Está en la página 1de 29

Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala

CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
EL OBJETO DE LA OBLIGACION.
LA PRESTACION
La prestación es la conducta que obliga al deudor a
cumplir a favor del acreedor a través del marco
obligatorio. Es la programación ideal o intelectual
de un acontecimiento que se aspira que sea
realidad en un momento posterior. (ART.1,319
CODIGO CIVIL “toda obligación resultante de un
acto o declaración de voluntad, consiste en dar,
hacer o no hacer alguna cosa”.
REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
El objeto de la relación
obligatoria puede ser cualquier  El Código Civil
actividad personas del
 establece estos
deudor (comportamiento o
conducta). requisitos no en relación
No quiere decir que el objeto sea con la presentación sino
ilimitado, debe concurrir con el
determinados requisitos o
condiciones necesarios  objeto del contrato
para que llegue a existir
jurídicamente. (ART.1,251 Y 1,538).
La
POSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN

Es siempre una determinada conducta mediante la cual se


procura el interés del
acreedor y se realizar la función económica de la obligación. La
posibilidad de la prestación es un poder de hacer: el
comportamiento o la
actividad que debe desplegar el deudor debe ser posible, ha
de ser tanto material
como jurídica.
LICITUD DE LA PRESTACIÓN
 La licitud se debe conducir a la
comercialidad de las cosas. Por
consiguiente,
 pueden ser objeto de contrato
todas las cosas que no estén
fuera del comercio de
 los hombres, aun las futuras. La
licitud de la prestación significa
que esta no debe ser contraria
ni a las leyes
 imperativas (ilegalidad) ni a la
moral o buenas costumbres
(inmoralidad) ni al
 orden público.
DETERMINABILIDAD DE LA
PRESTACIÓN
 La determinabilidad es un requisito
esencial de la prestación ya que establece
qué
 conducta o comportamiento debe observar
el deudor.
 En la relación obligatoria la prestación
debe estar determinada, porque es un
 requisito necesario para conocer con
exactitud en que consiste el
comportamiento
 que debe desplegar el deuda Por lo tanto,
la prestación será considerada
determinable cuando su concreción no
 dependa de futuras actuaciones de las
partes vinculadas por la relación
obligatoria,
 porque en esos casos estaríamos frente a
obligaciones irregularmente constituidas.
PATRIMONIALIDAD
 El carácter patrimonial de la obligación y de la prestación lo pone
de manifiesto la
 idea de responsabilidad (patrimonial) por incumplimiento y la
posibilidad de
 ejecución forzosa. Por lo tanto, el interés del acreedor puede no
tener carácter
 patrimonial pero la prestación debe ser susceptible de apreciación
en términos
 económicos, en términos de sacrificio patrimonial para el deudor y
de utilidad para
 el acreedor. La obligación, mejor es la relación obligatoria siempre
debe tener una
 finalidad económica.
CARACTERIZACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PRESTACIÓN
CUESTIONES GENERALES
 La obligación consiste en dar (en  El Código Civil, al disponer que toda
la entrega de un bien), hacer obligación resultante de un acto o
(ejecución de un hecho) o no hacer declaración de voluntad consistente en
dar, hacer o no hacer alguna cosa
una cosa (una abstención). Esta
parece mantener el criterio clásico
sistemática denota la supremacía
antes expuesto.
de la voluntad de las partes en
 El Artículo 1326 dispone, si la
obligarse en dar, hacer o no hacer
obligación es de no hacer, el obligado
alguna cosa. incurre en daños y perjuicios por el
 La prestación u objeto de la solo hecho de la contravención.
obligación tiene a su vez un objeto  el Artículo 1329 establece, la
consistente en el contenido de la obligación personal queda
actividad del deudor, es decir, en garantizada con los
las cosas, bienes o servicios este  bienes enajenables que posea el
se ha obligado a entregar o deudor en el momento de exigirse su
realizar frente al acreedor. cumplimiento.
LAS OBLIGACIONES POSITIVAS Y
NEGATIVAS
 El carácter
 afirmativo o negativo pertenece más al terreno de la
expresión gramatical que al de
 la estructura del hecho previsto por una norma o regla
jurídica. Por ello es oportuno
 diferenciar las prestaciones positivas frente a las
negativas, según que la prestación
 prevista consista en una alteración o un cambio en el
estado de cosas existentes en
 el momento del negocio constitutivo de la relación
obligatoria.
OBLIGACIONES POSITIVAS
 Son aquellas que consisten en una acción del
deudor. La acción del deudor radica en una de dar
o de hacer.
 La transferencia del dominio es la obligación de
dar; actuar u obrar en algo es una obligación de
hacer. Entonces las obligaciones positivas pueden
ser un Dar y un Hacer.
OBLIGACIONES DE DAR
 Es una de las obligaciones positivas, porque es
menester una acción del deudor y en íntima
vinculación con el objeto concreto, material, pues lo
que se debe dar, son precisamente los bienes, todos
los bienes en general.
OBLIGACIONES NEGATIVAS
 son aquellas que consisten en una omisión o
abstención del deudor. Cuando el deudor se obliga
a no realizar un trabajo, un servicio una obra para
beneficio del acreedor. El caso típico en esta
categoría son las obligaciones de no hacer.
LA PRESTACION DE DAR O ENTREGAR

