Está en la página 1de 11

INFORME FINAL

ESTUDIANTE:
Juan Javier Quezada Quispe U17307530
Elizabeth Mercedes Vicente Enriquez 1530023

ASIGNATURA:
Legislación Eléctrica.

PROFESOR:
Javier La Rosa Botonero.

SECCIÓN:
9724
ÍNDICE
Introducción.................................................................................................3
1) Generación Distribuida........................................................................4
2) Principales Beneficios..........................................................................4
2.1) Beneficios Económicos...................................................................5
2.2) Beneficios Técnicos:........................................................................5
2.3) Beneficios Ambientales-sociales:....................................................5
3) Medidas aplicables para invertir en una generación distribuida:.........6
3.1) Marco regulatorio adecuado..........................................................6
3.2) Incentivos para la inversión...........................................................6
3.3) Educación y conciencia pública....................................................6
3.4) Desarrollo de infraestructura.........................................................7
3.5) Alianzas público-privadas.............................................................7
4) Subastas en Energías Renovables en Perú..........................................7
4.1) Subastas como mecanismo de incentivos RER..................................7
4.1.1) Diseño de la Subasta RER realizada en el Perú:..........................7
4.1.2) Subastas RER On-Grid:................................................................8
4.1.3) Subastas realizadas durante estos últimos años:...........................9
- En 2016.............................................................................................9
- En 2018.............................................................................................9
- En 2019.............................................................................................9
- Subasta de Energías Renovables 2020.............................................9
5) Conclusiones........................................................................................10
6) Recomendaciones................................................................................10
Introducción.
La historia de la energía eléctrica en el Perú se remonta al siglo XIX,
cuando se comenzaron a utilizar generadores eléctricos para alimentar la
iluminación pública y los servicios de tranvía en la ciudad de Lima. En
1891 se creó la primera empresa de electricidad en el Perú, la "Compañía
de Luz y Fuerza Eléctrica de Lima", que se encargaba de suministrar
energía eléctrica a la capital peruana. Posteriormente, en 1905, se fundó la
"Compañía Peruana de Luz y Fuerza Eléctrica", que también se encargaba
de la generación y distribución de energía eléctrica. A medida que la
demanda de energía eléctrica en el país fue creciendo, se construyeron más
centrales hidroeléctricas y termoeléctricas en diferentes regiones del país.
En 1936 se creó la empresa estatal "Electroperú" para la generación y
distribución de energía eléctrica en todo el territorio peruano. Durante las
décadas siguientes, se llevaron a cabo importantes inversiones en el sector
eléctrico, incluyendo la construcción de centrales hidroeléctricas de gran
capacidad como la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que es la más
grande del Perú. En la década de 1990, el gobierno peruano inició un
proceso de privatización del sector eléctrico, que llevó a la creación de
varias empresas privadas de generación y distribución de energía eléctrica
en el país. Actualmente, el sector eléctrico peruano está conformado por
una combinación de empresas estatales y privadas, que se encargan de la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en todo el
territorio peruano.
1) Generación Distribuida.
La generación distribuida es una forma de generación de energía eléctrica
que se realiza a pequeña escala y en puntos cercanos al consumidor final. A
diferencia de la generación centralizada, en la que la energía se produce en
grandes centrales y se transmite a largas distancias a través de redes de
transmisión y distribución; la generación distribuida se lleva a cabo en
pequeñas instalaciones cerca de los puntos de consumo.

