Está en la página 1de 9

Comunicación Efectiva

1. Formato
Redacción del contenido del discurso oral

Docente: CHAPARRO HUAUYA, Beatriz Liliana

NRC: 24185 Fecha: 30/04/2023

Apellidos y nombres: (en orden alfabético)

1. FARFAN HERRERA, Flor Lizeth

Link:

2.

Link:

3.

Link:

INSTRUCCIONES: Estimados (as) estudiantes, de acuerdo con los criterios de la


rúbrica de evaluación redacten el contenido de su discurso oral.

TEMA:

Esquema numerativo:

1. Introducción
Marco
Enunciación del tema
Anticipo de subtema

2. El bullying escolar
2.1 Tipos de bullying escolar
2.1.1 El bullying cibernético
2.1.2 El bullying psicológico
2.2 Prevención del bullying escolar
2.2.1 Reducir las incidencias
2.2.2 Reducir los casos
2.2.3 Denunciar el acoso

1 | Página
Comunicación Efectiva

2.3. Comparaciones del bullying escolar


2.2.1 Modus operandi del bullying psicológico y el bullying cibernético
2.2.2 Grado de intensidad del bullying psicológico y el bullying
cibernético
2.2.3 Secuelas del bullying psicológico y el bullying cibernético
3. Conclusión
Síntesis
Reflexión

INTRODUCCIÓN

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO INTRODUCTORIO (colaborativo)

Marco, enunciación del tema, anticipo de subtemas,

En los años 70 el psicólogo noruego, Dan Olweus especialista en estudiar la


violencia escolar decidió llamar al bullying (Acoso escolar) al fenómeno de
violencia que existía de forma constante, contra alguien y con intención en
el contexto escolar. A partir de estos estudios realizados sobre el suicidio de
algunos adolescentes, se encontró que estos jóvenes habían sido víctimas
de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela. Es
así que comenzó a preocupar a la comunidad que pusieron de manifiesto
que estos hechos relacionados con el bullying repercuten gravemente en
el desarrollo del menor. En este texto se va a abordar el tema del bullying
escolar. En esta investigación se conocerá los tipos de bullying escolar, la
prevención y el contraste que podemos apreciar en el modus operandi, el
grado de intensidad y las secuelas que nos deja este fenómeno escolar en
la comunidad.

DESARROLLO

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO DE DESARROLLO 1 (ENUMERATIVO) (colaborativo)

Oración temática debe estar subrayada, los conectores deben estar


resaltados, las ideas secundarias de color azul, ideas terciarias,

El bullying o acoso escolar es la exposición que sufre un niño a males físicos


y psicológicos en una institución educativa. Puede ser por parte de otra
persona o por un conjunto de ellas, y de manera intencionada y reiterada.

2 | Página
Comunicación Efectiva
A continuación veremos los tipos: En primer lugar, está el bullying
cibernético es una agresión intencional, por parte de un grupo o un
individuo, para que exista esta forma de acoso, necesariamente ha de
haber un manejo de la tecnología, como canal de comunicación de la
violencia, lo cual implica un análisis sobre la situación del acceso que
tienen los escolares a las redes sociales, y las aplicaciones de celulares, de
los que hacen uso a diario. En segundo lugar, encontramos el bullying
psicológico es otra forma también de acoso escolar, es una de las más
sufridas por parte de las víctimas, y las formas más practicadas por parte
de los acosadores. Según García y Freire (2008), la agresión psicológica es
el conjunto de actividades, comportamientos y palabras que denigran a
otra persona, tiene por objetivo hacer sentir mal, hiriendo su dignidad. De
esta manera el agresor logra dominar y tener control sobre la víctima, así la
víctima deja de considerarse un sujeto para ser tratada como un objeto.