 La obligación de dar supone la entrega de la cosa,


un determinado traspaso posesorio, que puede ser
traslativo (compraventa) o restitutorio (comodato o
deposito).
Los efectos de la obligación de dar son
los siguientes.
1. Entrega de la cosa y de sus accesorios o
pertenencias
2. Entrega de los frutos que produzca desde que se
contrajo la obligación y,
3. Responsabilidad por los daños y perjuicios que
sufra la cosa mientras no sea entregada.
Los efectos de la obligación de dar son
los siguientes
 La obligación de dar
tiene una función
instrumental, por cuanto
es un procedimiento
para obtener una
finalidad como la
adquisición de la
propiedad de aquella
cosa, su restitución o la
constitución efectiva de
un derecho de goce o
de garantía sobre ella.
 La prestación de dar  Los fundamentos
además de la legales de la
distinción entre daré obligación de dar lo
traslativo y restitutorio encontramos en los
permite distinguir artículos 1320, 1321
entre obligaciones y 1322 del Código
genéricas y civil.
obligaciones
especificas o
determinadas.
LA PRESTACION DE HACER

 Son obligaciones positivas que


consisten en la realización de
servicios, en la prestación de
trabajo material, intelectual o
mixto a que se compromete el
deudor en beneficio del
acreedor.
 Ejemplo: servicios profesionales,
técnicos, reparación de
 máquinas, equipos; mandados,
servicios de obreros, etc.
LA PRESTACION DE HACER
 Por las obligaciones de hacer,
el deudor o sujeto pasivo de la
relación obligacional
 se encuentra comprometido,
sometido o ligado frente al
acreedor o sujeto activo o
 frente a un tercero a realizar,
efectuar, ejecutar, producir o
realizar algo en provecho,
 beneficio o utilidad de éstos,
quienes asumen la facultad, el
derecho o la potestad
 de exigir dicha prestación o
conducta de hacer algo.
OBJETO DE LA PRESTACIÓN
 Por la obligación de hacer el
deudor se compromete, se
somete a hacer, ejecutar o
realizar algo en beneficio del
acreedor o de un tercero y
éstos tienen la facultad de
exigir ese hacer.
 Ejemplo:
 Una obligación de hacer un
bien material mueble: Alex
Caballero (deudor) se
compromete a hacer un juego
de muebles de sala, de cuero
color marrón a Alicia Sarmiento
Pasos (acreedora) para el día
23 de noviembre de este año.
CARACTERÍSTICAS
1. Las obligaciones de hacer 2. En las obligaciones de
no se prestan a la
indeterminación, es decir no hacer, en principio, es
pueden estar constituidas importante que se fije el
por prestaciones con objeto plazo y el modo de
- cosa, bien u actividad a
realizar - indeterminadas. cumplirse la prestación a
Estas obligaciones deben realizarse u efectuarse,
estar constituidas por pues, en contrario
prestaciones de hacer algo
determinado, identificado, deberán ser cumplidas
concreto, claro, preciso, según la naturaleza de la
específico, señalado con sus obligación o
características propias.
circunstancias del caso
CLASES
Infungible

