Está en la página 1de 8

1.8.

Consejos para un mejor brainstorming


El brainstorming es una técnica grupal que permite el nacimiento de nuevas ideas con
respecto a un determinado tema o alternativa de solución a un problema. Las ideas que van
surgiendo se caracterizan por ser originales y creativas, es por ello que el ambiente de trabajo
debe ayudar al surgimiento de las mismas, dado que de ello dependerá que la “tormenta de
ideas” sea exitosa.
Si bien es cierto que el brainstorming es una técnica altamente efectiva cuando tenemos
bloqueos mentales, es imprescindible conocer la manera en cómo desarrollarlo
correctamente. A continuación, se darán a conocer algunas recomendaciones para que tu
sesión de brainstorming sea efectiva.

1.1.1. Elegir un moderador


Dado que la lluvia de ideas es una técnica desarrollada grupalmente, el contar con un
moderador puede resultar altamente beneficioso puesto que será la persona que guíe y dirija
al equipo durante la sesión de brainstorming, ayudando a mantener el control y evitando que
no se alejen de los objetivos, así como también procurando evitar posibles discusiones entre
los miembros del equipo; de esta manera, se contribuirá a que nuestro brainstorming sea
exitoso.

1.1.2. Determinar las metas y objetivos


Para poder iniciar con el brainstorming, es necesario revisar antes el problema en cuestión al
cual queramos dar solución o el proyecto que estamos llevando a cabo. Una vez identificado
los objetivos del proyecto que estamos desarrollando o del problema que buscamos
solucionar, se debe determinar el objetivo de la sesión de brainstorming, qué es lo que
deseamos cumplir. Es imprescindible fijarse objetivos, de lo contrario veremos el tiempo
invertido en el brainstorming como tiempo perdido.

1.1.3. Promover ideas innovadoras


Todas las ideas relacionadas con aquellos objetivos que nos planteamos inicialmente son
aceptadas. Sin embargo, aquellas ideas que parezcan inusuales, poco comunes, inclusive
hasta extrañas, muchas veces son las mejores. No debemos olvidar que el brainstorming se
caracteriza por albergar ideas creativas e innovadoras en todo sentido.

1.1.4. Tener un lugar donde plasmar todas las ideas


Las ideas son efímeras, inclusive muchas veces hasta podemos olvidarnos de aquello que se
nos ocurrió hace apenas un instante; es por ello que es necesario contar con materiales que
nos ayuden a plasmar todo aquello que se nos va ocurriendo en el instante en que suceda.
Los materiales que se pueden utilizar durante el brainstorming tiene que fomentar un
ambiente creativo para el equipo, por ejemplo, podemos utilizar marcadores de colores,
cuadernos, lapiceros, plumones, etc., todo aquello que sea visualmente creativo.
Lo más importante es tomar nota de todas las ideas que van surgiendo, para luego poder tener
un lista de opciones hasta poder descartar y encontrar la mejor solución.

1.1.5. Prohibir los juicios


Recordemos que toda idea buena y aceptada, es por ende que se debe evitar que entre
miembros del equipo empiecen a argumentar el por qué la idea de determinado integrante no
podría ser considerada la mejor opción. El discutir las razones por las cuales una idea puede
ser considerada buena o mala solo ocasiona una pérdida de tiempo, del mismo modo, el
criticar la idea de algún integrante podría provocar que este ya no quiera participar de las
sesiones de brainstorming futuras.

1.1.6. Pedir la opinión de alguien externo.


Esto puede ser algo fructífero, dado que alguien que sea ajeno al grupo y al entorno en el cual
nos encontramos tiene otra perspectiva de ver las cosas, y ello nos puede guiar por nuevos
caminos que ni siquiera se nos pueden haber ocurrido. Esto nos ayuda al momento de
identificar los puntos débiles de la sesión, ya que siempre existirá algún aspecto que no
estamos viendo o será necesario un nuevo enfoque.

1.1.7. Delimitar el tiempo


Generalmente, una sesión de brainstorming tiene una duración máxima de entre 30 minutos y
una hora. Es por ello que se debe dar a conocer a todos los miembros del equipo el tiempo de
duración de la sesión de tal manera que todo el equipo en conjunto proceda a determinar los
objetivos que se lograrán en la sesión de brainstorming.

1.1.8. Elaborar un mapa mental


Cuando el panorama que al inicio parecía demasiado grande y general termina convirtiéndose
en uno pequeño y específico, entonces podemos decir que la sesión de brainstorming fue
exitosa. Para poder contrarrestarlo, podemos elaborar un mapa mental, dado que es el
organizador visual que más se ajusta a una estructura en donde podamos anotar los
respectivos temas, subtemas y argumentos, al mismo tiempo que los relacionamos entre sí.