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO DE DESARROLLO 2 (ENUMERATIVO) (colaborativo)

Oración temática debe estar subrayada, los conectores deben estar


resaltados, las ideas secundarias de color azul, ideas terciarias,

Lo cierto, es que todo el mundo habla de la prevención del bullying


escolar, pero pocos son los que se toman en serio este aspecto tan vital.
Primero para proteger a los niños de conductas que no deberían ser
permitidas, y segundo, para hacer que puedan vivir una infancia feliz que
les permita desarrollarse correctamente. A continuación veremos algunas
formas de prevención. En primer lugar, para reducir las incidencias se debe
buscar la manera de evitar que nuevos casos aparezcan, bien sea
realizando campañas de sensibilización o ejercicios donde los jóvenes se
puedan poner en el lugar del otro. En segundo lugar, para reducir los casos
debe existir una comunicación constante entre los docentes y los padres,
ya que ellos deben actuar como barreras para evitar que más niños se
vean afectados. Los docentes deben realizar una labor de vigilancia,
estando atentos a cualquier señal de acoso. Finalmente, debemos
denunciar el acoso ya que los niños también son un factor importante, ya
que ellos al pasar más tiempo juntos son los que se pueden dar cuenta si a
uno de sus compañeros lo molestan. Es importante enseñarles que eso no

3 | Página
Comunicación Efectiva
está bien y deben denunciar para que se pueda hacer algo al respecto.

De esta forma, desde temprana edad comienzan a diferenciar lo que son


juegos y aquellos comentarios que no se deberían hacer, debido a que
hacen que el otro se sienta mal.

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO DE DESARROLLO 3 (COMPARATIVO)


(colaborativo)

Oración temática debe estar subrayada, los conectores deben estar


resaltados, las ideas secundarias de color azul, ideas terciarias,

En el bullying escolar existen varios tipos de acoso, también


mencionaremos algunas semejanzas y diferencias entre el bullying
psicológico y bullying cibernético de acuerdo al grado y las secuelas que
este fenómeno puede manifestarse en el escolar dentro de una
comunidad. En el bullying psicológico la persona que actúa como el
agresor empieza por manipular a su víctima, intimidando de forma directa
la autoestima del escolar que sufre este tipo de acoso a diferencia del
bullying cibernético que se enfoca en utilizar la tecnología para intimidar lo
mismo que amenazar en línea con textos groseros o agresivos enviados por
una de las redes sociales al escolar. Asimismo, cuando queremos conocer
el grado de intensidad del bullying psicológico y cibernético, podemos
usar varios métodos, tenemos las entrevistas de igual forma que las
encuestas grupales, tal como varios tipos de test para verificar las
consecuencias que se dan en la víctima, por las amenazas, insultos,
miradas despectivas, así como manipulaciones por parte del agresor o
agresores con el objetivo de someterla y humillarla, recordemos que cada
niño vive el bullyng de una forma diferente. De la misma forma las secuelas
del bullying psicológico son la depresión y ansiedad, igual que en el
bullying cibernético, del mismo modo se da el aumento de sentimientos de
tristeza y soledad, también son similares los cambios en la alimentación,
sueño y pérdida de interés en las actividades que solían disfrutar,
igualmente se daña la autoestima de la víctima y la capacidad para
relacionarse con otras personas.

4 | Página
Comunicación Efectiva
CONCLUSIÓN

REDACCIÓN DEL PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (colaborativo)

Conector, síntesis y reflexión

En efecto, el bullying o acoso escolar es la agresión para ejercer poder


sobre otra persona. El bullying cibernético se encarga de agredir haciendo
uso de las maneras digitales de contacto, repetidas veces. El bullying
psicológico, es una de las más sufridas por parte de las víctimas, y las
formas más practicadas por parte de los acosadores. La importancia de
destacar que, en los tipos de bullying escolar siempre será mejor
adelantarse al problema antes de que aparezca, ya que el maltrato
escolar se ve reflejado en los grados de intensidad que se manifiestan. Es
por eso que se debe tratar mejor desde la prevención que desde la
intervención manejando así las consecuencias que dejarían las secuelas
de este fenómeno escolar y que se manifestaran en una comunidad.
Finalmente, concluimos pidiendo a los padres de familia que sean mas
concientes sobre este

REFERENCIAS

García Martorell, M. (2018). Causas y prevención del bullying: programa de


prevención.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152405/
Garcia_Martorell_Mi%20reia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Buestan, A. H. M. (2014).FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD DE CUENCA).
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5042/1/TESIS.pdf

5 | Página
Comunicación Efectiva

EVIDENCIAS:
En esta parte deben adjuntar las evidencias (capturas de imagen) de las
coordinaciones grupales realizadas.