 La obligación de hacer es infungible


Fungibles cuando la obligación debe ser
 Una obligación de hacer es cumplida por el
fungible cuando la prestación  mismo deudor -en persona-, por el
puede ser cumplida por deudor originario con el cual se
constituyó u origino la obligación de
 una persona distinta al deudor, hacer, es decir, que la prestación de
es decir, por un tercero. El hacer sea realizada por el mismo
beneficio o provecho del deudor o sujeto pasivo de la relación
acreedor queda igualmente obligacional que el acreedor o sujeto
satisfecho, si dicha prestación activo eligió debido o por sus
la realiza el mismo deudor u cualidades y aptitudes profesionales o
otro, pues, al acreedor o sujeto personales. Se trata de obligaciones
activo simplemente le interesa personalísimas o intuito persona.
la realización de la prestación.
De resultado
 La obligación de hacer es de resultado cuando
además del hacer, ejecutar, realizar algo en
beneficio o en provecho del acreedor o sujeto
activo de la obligación, el objeto de la prestación
consiste en la obtención de un resultado. El deudor
se libera de su obligación solo si cumple con
obtener el resultado querido frente y a favor del
acreedor.
De medios o de mera actividad
 La obligación de hacer es una de medios o de mera actividad
cuando la prestación, conducta o comportamiento que va a
realizar el deudor o sujeto pasivo de la obligación
básicamente consiste en un realizar, en desplegar una
actividad, en efectuar una actividad o una conducta
independientemente de la obtención de un resultado, pues el
resultado es algo inesperado, contingente e incierto.
 Fundamentos legales artículos 1323, 1324 y 1325 del Código
civil, artículo 337 del Código procesal civil y mercantil.
OBLIGACIÓN DE “NO” HACER
 las obligaciones de no hacer son aquellas que se caracterizan
por su contenido negativo, que imponen al deudor un deber
de no realizar algo que de lo contrario podría libremente
hacer sino se le impidiera la obligación contraída y la mayoría
de los autores coincide en definir a la obligación de no hacer
como aquella por la cual el deudor se halla obligado a
abstenerse de ejecutar cierto acto, que conforme a las normas
jurídicas.
 Fundamento legal artículos 1326, 1327 y 1328 del Código
civil.
PRESTACIONES INSTANTANEAS,
DIFERIDAS Y DURADERAS.
 La prestación puede agotarse en un solo acto del deudor,
puede fraccionarse o puede prolongarse en el tiempo. Estas
posibilidades permiten distinguir entre las obligaciones de
tracto único o ejecución instantánea de ejecución diferida o
aplazada y de ejecución periódica, continua o tracto sucesivo,
sin embargo, no se debe identificar en pura técnica
prestaciones instantáneas y duraderas con obligaciones
instantáneas o de tracto único y duraderas o de tracto
sucesivo.
LA PRESTACIÓN INSTANTÁNEA O DE
TRACTO ÚNICO
La prestación instantánea o de tracto único se realiza o
también se agota con un solo acto o hecho del
deudor del cumplimiento de la prestación: el
comprador que un ejemplo se podía decir, el pago o
el precio de la cosa que adquiere apenas si le es
entregada; el vendedor que entrega la cosa vendida
simultáneamente al pago de precio.
LA PRESTACIÓN PERIÓDICA, CONTINUA DE
TRACTO SUCESIVO O
DURADERA
 En este caso, la conducta o comportamiento del
deudor perdura o se prolonga en el tiempo, esto
significa que la relación obligatoria discurre a través
del tiempo.
 En general, son prestaciones duraderas las de
servicios, las de gestión, las de trabajo, suministro y
las prestaciones de no hacer, como lo derivada del
pacto de no concurrencia entre empresarios.
PRESTACIONES PRINCIPALES Y
ACCESORIAS
 Las características de principal o de accesoria de una
obligación puede referirse a su objeto o a las personas
obligadas.
 Son accesorias en cuanto a su objeto cuando son contraídas
para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
como sucede con las cláusulas de indemnización, y son
accesorias en cuanto a las personas obligadas, cuando estas
las contrajeron como garantes o fiadores.
Grupo no. 1

 Delia Noemi Rivera Estrada 3150-20-23846


 Amilsa Noelia Coro Lorenzana 3150-20-23134
 Jessica Sharon Castañeda Barillas 3150-07-3431
 Steven Manolo Rivera Garay 3150-20-21225
 Elena Leticia Pecher Chumil 3150-20-12380
 Andrea Anayensi Peña Santos 3150-20-14087

También podría gustarte