Nota: http//www.argentina.gob.ar/energía/generación-distribuida

En el sector eléctrico, la generación distribuida puede ser realizada por


diferentes tecnologías, como paneles solares fotovoltaicos, turbinas eólicas,
motores a Diesel, cogeneración, entre otras.
2) Principales Beneficios
La Generación Distribuida, al estar conectada a la red del distribuidor,
genera múltiples beneficios a la demanda del sistema donde está
directamente conectada, así como el mercado eléctrico en general. A
efectos prácticos, dichos beneficios pueden ser agrupados en económicos,
técnicos y ambientales sociales:
2.1) Beneficios Económicos
- Reducción de costos en la construcción y/o ampliación de redes de
transmisión.
- Incremento de la seguridad energética y resiliencia del sistema.
- Menores costos de producción y transporte podrían implicar precios
más baratos que los derivados de la generación centralizada.
2.2) Beneficios Técnicos:
- Reducción de pérdidas técnicas.
- Ampliación de redes de Distribución.
- Impactos positivos en el sistema de distribuidor.
2.3) Beneficios Ambientales-sociales:
- Reducción de emisiones contaminantes.
- Descarbonización y transición a proyectos renovables.
- Aumento de la frontera eléctrica.
- Incorporación de nuevas tecnologías renovables.
- Confiabilidad en el sistema por cortes de suministro.
Entre otras ventajas podemos visualizar:
- Reducción de pérdidas en la transmisión y distribución de energía
eléctrica.
- Mayor eficiencia en el uso de la energía, ya que la energía generada
se utiliza cerca de su fuente de producción.
- Mayor seguridad en el suministro eléctrico, ya que la generación
distribuida reduce la dependencia de grandes centrales eléctricas y de
la red de transmisión y distribución.
- Reducción de emisiones contaminantes, especialmente si se utilizan
fuentes de energía renovable.
En muchos países, incluyendo Perú, la generación distribuida está siendo
promovida y regulada por los gobiernos y las empresas eléctricas como una
forma de diversificar la matriz energética, mejorar la eficiencia energética y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la tecnología
y los costos de los sistemas de generación distribuida han mejorado
significativamente en los últimos años, lo que ha permitido su adopción en
diferentes escalas y contextos.
La generación distribuida está siendo aplicada en diferentes países de
Latinoamérica en función de sus recursos energéticos y de las políticas
públicas de cada país. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
- México ha implementado un programa de fomento a la generación
distribuida mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos
en hogares, comercios e industrias. El programa permite que los
usuarios generen su propia energía y vendan el excedente a la red
eléctrica. Además, el país cuenta con un marco regulatorio para la
generación distribuida desde 2017.
- Brasil cuenta con una legislación específica para la generación
distribuida desde 2012, que permite a los usuarios generar su propia
energía y vender el excedente a la red eléctrica. La energía puede ser
generada mediante paneles solares, turbinas eólicas, motores a diesel
y otras tecnologías.
- Chile ha experimentado un gran crecimiento en la generación
distribuida en los últimos años, principalmente en la industria minera
y en las zonas rurales del país. El gobierno ha implementado un
programa de incentivos para la instalación de sistemas solares
fotovoltaicos en hogares y pequeñas empresas.

3) Medidas aplicables para invertir en una generación


distribuida:
Para que la generación distribuida pueda aplicarse a gran escala en el Perú,
se necesitan una serie de medidas y acciones que permitan fomentar su
desarrollo y adopción. Algunas de estas medidas son:
3.1) Marco regulatorio adecuado: Es necesario contar con un marco
regulatorio claro y estable que fomente la inversión en generación
distribuida. Esto incluye establecer incentivos económicos y fiscales
para los usuarios que adopten esta tecnología, así como establecer un
mecanismo de conexión a la red eléctrica que garantice la
interconexión y la operación segura y confiable.
3.2) Incentivos para la inversión: Se requiere la implementación de
políticas de incentivos para la inversión en tecnologías de generación
distribuida, tanto para empresas como para hogares. Esto podría
incluir la reducción de impuestos para la importación y adquisición
de equipos de generación distribuida, programas de financiamiento y
créditos blandos para la instalación de sistemas de generación
distribuida.
3.3) Educación y conciencia pública: Es fundamental promover la
educación y la conciencia pública sobre los beneficios de la
generación distribuida, tanto en términos económicos como
ambientales. Esto incluye campañas de información y capacitación
para los usuarios, así como la promoción de programas de
capacitación técnica y científica en este campo.
3.4) Desarrollo de infraestructura: Para facilitar la implementación de la
generación distribuida, es necesario desarrollar una infraestructura
adecuada. Esto incluye la construcción de sistemas de conexión a la
red eléctrica, la instalación de sistemas de almacenamiento de
energía y la promoción de tecnologías avanzadas para la gestión de
la energía.
3.5) Alianzas público-privadas: Es importante fomentar alianzas
público-privadas que permitan el desarrollo de proyectos de
generación distribuida y el intercambio de conocimientos y
experiencias. Esto podría incluir la colaboración entre el gobierno,
empresas eléctricas, organizaciones de la sociedad civil y usuarios
finales.

