Está en la página 1de 7

Química orgánica

Manual de reporte practica No.5


Titular: Dra. Esmeralda Sánchez Pavón

Numero de equipo: 4

Integrantes:
Melanie del Rocío Reyes Rodriguez
Ximena Ventura Rosales
Diana Rico Domínguez
Ingrid Abigail Barrios González
Octavio López Mora
Gilda Ruth Romero Carrillo
Carlos Gaytan Gonzales
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

Práctica No. 5
DESTILACIÓN FRACCIONADA

Tema: Métodos de separación de compuestos orgánicos.

Objetivo General del Tema: Aplicar los fundamentos de los métodos más usados en la
separación y purificación de los compuestos orgánicos.

Objetivo específico de la práctica: Separar los componentes de una solución de dos


líquidos, a presión normal, mediante el método de destilación fraccionada.

Introducción:
La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea
principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos. La
principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el
intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese
intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de
ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado
líquido.

Materiales
Matraz Balón QF
T de destilación QF
Refrigerante QF
Columna Vigreaux
Alargadera QF
Tapón monohoradado
Termómetro de – 10 °C a + 260 °C
Vaselina o silicón
2 Soportes metálicos
2 Pinzas universales
Quemador Bunsen
Anillo metálico
Tela de asbesto
Tripié metálico

Reactivos
Agua
Etanol
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

Técnica:

1. Monte un aparato de destilación fraccionada (como el de destilación simple, pero


colocando una columna vigreux de fraccionamiento, entre el matraz que contiene la muestra
y el refrigerante).

2. En la parte superior de la columna se coloca un termómetro graduado.

3. Revise que las pinzas universales queden bien sujetas al soporte.

4. Como colector se puede usar una probeta graduada, o cualquier recipiente, donde
después de destilar se mide el volumen obtenido.

5. La mezcla problema (agua-etanol 200 ml v/v) a separar,


6. contiene dos componentes. Se calienta con suavidad el matraz de destilación hasta
separar por lo menos el 50% del volumen inicial. Anote el intervalo de temperatura a la cual
se destiló el primer componente si en el transcurso del calentamiento, observa que la
temperatura da un cambio brusco, aumentado, significa que va a comenzar a separarse otro
componente menos volátil. En ese momento, cambie de recipiente colector, para evitar
contaminar al que primeramente se separó. Proceda a anotar la segunda temperatura y medir
el segundo volumen, evitando calentar a sequedad.

7. Se reporta y se entrega.

OBSERVACIONES
La columna de fraccionamiento permite mayor contacto de vapores que asciende con el líquido condensado
que desciende su punto de ebullición. Este atrapa las sustancias que infieren el punto de ebullición.
La que contenga menor punto de ebullición se volatizara rápido y se recolecta mientras que la otra se
condensa (se atrapan las sustancias que diferente, este proceso ocasiona que se genere ciclos de
condensación)
El siguiente proceso fue el reflujo donde los líquidos de evaporan, donde únicamente quedaría la sustancia
de punto ebullición alto.
Imagen1: Equipo montado
Imagen2: Se tenía que observar la temperatura para las mediciones del tiempo.
Destilación: Agua y etanol.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

CONCLUSION:

Es útil para la separación de sustancias líquidos con punto de ebullición cercanos. Por condensación
separamos mezclas o sustancias.
Mientras mayor presión el punto de ebullición aumenta + y a menor – disminuye.
Su comparación a la simple es por columna fraccionaria, Cuando la mezcla se calienta, el vapor sube y
rodea los huecos de la columna de rectificación, enriqueciéndola con el componente más volátil, mientras el
líquido cae hacia abajo, pasando a través de la columna hacia el matraz de fondo redondo, enriqueciéndose
en el componente menos volátil y causando de esa forma una separación más eficiente.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

INVESTIGUE:

1. ¿Qué utilidad tiene la destilación fraccionada?


La destilación es una de las técnicas más empleadas para purificar líquidos en el laboratorio y casi la
totalidad de todos los procesos de separación industrial.

2. En las columnas de fraccionamiento, ¿qué es un “plato teórico”?


Es la etapa hipotética en la cual dos fases de una sustancia (fase líquida y fase vapor) se encuentran en
equilibrio.
3. ¿Qué es un azeótropo o mezcla azeotrópica?
Una mezcla líquida de composición definida entre dos o más compuestos químicos que hierve a
temperatura constante y que se comporta como si estuviese formada por un solo componente, por lo que al
hervir, su fase de vapor tendrá la misma composición que su fase líquida.
4. Incluya dibujos de las columnas de fraccionamiento que se pueden usar en el laboratorio.

columna vigreux
columna de relleno

5. ¿A qué se debe que la destilación fraccionada sea más eficaz que una simple, para
separar mezclas de líquidos con puntos de ebullición cercanos?

La destilación fraccionada es más eficaz ya que con ella se obtiene mayor cantidad de
destilado puro gracias a la columna vigreux.
6. ¿En la farmacia se puede conseguir alcohol para curaciones, por qué no puede ingerirse?
Algunos tienen una composición que incluye ingredientes como el cloruro de benzalconio al 0.1%. Este
ingrediente, por ejemplo, es un desinfectante para limpiar heridas. Si se ingiere el alcohol etílico puede
causar náuseas y vómitos, pues sucedería una intoxicación fuerte
7. ¿Crees que sea posible separar alcohol etílico del metílico? (consultar puntos de ebullición)

Se podría realizar por destilación fraccionada, en la practica no creo que esto sea posible.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

BIBLIOGRAFÍA:

1) Fox Mayre Anne y Whitesell James K. 2000. Química Orgánica.


Editorial PearsonEducación, 2ª Edición México
2) Mc Murrry John. 2001. Química Orgánica. International Thomson Editores
3) Wade L.G. JR. 2004. Química Orgánica, Editorial Pearson Prentice
Hall, 5ª. Edición.España
4) Yurkanis Bruice Paula. 2008. Química Orgánica. Editorial
Pearson Educación, 5ªEdición México
5) Miranda Ruvalcaba René. 2010 Practicas de Laboratorio de Quimica
Orgánica Verde.Editorial Tecnológica de Costa Rica
6) Ramos Gallego y Vargas Fernández. 2006. Laboratorio de Química
Orgánica. EditorialUniversitaria Ramón Areces
7) Reinhart Keese, Métodos De Laboratorio Para Química Orgánica
Editorial Limusa, 1ªedición México
8) Recursos de internet
http://chemweb.stanford.edu/winter2003/chem33/Hando
uts/handouts.htmlhttp://pubs.acs.org/about.html

Disposición de residuos
De acuerdo a la NOM 052 y 054 de la SEMARNAT
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE QUÍMICA ORGÁNICA I
Laboratorio de No. de Efectividad:
Química Orgánica I Revisión: 7 2021-2025

También podría gustarte