Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA,

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SEDE: San José Pinula

Nombre: Juan Daniel Tonoc de León

No. de Carné: 3150-20-15765

Curso: Derecho del Trabajo II

Docente: Lic. Héctor Juárez


Clasificación de los Sindicatos

Articulo 215 Código de Trabajo Decreto 1441: los sindicatos se catalogan por su
naturaleza en urbanos y campestres y/o campesinos y en:

a) Gremiales, cuando son hechos por obreros de una semejante profesión u oficio
o si se trata de patronos, de un mismo movimiento económica;
b) de empresa, cuando están formados por trabajadores de diversas profesiones u
oficios, que suministran sus servicios:
1) En una misma empresa.
2) en 2 o más compañías similares.
c) de industria, cuando están formados por trabajadores de diversas profesiones u
oficios que ofrecen sus servicios en empresas de una misma industria y figuran
una mitad más de uno de los trabajadores y/o empresarios de esa actividad.

El mutualismo

Es la disciplina y/o doctrina o movimiento que impulsa la acción de las mutuales


(mutualidades). Una manera de comportamiento y acción que aplaca la vinculación de
unas personas a otras para auxiliar, ayudarse y colaborar en un objetivo común. Esta
asistencia conlleva el logro de un fin que de forma individual no sería posible.

El vocablo mutualismo proviene del latin mutuum, que significa mutuo o intercambio. El
mutualismo no deja de ser una forma de organización, una representación colectiva de
organización social para obtener una meta. Una meta usual del esfuerzo y de los
recursos de muchos. Las mutuales se capitalizan a partir de las contribuciones o cuotas
de sus socios. Como establecimiento carece de esfuerzo de lucro y se rige por un
principio de asistencia mutua. Sus integrantes trabajan de manera sistematizada y
solidaria para proveer servicios a los Integrantes de la asociación.

Estos bienes pueden ser de carácter suplementario, o incluso único, para cubrir los
riesgos inherentes a la vida laboral o cotidiana de los individuos que la constituyan
(pensiones complementarias, asistencia sanitaria, seguros). Se basa en el auxilio
mutuo, el sistema de previsión de los humildes, un acuerdo entre sujetos por el cual se
comprometen a ayudarse-indemnizarse en caso de accidente o infortunio mediante el
pago de una contribución o cuota fija.

Los valores primordiales y principios del mutualismo son: igualdad de derechos y


obligaciones de todos sus socios, democracia en el funcionamiento de la entidad,
solidaridad entre los miembros, autonomía de gestión, libertad para la participación, y
equidad en la distribución de resultados. En conclusión, principios básicos o
primordiales de las entidades de economía social.

Aunque sus inicios se remontan a la civilización antigua, Grecia y el Imperio romano, su


afianzamiento, tal y como se conoce, data de la Edad Media, habiéndose desarrollado
de forma importante con la Revolución industrial. No obstante, está de total actualidad
ya que el propio principio base, la necesidad de establecer e institucionalizar vínculos,
mecanismos y redes de ayuda mutua, no ha podido desaparecer en las sociedades
avanzadas del siglo XXI. Mucho menos en las castas más pobres, víctimas de la
globalización de un régimen neoliberal imperante.

El corporativismo

El corporativismo es una doctrina y/o método que mantiene que la sociedad debe
organizarse en función de asociaciones y/o corporaciones o gremios que representen
los beneficios de grupos específicos. Así, dichas instituciones distribuirán a través de
sus representantes con el Estado para la determinación de las políticas económicas y
sociales.

Verificado desde otro punto de vista, bajo esta representación o esquema, los
directores de las organizaciones tienen el poder de firmar o formalizar los acuerdos
sociales. Estos establecerán, a su vez, las situaciones bajo las cuales se establecerán
las relaciones comerciales y laborales.