4) Subastas en Energías Renovables en Perú.

4.1) Subastas como mecanismo de incentivos RER


Las subastas son un mecanismo de competencia por el mercado que
permiten conocer la máxima disposición a pagar del participante por el bien
subastado logrando así tener un mercado competitivo. En América Latina
constituyen el instrumento normativo más utilizado para la promoción de
las energías renovables, puesto que son flexibles en su diseño, tiene
potencial para descubrir el precio real, ofrecen certidumbre a los
inversionistas y garantizan la transparencia del proceso (Irena, 2015a). De
acuerdo con Irena, a 2015 se han realizado en la región 54 procesos, ya sea
específicos para energías renovables o en los que pueden participar las
tecnologías RER.
4.1.1) Diseño de la Subasta RER realizada en el Perú:
Las subastas de energías renovables en Perú han tenido un impacto
significativo en la matriz energética del país, ya que han contribuido a la
diversificación de su mix de generación eléctrica y a la reducción de su
dependencia de los combustibles fósiles.
La incorporación de energías renovables a la matriz energética peruana ha
permitido reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar
la sostenibilidad ambiental del país. Además, la generación de energía
renovable es más económica que la generación térmica convencional, lo
que ha permitido reducir los costos de generación y, por lo tanto, los
precios de la energía para los consumidores.
Según datos del Ministerio de Energía y Minas de Perú, la capacidad de
generación de energías renovables ha aumentado significativamente en los
últimos años. En 2015, la capacidad instalada de energía renovable en el
país era de solo 1,5%, mientras que en 2020 alcanzó el 8,6%. En particular,
la capacidad instalada de energía solar ha aumentado significativamente,
pasando de 6 MW en 2015 a 2.087 MW en 2020.
Además, la incorporación de energías renovables ha permitido mejorar la
seguridad energética del país, ya que reduce su dependencia de la
importación de combustibles fósiles y disminuye la vulnerabilidad a los
precios volátiles del petróleo y del gas natural en el mercado internacional.
4.1.2) Subastas RER On-Grid:
El enfoque Implementado en el Perú para las subastas RER On-Grid es una
mezcla de mecanismos de promoción mediante los cuales el MEM
establece, cada dos años, un porcentaje objetivo de participación RER en la
producción eléctrica nacional. Una vez calculada la cantidad de energía a
subastar, se distribuye entre las distintitas tecnologías RER.

Fuente: MEM y Osinergmin. Elaboración: GPAE-Osinergmin.


4.1.3) Subastas realizadas durante estos últimos años:
Perú ha realizado varias subastas de energías renovables en los últimos
años para impulsar el desarrollo de esta industria y reducir su dependencia
de los combustibles fósiles. A continuación, te presento un resumen de las
subastas más relevantes:
- En 2016, el Ministerio de Energía y Minas de Perú realizó la
primera subasta de energías renovables, conocida como RenovAr
Perú 1.0. En esta subasta se adjudicaron 185 MW de capacidad de
generación de energía renovable, de los cuales el 97%
correspondieron a proyectos solares.
- En 2018, se realizó la segunda subasta de energías renovables en
Perú, conocida como RenovAr Perú 2.0. En esta subasta se
adjudicaron 185 MW de capacidad de generación de energía
renovable, de los cuales el 90% correspondieron a proyectos solares
y el 10% restante a proyectos eólicos.
- En 2019, el gobierno de Perú realizó una subasta de energías
renovables para adjudicar contratos de suministro de energía a largo
plazo. En esta subasta se adjudicaron 185 MW de capacidad de
generación de energía renovable, de los cuales el 85%
correspondieron a proyectos solares y el 15% restante a proyectos
eólicos.
- En 2020, se realizó una nueva subasta de energías renovables en
Perú. En esta subasta se adjudicaron 185 MW de capacidad de
generación de energía renovable, de los cuales el 75%
correspondieron a proyectos solares y el 25% restante a proyectos
eólicos.
Los precios de la energía eléctrica varían significativamente según el país,
la región y el tipo de consumidor. En general, los precios de la energía
eléctrica se establecen en función de la oferta y la demanda, y dependen de
factores como el costo de generación, el costo de distribución, los
impuestos y las regulaciones gubernamentales.
En algunos países, los precios de la energía eléctrica son regulados por el
gobierno, mientras que en otros son determinados por el mercado y varían
según la oferta y la demanda. En general, los precios de la energía eléctrica
para los consumidores residenciales son más altos que para los
consumidores industriales, debido a que los consumidores residenciales
requieren un suministro más constante y fiable.
En América Latina, los precios de la energía eléctrica varían
significativamente según el país. En algunos países, como México y Brasil,
los precios son relativamente bajos, mientras que, en otros, como Argentina
y Chile, los precios son más altos. En Perú, los precios de la energía
eléctrica para los consumidores residenciales varían según la región y el
tipo de suministro, pero en general son relativamente bajos en comparación
con otros países de la región.
Es importante destacar que el precio de la energía eléctrica puede estar
influenciado por las políticas energéticas y medioambientales del país. Por
ejemplo, los países que promueven activamente las energías renovables
pueden tener precios de la energía eléctrica más bajos debido a que estas
tecnologías son cada vez más competitivas.

