Está en la página 1de 5

Programa Ética en las Organizaciones

Programa Ética en las Organizaciones

Docente
Ana María Ayala Román.

Grupo 9
Integrantes
Margareth Salgado
Yenny Charria
Janeth Coral Bolaños.

Universidad ICESI
Programa de Ética en las Organizaciones
Mayo, 2023
Programa Ética en las Organizaciones

1. ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de las organizaciones en relación con sus
integrantes?
Las compañías tienen el deber de implementar y adaptar constantemente sus prácticas y
políticas para garantizar estándares éticos que promuevan un entorno de vida saludable y
una cultura de moral, preparar el camino para el crecimiento de sus trabajadores, no solo
en pro de generar ganancias para la compañía si no para crear valores de sentido de
pertenencia y estima. Para ello se deberá ver reflejado una cultura ética y de moral en
todas las políticas y estrategias de la compañía , promoviendo también el crecimiento y
desarrollo de sus trabajadores con programas de capacitación y educación que aborden
temas éticos con el fin de aumentar la conciencia propia, respetando y fomentando la
iniciativa y la creatividad entre los empleados, para esto la organización deberá contar
con un ejemplo desde la alta dirección, los líderes deben ser modelos a seguir en términos
de su proceder ya que sus acciones influyen en la moral de los empleados a su cargo,
estos líderes deben ser ejemplos en términos de comportamiento y deberán invertir en
tiempo y esfuerzo para que esta cultura tenga resultado, viviendo los valores en todas las
interacciones y relaciones empresariales, siendo coherentes con lo que busca la compañía.
La formulación de estas políticas deberá ser clara para así evitar malas interpretaciones y
abrir oportunidades para crear nuevos conflictos siendo consecuentes con el actuar y con
las creencias propias de la compañía y así reforzar la conducta en todos los niveles de la
organización. Esta moralidad requiere libertad de elección para que una persona que la
practique llegue a ser verdaderamente responsable de sus acciones tanto dentro de su
trabajo como por fuera de ella. De esta manera, los empleados deben sentir que la
compañía les brinda oportunidades de desarrollo y crecimiento, que se les trata de
manera justa y equitativa, sin que existan prácticas imparciales donde haya lugar a la
discriminación, asumiendo el punto de vista moral y así lograr el bienestar de la
comunidad.

2. ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de las organizaciones en relación con la


sociedad?
En la actualidad, las organizaciones son consideradas como entes sociales responsables
que buscan crear y transmitir una serie de aportes en relación a los valores éticos, los
cuales no simplemente se piensan desde una aplicación interna a nivel de la empresa, sino
que vayan más allá de esa perspectiva común que se ha obtenido a lo largo del tiempo, a
partir de la cual se concibe a las organizaciones como unidades de negocio que buscan
únicamente obtener beneficios. Lo anterior, dado que a lo largo de la historia las
Programa Ética en las Organizaciones

consideraciones éticas y el significado que se les ha concedido se


encuentran estrechamente relacionados tanto con los valores, así como las cuestiones
éticas que se han establecido en la sociedad en torno al comportamiento de las empresas
principalmente de su proceso productivo y de beneficio, también del trabajo visto como
mercancía y del trabajador el cual ha sido percibido como un instrumento para el aporte
económico de la organización.
Es por esto que hoy por hoy, que la aplicación de dichos valores éticos y la responsabilidad
que emana de cada organización actualmente se debe extender ampliamente dentro del
marco social, en el cual cada compañía se establece y cumple a una función social clara;
en donde, aporte a la comunidad un desarrollo sociocultural, psicológico y económico que
les permita actuar como entes sociales y responsables. Por lo tanto, las organizaciones
deben buscar constituirse y desarrollarse bajo un nuevo enfoque que les permita
replantear su labor en la sociedad. Bajo esta perspectiva, se tiene que las organizaciones
deben idear sus criterios de eficiencia y efectividad al igual que sus niveles de producción,
rentabilidad, competitividad, crecimiento y desarrollo considerando los intereses y los
valores de las personas y la sociedad en general en donde ya no sean percibidos como
actores pasivos y apolíticos sino más como un elemento fundamental para el desarrollo de
la organización.
A razón de lo anterior, la responsabilidad ética de las organizaciones debe partir desde el
interior de la misma, en donde su accionar y responsabilidad social se imparta
inicialmente con sus colaboradores, alcanzando niveles adecuados de bienestar en ellos y
se respeten los derechos fundamentales de los trabajadores, se les brinde participación y
elección; de tal manera que, sean tomados ciudadanos libres y de derechos en el mundo
laboral. De igual manera, los demás grupos relacionados con la organización tales como clientes,
accionistas y proveedores y la sociedad en general en sí. Por ende, las organizaciones
responsablemente éticas deben propender hacia un accionar más humano y ser
caracterizadas por el establecimiento de relaciones democráticas y flexibles en cuanto a
sus estructuras y procedimientos, así como en sus métodos de organización y producción,
gestando así relaciones adecuadas con los colaboradores y demás integrantes de la
empresa. En esa medida, las organizaciones modernas deben procurar por el bienestar
integral de sus trabajadores y demás miembros, contribuyendo así a su calidad de vida y
haciendo de ellos actores activos de dicho propósito; de ahí la responsabilidad que la
organización asume con cada uno de sus ellos y con ello el cambio que debe darse a nivel
de estructura organizacional, en donde se dé paso a los procesos democráticos al interior
de la misma no solo porque se deban regir bajos las leyes impartidas dentro del marco
laboral, sino porque cada compañía debe buscar que se interioricen los valores éticos en
cada individuo; a fin de que éstos sean tomados como una clave fundamental en los
procesos de convivencia, de comunicación, de interacción y de costumbres; lo cual, se
torne como fuente de bienestar y desarrollo humano, contribuyendo a la dignidad
humana al reconocer a los trabajadores como personas en la plenitud de sus derechos;
Programa Ética en las Organizaciones