Al final, el que la sesión de brainstorming sea productiva y exitosa dependerá enteramente


del equipo de trabajo, pues todos son responsables de cooperar hasta encontrar la mejor
solución al problema que enfrentan o la guía para llevar a cabo el proyecto que están
realizando.

Técnicas

Técnica Da Vinci
Esta técnica está relacionada con el dibujo. Para llevarla a cabo, primero deberás concentrarte
en el problema, tomar un lápiz y una hoja de papel y empezar a dibujar todo aquellos que te
venga a la mente y que esté relacionado con el problema. Los dibujos no deben ser perfectos,
se trata de dejar que la mente guíe tu mano al momento de hacer los trazos.
No existen límites de dibujos. Una vez que consideres que hayas terminado, toma tus dibujos
y anota arriba de ellos la primera palabra que se te venga a la mente cuando observes cada
uno.
Luego, combina las palabras y relaciónalas de forma libre con pensamientos que te vengan a
la cabeza. Compara el párrafo resultante con los dibujos y comprobarás que el mensaje es el
mismo pero en distintos lenguajes: visual y escrito.
Por último piensa en cómo aquello que has escrito se relaciona con tu problema prestando
atención a todas aquellas preguntas que te vayan surgiendo, si crees que es importante
encontrar respuesta a alguna pregunta en concreto estás en el camino adecuado para encontrar
una solución.

Técnica del Mapa Mental


Para esta técnica se necesitará un lápiz y una hoja de papel. El tiempo de duración empleado
será aproximadamente 30 minutos.
Para llevarla a cabo, es necesario que cada uno de los participantes conozca el problema al
cual se dará solución. Dicho problema será plasmado en el centro de la hoja.
Luego, se asignarán turnos a cada uno de los participantes para que, uno por uno, vayan
aportando ideas que sean las posibles soluciones al problema presentado, las cuales se irán
anotando en las ramas que salgan del centro donde está plasmado el problema.
Las ideas que vayan surgiendo pueden ser nuevas, aunque también se pueden dar
aportaciones que puedan representar mejoras a una idea ya existente en el mapa.
Al final, se evaluarán todas las ideas del mapa mental y se reflexionará acerca de la solución
más adecuada. La solución puede estar representada por una idea o por una combinación de
varias ideas presentes en el mapa mental.

Brainstorming Inverso
Esta técnica también es conocida como la “técnica del abogado del diablo” y para llevarla a
cabo se necesitará un lapicero o lápiz y una hoja de papel. El tiempo empleado será
aproximadamente de 20 minutos.
El brainstorming inverso consiste en voltear totalmente el objetivo de la solución que
queremos encontrar, es decir, en vez de proponer alternativas de solución que sean las
mejores para el determinado problema que nos estemos enfrentando, buscaremos todas
aquellas ideas que parezcan empeorar la situación, de tal manera que podamos identificar
aquello que no funciona.
En primer lugar se debe anotar en la hoja de papel todas aquellas ideas que parezcan malas y
encontrar soluciones a dichas ideas opuestas En otras palabras, preguntarnos qué es lo que
podemos hacer para poder mejorar esas malas ideas que hemos planteado. Luego se procede
a notar las soluciones a esas malas ideas. Una vez identificado aquello que no es que no
funciona podremos encontrar un camino que nos puede guiar a la solución del problema.
En conclusión la esencia de esta técnica del brainstorming inverso es partir de las debilidades
del problema y que nos sirva de base para poder generar ideas útiles.

Técnica de Walt Disney


Para el desarrollo de Esta técnica también necesitaremos un lápiz o bolígrafo y una hoja de
papel. La técnica de Walt Disney abarca tres fases: la primera: la fase soñadora, la segunda la:
fase realista y la tercera: la fase crítica.
Fase soñadora: en esta fase nosotros podemos seleccionar cualquier idea que se nos ocurra y
pensar en la posibilidad de poder llevarla a cabo dado que creemos que todo es posible.
Fase realista: una vez concebida la idea en la fase soñadora debemos preguntarnos cómo
haremos qué dicha idea se haga realidad, es decir, qué herramientas serán necesarias y cuáles
serán los pasos a seguir para que dicha idea que representa la mejor solución al problema
pueda llevarse a cabo .
Fase crítica: en esta fase identificamos las debilidades de la idea. El objetivo es que dicha
idea pueda sobrevivir; para ello, nos hacemos la pregunta: ¿qué le falta a la idea?
En esta fase nos damos cuenta si la idea necesita ser reforzada o simplemente es necesario
cambiar de rumbo. También podemos descartar la idea en caso no abarque nuestras
expectativas iniciales. Dicho descarte también se puede hacer en la fase realista, dado que si
es que no se identifican las herramientas y los procedimientos con los cuales se pueden llevar
a cabo esta idea que hemos generado el inicio pues simplemente la idea de la fase soñadora
tendría que ser cambiada.