5) Conclusiones.
La generación distribuida está siendo vista como una alternativa viable para
diversificar la matriz energética, mejorar la eficiencia energética y reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sin
embargo, aún existen desafíos en cuanto a la regulación y la infraestructura
necesaria para su implementación a gran escala. Para que la generación
distribuida pueda aplicarse a gran escala en el Perú, se requiere de un
marco regulatorio estable, políticas de incentivos, educación y conciencia
pública, desarrollo de infraestructura y alianzas público-privadas que
permitan el fomento y la adopción de esta tecnología en el país. Estas
subastas han sido bien recibidas por la industria y han contribuido
significativamente al desarrollo de la energía renovable en Perú. Además,
se espera que en el futuro se realicen más subastas de energías renovables
en el país, lo que impulsará aún más el crecimiento de esta industria. Las
subastas de energías renovables en Perú han tenido un impacto positivo en
la matriz energética del país, al impulsar la diversificación de la generación
eléctrica, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la
sostenibilidad ambiental, reducir los costos de generación y mejorar la
seguridad energética del país.
6) Recomendaciones.
- Sobre el nivel de tensión. Recomendamos que el Proyecto sea
ajustado y, en plena observancia a la Ley 28832, no distinga respecto
del nivel de tensión para la conexión de la MGD. La base legal no
hace dicha distinción y, por lo tanto, la MGD sería aquella conectada
a las redes de un distribuidor. Nótese que las empresas distribuidoras
en el país operan redes en baja, mediana y alta tensión dentro de sus
zonas de concesión de distribución. Consiguientemente, no exista
razón técnica y legal alguna para limitar la conexión de la
Generación Distribuida No Domiciliaria (MGD) únicamente a redes
de media tensión. Nuestra propuesta es consistente con la regulación
y legislación internacional sobre Generación Distribuida que, en
estricto rigor, no establece una limitación al nivel de tensión. Por
ejemplo, la Generación Distribuida en la República Checa está
conectada mayoritariamente a niveles de tensión de 110 kV y en
Francia se han presentado casos de conexión en 400 kV.
- Resaltamos que el Proyecto no debería desconocer que las
instalaciones de Generación Distribuida actualmente existentes en el
Perú. En efecto, en su gran mayoría y en otras partes del país, la
potencia instalada y el nivel de conexión al SEIN de la Generación
Distribuida existente es superior a los límites máximos establecidos
en el Proyecto. Cabe notar que la Generación Distribuida existente
de la zona norte no es la única que quedaría excluida de la
denominada MGD, sino que también pasaría lo mismo con otros
proyectos de Generación Distribuida existente en otras zonas del
país, cuya realidad no habría sido considerada al limitar la definición
de la MGD y, consecuentemente, las reglas y condiciones aplicables
para su conexión, operación y comercialización

También podría gustarte