hecho que conduzca a que cada organización adapte su estructura y


exigencia empresarial a través de factores fundamentales como la razón, la equidad, la
solidaridad, la cooperación, etc.
Bajo esta perspectiva, se hace necesario considerar las necesidades socioculturales de los
individuos, todo lo cual apunte hacia una reorientación frente al rumbo de la sociedad. En
función de lo anterior, se tiene que cada organización debe buscar en sus colaboradores y
demás miembros el incremento de sus habilidades, conocimientos, contribuir en su
desarrollo, su seguridad, así como posibilitar su promoción y estabilidad laboral; además,
de dotar de significado a los diferentes medios y procedimientos de la organización que
busquen integrar el trabajo en la vida de cada sujeto. Por último, cabe mencionar que este
es un trabajo procesual en el que se debe institucionalizar y consolidar elementos
culturales acerca de lo que resulte beneficioso o no para la sociedad. Así mismo, se debe
considerar que la responsabilidad ética en las organizaciones debe comprometer a todos y
cada uno de los actores involucrados en una organización, en donde, converjan diferentes
intereses y valores frente a la toma de decisiones que están inherentes al subsistema
social. Entre tanto, procurar crear estructuras más justas, democráticas y equitativas no
solo desde una perspectiva legal sino también ética, fundamentadas bajo los fundamentada
en principios éticos y de responsabilidad social.

3. ¿Por qué podemos decir que las organizaciones son ambientes morales?
Hay amplias razones para determinar que las organizaciones son ambientes morales, ya
que las organizaciones, en especial aquellas que son corporaciones, se caracterizan por ser
entidades que tienen una influencia significativa en la sociedad y en la vida de las
personas, esto en razón a que su influencia en la sociedad impacta en sus empleos, la
economía, el medio ambiente y las políticas. Las acciones o decisiones que tomen pueden
afectar la vida de las personas y las comunidades en las que operan, por ende, se
esperaría que actúen de forma responsable frente a la sociedad en cuanto a sus
interacciones. También se encuentra influencia de acuerdo con su poder y responsabilidad
moral, ya que las organizaciones pueden tomar decisiones que surgen de la vida de
numerosas personas y de su entorno en general y no deben tener consideración solo
frente a los accionistas, si también proteger los intereses de los empleados, los clientes, la
comunidad y el medio ambiente. Las organizaciones en cuanto a su operación deben
establecer límites éticos y morales para que se garantice la justicia y el bienestar general,
se espera que respeten los derechos humanos y que cumplas las normas legales y así
evitar la explotación de empleados y así promover prácticas comerciales que sean justas y
sostenibles.

Se puede encontrar una responsabilidad social corporativa, lo que se espera es que las
organizaciones asuman una responsabilidad social que vaya más allá de sus objetivos
económicos, esto implicaría considerar un impacto social y ambiental frente a sus
Programa Ética en las Organizaciones

operaciones y así tomar medidas para minimizar riesgos y colaborar con


el bienestar general.

Finalmente, en cuanto a la “Nota sobre la corporación como entorno moral” Goodpaster


argumenta además que las corporaciones no solo deben tener una responsabilidad
económica o legal, sino que también deben estar enmarcas dentro de una responsabilidad
ética hacia sus empleados, sus clientes y su comunidad en general, lo anterior en razón a
que sostiene que las corporaciones deben considerarse como actores morales y deben
actuar de forma ética en las decisiones comerciales a que haya lugar.

También podría gustarte