4) Seguridad en el sector eléctrico:


La privatización del sector eléctrico en el Perú ha permitido una mejora significativa en
la seguridad energética del país. Desde la década de 1990, se ha registrado un aumento
en la capacidad instalada y una mayor diversificación en la matriz energética del país, lo
que ha permitido reducir la dependencia de una sola fuente de energía.
La participación del sector privado en el sector eléctrico ha llevado a una mayor
inversión en infraestructura y tecnología, lo que ha mejorado la eficiencia y
confiabilidad del suministro eléctrico en el país. Las empresas privadas han invertido en
la construcción de nuevas centrales eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones, lo
que ha permitido aumentar la capacidad instalada y mejorar la calidad y confiabilidad
del suministro eléctrico en el país.
Además, la diversificación de la matriz energética del país ha permitido reducir la
dependencia de una sola fuente de energía y aumentar la seguridad energética del país.
El Perú ha ampliado la generación de energía hidroeléctrica, térmica y renovable, lo que
ha permitido un equilibrio en la oferta de energía y ha disminuido el riesgo de fallas en
el suministro eléctrico.

Otro factor que ha mejorado la seguridad energética del Perú ha sido la implementación
de políticas y regulaciones
del sector eléctrico.

El regulador del mercado


eléctrico peruano,
OSINERGMIN, ha
establecido normas y
estándares para la
operación del sector
eléctrico, lo que ha
permitido mejorar la
calidad y confiabilidad del
suministro eléctrico y
reducir los riesgos de fallas en la red eléctrica.
5) Aérea laboral en el sector eléctrico:
La privatización del sector eléctrico en el Perú ha generado empleo en diversos niveles
y áreas. Desde la década de 1990, se ha registrado un aumento en la inversión privada
en el sector eléctrico, lo que ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo en
áreas como la construcción, operación, mantenimiento y gestión de infraestructura
eléctrica.
Las empresas privadas que operan en el sector eléctrico en el Perú emplean a miles de
personas en todo el país. Además, la construcción de nuevas centrales eléctricas, líneas
de transmisión y subestaciones ha generado empleo en el sector de la construcción y en
industrias relacionadas.
Asimismo, el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios en el sector, lo que ha
generado empleo en áreas como la investigación y el desarrollo, la ingeniería eléctrica y
la gestión de servicios y tecnologías relacionados con la generación y distribución de
energía eléctrica.
Cabe destacar que la privatización del sector eléctrico en el Perú también ha permitido
una mayor eficiencia y productividad en el sector, lo que ha contribuido a la creación de
empleo en otros sectores de la economía, como el comercio, la industria y los servicios.

6) Conclusión:
En conclusión, podemos decir que la privatización del sector eléctrico en el Perú ha
permitido una mejora significativa en la eficiencia y productividad del sector, gracias a
la implementación de tecnologías más avanzadas, una gestión más eficiente y una
mayor inversión en nuevas tecnologías. Así mismo, se ha llevado a una mayor inversión
en infraestructura en el sector, gracias a la participación del sector privado y a la
competencia entre las empresas. Esta inversión ha permitido mejorar la calidad y
confiabilidad del suministro eléctrico y ha permitido el acceso a la electricidad en áreas
rurales y remotas del país. Aunque, se registró un aumento en las tarifas eléctricas
después de la privatización del sector eléctrico en el Perú, los precios de la electricidad
se han estabilizado y, en algunos casos, han disminuido en los últimos años. La mayor
competencia entre las empresas privadas y la mejora en la eficiencia y productividad del
sector han sido los principales factores que han permitido esta tendencia a la estabilidad
y reducción en los precios de la electricidad en el país. también se ha permitido una
mejora significativa en la seguridad energética del país, gracias a la diversificación de la
matriz energética, la inversión en infraestructura y tecnología, y la implementación de
políticas y regulaciones del sector eléctrico. Esto ha permitido mejorar la calidad y
confiabilidad del suministro eléctrico en el país, y reducir los riesgos de fallas en la red
eléctrica. Finalmente, ha generado empleo en diversas áreas, incluyendo la
construcción, operación, mantenimiento y gestión de infraestructura eléctrica, la
investigación y el desarrollo, la ingeniería eléctrica y la gestión de servicios y
tecnologías relacionados con la generación y distribución de energía eléctrica. Esto ha
contribuido a la creación de empleo en otros sectores de la economía y ha tenido un
impacto positivo en el desarrollo económico del país.

También podría gustarte