6 | Página
Comunicación Efectiva

7 | Página
Comunicación Efectiva

2. Rúbrica de evaluación:
A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará
el Producto Académico 3, donde la escala máxima por categoría equivale a 3
puntos y la mínima es 0.

Escala de Inaceptable Deficiente Regular Bueno


valoración
(0) (1) (2) (3)

Criterios

No expresa la Expresa las ideas de la Expresa las ideas de la Expresa las ideas de la
introducción. introducción sin tener introducción con cierta introducción teniendo en cuenta
en cuenta la secuencia secuencia (marco, la secuencia establecida (marco,
establecida (marco, enunciación del tema y enunciación del tema y anticipo
enunciación del tema o anticipo de subtemas); de subtemas); asimismo, hay
INTRODUCCIÓN anticipo de subtemas); asimismo, hay ciertos coherencia y cohesión entre sí.
asimismo, hay muchos errores de coherencia y
errores de coherencia y cohesión entre sí.
cohesión entre sí.

( ) ( ) ( ) ( )

No demuestra dominio Demuestra escaso Demuestra cierto dominio Demuestra un buen domino del
del tema. dominio del tema, ya del tema, ya que este es tema, ya que este es explicado
que este es no es explicado con las ideas con las ideas de los subtemas
explicado con las ideas de los subtemas con con coherencia.
DESARROLLO de los subtemas de mayor coherencia.
manera coherente.

( ) ( ) ( ) ( )

No expresa la Expresa las ideas de la Expresa las ideas de la Expresa las ideas de la
conclusión. conclusión sin tener en conclusión con cierta conclusión teniendo en cuenta la
cuenta la secuencia secuencia establecida secuencia establecida (síntesis y
establecida (síntesis o (síntesis y reflexión); reflexión); asimismo, hay
reflexión); asimismo, no asimismo, hay cierta coherencia con el desarrollo y
CONCLUSIÓN es coherente con el coherencia con el con el tema.
desarrollo ni con el desarrollo y con el tema.
tema.

( ) ( ) ( ) ( )

No demuestra Demuestra un manejo Demuestra un manejo Demuestra un manejo adecuado


adecuado manejo de poco adecuado de los adecuado de la mayoría de los elementos
ninguno de los elementos de los elementos paralingüísticos: volumen,
LA PARALINGÜÍSTICA
elementos paralingüísticos: paralingüísticos: volumen, vocalización, tonos, ritmos y
paralingüísticos. volumen, vocalización, vocalización, tonos, pausas.
(Elementos de la voz)
tonos, ritmos y pausas. ritmos y pausas.

( ) ( ) ( ) ( )

LA KINÉSICA No demuestra un Demuestra un manejo Demuestra un manejo Demuestra un manejo adecuado


(Componentes del adecuado manejo del poco adecuado de los adecuado de la mayoría de los componentes del lenguaje
lenguaje corporal en componentes del de los componentes del corporal: postura, contacto
ninguno de sus lenguaje corporal: lenguaje corporal: visual, expresión facial y

8 | Página
Comunicación Efectiva
elementos. postura, contacto postura, contacto visual, movimientos corporales.
visual, expresión facial expresión facial y
y movimientos movimientos corporales.
lenguaje corporal)
corporales.

( ) ( ) ( ) ( )

Cada uno de los Cada uno de los El PA es presentado por El PA es presentado por un
integrantes presentó integrantes presentó un integrante con los integrante con los datos
por separado un por separado el mismo datos personales de cada personales de cada integrante y
producto académico producto académico sin integrante, pero no adjunta las evidencias (capturas
TRABAJO EN
diferente. tener en cuenta las adjunta las evidencias de imagen) de las
EQUIPO
indicaciones dadas al (capturas de imagen). coordinaciones realizadas.
respecto.

( ) ( ) ( ) ( )

Entrega el trabajo Entrega el trabajo en la fecha programada.


fuera de la fecha
programada 0
PLAZO DE
ENTREGA
-2

Total

9 | Página

También podría gustarte