Contiene señalar que esta doctrina tendría como comienzo la Europa de entre finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX. Así, fue primeramente aplicada por regímenes
fascistas como el de Benito Mussolini en Italia, que creó un ministerio de las
Corporaciones en 1929, un Consejo Nacional de las Corporaciones en 1930 y la
Cámara del Fascio y las Corporaciones en 1939.
El solidarismo

Se concreta solidarismo como: Una corriente orientada a lograr armonía y bienestar de


los trabajadores y patronos dentro de un marco de colaboración cristiano y
democrático.

En Guatemala el movimiento solidarista tuvo sus empieces en los años 1961-1965. En


esta etapa se dio el primer intento para que en Guatemala ingresara dicho movimiento.
En el año de 1960 el intento fue encabezado por Álvaro Portela.

Fue en el año de 1961 cuando el solidarismo logró integrar a Guatemala, este


movimiento halló en Guatemala un país, con buenas condiciones para que se iniciara la
los movimientos en él. Uno de los primeros en apoyar a Portela fue José Luis Arenas,
cafetalero de Ixcán, Quiché.

En el año de 1961 Álvaro Portela hace trato con la Cámara de Industria de Guatemala,
la cual era presidida en ese entonces por Julio Vila. A Portela lo estimulan a dar una
plática en la que explicaría los beneficios del solidarismo. Después de la plática se dio
el dictamen favorable a Portela por lo que la entidad da apoyo y lo nombra asesor. Al
mismo tiempo Portela hizo relaciones con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social del
país, el cual también lo apoyó y le permitió que brindara otras conferencias. También
Portela recibió apoyo del gobierno del general Ydígoras Fuentes, para su movimiento
solidarista.

El Pacto Colectivo

Artículo 49.  Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o


varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse
y a las demás materias relativas a éste.

El pacto colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de ley profesional y a sus


normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivos existentes o que
luego se realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte.
Las disposiciones de los artículos 45 a 52 inclusive, son aplicables al pacto colectivo de
condiciones de trabajo en lo que fueren compatibles con la naturaleza esencialmente
normativa de éste.

El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo celebrado entre un sindicato o cualquiera


otra colectividad obrera legítimamente reconocida y uno o varios patronos o un
sindicato de patronos y cuya principal meta es determinar las situaciones que deberán
satisfacer los contratos individuales de trabajo que celebran posteriormente los
adherentes a la convención colectiva.

es toda comunicación relativa a las condiciones de trabajo y de empleo, celebrado


entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias formaciones de
empleadores, por una parte, y, por la otra una o varias organizaciones representativas
de los trabajadores interesados, apropiadamente elegidos y autorizados por estos
últimos, De acuerdo con la legislación nacional.

Contrato Colectivo

Artículo 38.  Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios


sindicatos de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de
patronos, por virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen,
bajo su responsabilidad, a que algunos o todos sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente para
cada uno de éstos y percibida en la misma forma.

Guillermo Cabanellas expone que contrato colectivo de trabajo, se suscrito con uno o
más patronos, por una entidad laboral, esto es, por un sindicato o grupo obrero, para
facilitar ocupación remunerada a los trabajadores afiliados o representados.

Caracteres del contrato colectivo de trabajo:

a. exclusivamente se puede celebrar entre uno o varios sindicatos de trabajadores


y uno o varios patronos o uno o varios sindicatos de patronos.
b. el sindicato es el responsable que se cumpla con las labores contratadas.
c. las labores para ejecutarse deben estar claramente determinadas en el contrato
colectivo.
d. el salario debe ajustarse en el contrato colectivo, en forma individual.
e. el salario lo recibe personalmente el trabajador y no el sindicato
f. no se celebran ni suscriben contratos individuales de trabajo.
g. la coexistencia de varios contratos colectivos en la misma empresa.

Convenio Colectivo

El convenio colectivo es el arreglo en el cual se fundan las condiciones de trabajo y


fabricación tras la contratación colectiva entre empresarios y representantes de los
trabajadores. Regula aspectos de la relación laboral como salarios, jornadas,
vacaciones y otras condiciones de trabajo.

También podría gustarte