Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

LEEMOS UN CUENTO DE LA AMISTAD

I.E. 0097 PATRICIA ANTONIA LÓPEZ


DOCENTE: GRACIELA MIRANDA PRIETO
GRADO Y SECCIÓN: 4TO “B” 3RO “B” 22/03/2023
 DATOS INFORMATIVOS:

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias y Instrumento de


Desempeños Criterios de evaluación
Capacidades evaluación
Lee diversos tipos de textos
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su - Lee cuento de la amistad de Escala de valoración
escritos en su lengua materna.
propósito comunicativo a partir de algunos manera autónoma.
- Obtiene información del texto
- indicios, como título, ilustraciones, silueta, - Predice de que tratará el texto
escrito. formato, palabras, frases y expresiones que sea partir de indicios como el
- Infiere e interpreta información
encuentran en los textos que le leen o que lee título
por sí e ilustraciones.
del texto. mismo. - Explica el propósito y contenido
Reflexiona y evalúa la forma,
- Explica
el el tema y el propósito del texto que leedel
por
texto.
contenido y contexto del texto.
sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
Propósito Obtenemos información al leer un cuento
Evidencia Resuelve ficha de comprensión de texto.

Meta de aprendizaje:
3°: Lee con placer diversos tipos de textos cortos, con palabras conocidas y en
ocasiones utilizando vocabulario variado.
Habilidades para la vida

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque inclusivo o de
Busca reconocer y valorar a las personas por igual con el fin de erradicar la exclusión,
atención diversa discriminación y desigualdad de oportunidades.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura
Equipo de sonido

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

Motivación:

 Se da la bienvenida a los estudiantes, nos presentamos y los invitamos a participar de la dinámica:


“Bingo de presentación”.
EL BINGO DE LOS AMIGOS

Pasea por la clase preguntando a tus compañeros, para ver cuál de ellos contesta
con un “Si” a alguna de las preguntas del cuadro, anota el nombre dentro del
cuadro. Cuando lo completes canta “BINGO”.
Me gusta salir al campo. Me gusta comer macarrones Se patinar. Mi nombre contiene la letra N.

Este verano me he montado en un


Se nadar sin manguitos. Me gusta recoger mi cuarto. Me encanta leer libros.
tren.

Este verano me he ido al cine.Me he montado en un avión Tengo los ojos verdes. Mi color favorito es el azul.

Tengo muchos amigos y amigas.


Me gusta las películas de dibujos. Se montar en bici. Me gusta comer bocadillos.

Tengo una mascota en casa. Soy buen cocinera. Ayudo a mi padre a lavar el Me visto yo solo.
coche.

Saberes previos

 Después se interroga: ¿Cómo se han sentido al participar de la dinámica? ¿Hay un nuevo estudiante o compañero(a) en el
aula? ¿Cómo se llama?
 Preguntamos: ¿Qué es lo que saben acerca de la amistad?, ¿Creen que la amistad entre las personas es importante?,
¿Tenemos amigos de verdad?, ¿Cómo te gustaría que sean tus amigos?
 Se anotan las ideas de los estudiantes en la pizarra o papelógrafos.
Conflicto cognitivo

 Se plantea a los niños la pregunta: ¿Qué saben ustedes acerca de la amistad?, ¿qué es la amistad para ustedes?
 El propósito del día de hoy es:” OBTENEMOS INFORMACIÓN AL LEER UN CUENTO”
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO: TIEMPO:
ANTES DE LA LECTURA

 Se presenta el tema: Leemos un cuento de la amistad.


 Los estudiantes dialogarán sobre: ¿Por qué es importante la amistad entre las
dos personas?, ¿Cuándo conociste a tu amigo? y ¿Cómo te gustaría que sea tu
amigo?, ¿Crees que la amistad sincera existe?, ¿Tu qué haces para tener
amigos?

 Dialoga con los niños y las niñas sobre los cuentos que han leído.
 ¿Cómo son?
 ¿De qué tratan?
 ¿Qué personajes recuerdan?

 Anota sus ideas en la pizarra e invita a algunos a presentar los cuentos de la biblioteca de aula que ya conozcan
 Pídeles que observen en silencio por unos minutos la imagen, luego conversen sobre
 ¿De qué creen que tratará la historia?
 ¿Quiénes son los personajes?
 Presenta a los niños y las niñas el texto, invítalos a que lean el título: ¿conocen alguna de las palabras que aparece en el
título? ¿Qué dirá el título?

TRES BUENOS AMIGOS

 Luego de leer el título, dialoguen sobre las imágenes que


observan en el cuento y el título ¿Por qué se llamará “Los tres
buenos amigos” Recuerda colocar estas ideas en la pizarra.

DURANTE LA LECTURA

 Pedir que los niños realicen una lectura individual y silenciosa.


 Proponer que lean en cadena, indicando que tu iniciaras la lectura e iras caminando por el aula, el que toque en su hombro
deberá continuar con la lectura del texto de modo que no hayan silencios.

 Leemos en voz alta para los niños. Y preguntamos ¿Qué creen que sucederá en la siguiente escena?, ¿Qué creen que hizo
el Oso?, ¿Qué dijo el sapo?, ¿Que deseaba Mirlo?