Técnica de los 6 sombreros


Esta técnica, al igual que las anteriores, hará uso del lápiz y papel y como adicional, se
utilizarán post-its de colores al igual que se empleará alguna pizarra grande para poder tener
una visión general.
Es una técnica de evaluación de ideas, es decir, una vez que tengamos las ideas que
representen las posibles mejores soluciones al problema determinado, pasarán por la
evaluación de los 6 sombreros la cual explicaremos a continuación.
Sombrero de color blanco: es la representación de la idea, el cual señala el punto de partida.
Sombrero de color amarillo: analiza los beneficios que aporta dicha idea.
Sombrero de color negro: identifica las desventajas y las debilidades que presenta la idea
seleccionada para así poder mejorarla.
Sombrero de color verde: plantea aportes que representen soluciones a las desventajas y
debilidades identificadas en el sombrero de color negro.
Sombrero de color rojo: analiza los sentimientos que produce la idea seleccionada es decir,
qué tanto creemos que podrá aportar a la solución del problema inicial que presentamos.
Sombrero de color azul: organiza y determina los pasos que se llevarán a cabo para poder
realizar y concretizar la idea, asimismo, las herramientas que se utilizarán en el desarrollo de
la misma.

Future pretend year


Esta técnica, traducida como “año futuro deseado”, consiste en idear, como su mismo nombre
lo indica, un futuro en positivo en dónde se establezcan situaciones posiblemente exitosas en
una área o un aspecto específico. Asimismo, identifica aquellas personas en ese futuro que
han sido beneficiadas y la aportación que han hecho a la empresa para llegar a esa situación
tan próspera; dicha información se tendrá en cuenta para poder resolver un problema que se
nos presenta actualmente.
Esta técnica se utiliza cuando se presenta un problema cuyas características hacen que sea
difícil encontrar la solución y para ello se requieran ideas creativas qué nos permitan superar
dicha situación.
Para llevarla a cabo se realizan los siguientes pasos
En primer lugar se tiene que definir el problema, es decir, identificar aquello que genere un
conflicto o discordancia en nuestra situación actual.
Luego se tiene que imaginar cómo sería el futuro si es que dicho problema estuviera resuelto,
es decir, tenemos que visualizar un futuro en donde el problema sea resuelto de la manera
más exitosa posible.
Identificar a las personas que como consecuencia de la situación saldrían beneficiadas.
Luego, para cada una de las personas identificadas se define su posible aportación, por
ejemplo, designando una actividad a desarrollar en el futuro dentro de la situación que nos
hemos imaginado como exitosa.
Por último, al tener una lista de las actividades, se pueden generar ideas que representen las
posibles soluciones al problema actual- Dichas ideas deberán ser una combinación entre la
situación del presente y la situación deseada que nos imaginamos en el futuro.

Analogías
Entendemos por analogía a las relaciones existentes entre dos o más conceptos. Desde el
punto de vista de la creatividad, las analogías representan una técnica para poder generar
ideas ante un problema determinado.
Esta técnica consiste en encontrar relación entre dos conceptos los cuales no parezcan estar
conectados entre sí. Dichas relaciones darán pasó a la generación de ideas haciendo uso de
rodeos o paralelismos, es decir, enfrentando al problema de una manera indirecta.
El forzar la relación y el establecimiento de conexiones entre dos conceptos o realidades que
puedan parecer lejanas provoca el desarrollo del pensamiento divergente y un brainstorming
potente. Se recomienda usar esta técnica cuando se necesite algún impulso, motivación, si es
que vemos que las ideas no son lo suficientemente innovadoras o si nos encontramos en un
proceso de estancamiento.
Para llevarla a cabo se realizan los siguientes pasos
En primer lugar, se determina el foco creativo, es decir, aquello para lo que se requiera
obtener ideas.
Luego se determina un campo analógico al azar de los presentados a continuación:

Cabe resaltar qué cuando ya se posea cierta destreza en esta técnica se puede elegir cualquier
campo analógico de nuestra preferencia, el cual resulte de agrado para las personas
involucradas en el proceso creativo.
Después pasamos a reformular el fuego creativo basándonos en el campo analógico que
hemos elegido.
A continuación procederemos apuntar los significados y el funcionamiento del campo
analógico.
Procedemos a buscar y forzar el mayor número de relaciones y paralelismos entre el campo
analógico y el foco creativo, por más absurdas que parezcan las ideas que se nos van
ocurriendo.
Por último, se analiza si las conexiones establecidas tienen validez y puedan ser aplicadas, ya
sea de manera directa o añadiendo modificaciones.

Todas las técnicas presentadas ayudan a la generación creativa de ideas lo cual es sumamente
necesario para el desarrollo de una sesión de brainstorming exitoso y enriquecedor.

También podría gustarte