 Antes de leer el último recuadro ¿Cómo creen que termina la historia? ¿Por qué?
LOS TRES BUENOS AMIGOS
Lobo, Mirlo y Sapo eran muy buenos amigos.
Cuando se encontraron después del terrible huracán, no sabían qué camino tomar, pero tenían claro que no querían volver
a separarse.
- Vamos a hablarlo - dijo Lobo, mientras tomaba asiento al lado de un grueso tronco. - Yo preferiría ir a la montaña,
porque me gusta el frío y la nieve.
- Yo preferiría ir al río, porque me encanta nadar y bucear entre las hiedras - dijo Sapo.
- Pues yo preferiría ir a un bosque lleno de árboles, porque me gusta cantar escondido entre las hojas y hacer mi nido
entre las ramas - dijo Mirlo.
- Tendremos que ceder en algo si lo que queremos es permanecer juntos - volvió a hablar Lobo.
Todos callaron unos minutos reflexionando.
A Lobo no le gustaba el agua, por eso, descartó enseguida el río; pero podría intentar adaptarse a vivir en la arboleda
con tal de no perder a sus amigos.
Sapo descartó rápidamente ir a vivir a la montaña; allí vivía la culebra a la que temía tanto, pero podría vivir entre los
árboles siempre que fuera junto a sus buenos amigos.
Mirlo pensó que quizás podría adaptarse a vivir en la montaña, y aunque el agua no le hacía mucha gracia podría hacer un
esfuerzo para vivir cerca del río y hacer su nido en un alto arbusto.
Los tres hablaban entre ellos para hallar una solución y no tener que separarse.
- ¡Eh, amigos! - escucharon que decían.
- ¡Sí! Es a vosotros - les dijo un gran oso pardo - perdonad si me meto donde no me llaman, pero os estoy
escuchando... Yo sé de un lugar donde los tres seríais muy felices. Donde yo vivo, paseo por la montaña con mis amigos
osos y seguro que a Lobo le gustaría. Hay árboles frondosos y altos con fuertes ramas, allí Mirlo podría hacer su nido, y
cerca de mi cueva discurre un caudaloso río de aguas transparentes donde apago mi sed, y Sapo podría nadar y jugar
cuanto quisiera.
Todos se pusieron muy contentos. Gracias a Oso encontraron un lugar natural precioso para vivir. Ninguno tuvo que
renunciar a su modo de vida, aunque estaban dispuestos a ello por mantenerse unidos y, además, hicieron un nuevo amigo

DESPUES DE LA LECTURA

 Dialoga con los niños y las niñas sobre la secuencia del cuento, ¿Qué sucedió al inicio?, ¿Cuál fue el problema? ¿Cómo se
resolvió?

 Se da indicaciones para que escriban los nombres de los personajes utilizando letras móviles, luego se pide que copien
los nombres que han formado en sus cuadernos de trabajo.

 Se plantea algunas preguntas de comprensión lectora. Que servirán para saber si el niño ha prestado atención a la
lectura y si está mejorando en su compresión del texto.
1. ¿Qué animales eran muy buenos amigos?
2. ¿En qué no se ponían de acuerdo los tres amigos?
3. ¿Quién les propuso una solución?
4. ¿Cuál fue la solución al problema de los amigos?

 Dialoga con los niños y las niñas sobre ¿de qué tratará el cuento? Proponles las respuestas en tarjetas o tiras de papel y
dialoga para elegir el que representa el tema del texto. Puedes trabajar con estos:

 Además, puedes proponer algunas cuestiones más a tus estudiantes, para conocer su punto de vista sobre el texto,
mejorar su capacidad de razonamiento, trabajar la empatía y conocer su opinión. Las siguientes preguntas te servirán
para dirigir una conversación en la que reflexionéis sobre el verdadero valor de la amistad.
7. ¿Qué habrías hecho tú si hubieras sido uno de los protagonistas de esta historia?
8. ¿Crees que la solución que encontraron era la mejor opción?
9. ¿Alguna vez te has encontrado en una situación similar? ¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?

 Pide a los niños que ubiquen sus sillas y se sienten en media luna para iniciar la narración del cuento
 Precisa que lo deben hacer adecuando su voz a la cantidad de compañeros que los escuchan.
 Da espacio para que los niños comenten la actividad, para saber si les gustó y cuál les pareció más creativa.
 Recupera el propósito de la sesión y dialoga con los niños sobre si el intercambio que hicieron les permitió compartir
mejor la lectura. Menciónales que esta práctica de lectura que han realizado también se hace en otros espacios, como
por ejemplo en las librerías cuando alguien lee un cuento en voz alta. Entrega una tarjeta a los niños para que escriban
en ella la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido en esta sesión? ¿Qué los ayudó? ¿Cómo se sintieron
al participar con sus compañeros? Tarea a trabajar en casa Elige a dos amigos, dibújalos y escribe sus cualidades.

CIERRE TIEMPO:

Metacognición:

 ¿Crees que es importante aprender a dialogar? ¿Por qué?.


 Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿la experiencia vivida por el gigante se
parece a la que vives en el aula?, por qué? Indícales que conversen sobre ello.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando
¿Qué necesito mejorar?

Leí un cuento de la amistad de manera autónoma.

Predije de que tratará el texto a partir de indicios como


el título e ilustraciones.
Expliqué el propósito y contenido del texto.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación

Lee cuento de la Predice de que Explica el propósito y


amistad de manera tratará el texto a contenido del texto.
autónoma. partir de indicios
como el título e
Nombres y Apellidos ilustraciones

de los estudiantes

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Lo estoy superando

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1. AGUIRRE JUSTO, Rosamaria Alexandra
2. AHUANARI SIFUENTES, Hanna Valeria
3. ARZAPALO LEGUIA, Jazmin
4. BARRIGA HUAMAN, Henry
5. CALDERON LOYOLA, Thiago
6. COLMENARES REYES, Melanie Samantha
7. CONDOR TORRES, Patrick
8. CUAREZ QUISPE, Roy Marco
9. DE LA CRUZ MOLINA, Damaris Alexa
10. ELESCANO HUERTA, Mathias
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

También podría gustarte