Está en la página 1de 6

Programa Ética en las Organizaciones

Programa Ética en las Organizaciones

Docente
Ana María Ayala Román.

Grupo 9
Integrantes
Margareth Salgado
Yenny Charria
Janeth Coral Bolaños.

Universidad ICESI
Programa de Ética en las Organizaciones
Mayo, 2023
Programa Ética en las Organizaciones

Programa Ética en las Organizaciones

Con base en las lecturas leídas esta semana, contesten las siguientes preguntas:
1.Expliquen las diferencias entre la ética vista como “realización ética” y como
“obligación moral o exigencia ética”. Para contestar definan bien qué significa cada una
y muestren sus diferencias.
Para explicar la diferencia entre la ética como realización ética y como obligación moral es
necesario ondear en su definición de la siguiente manera: La ética vista como realización
ética parte desde el ámbito de lo que conlleva tener una vida buena y además cuáles son
sus tipos, es decir, que es lo bueno y lo malo para cada persona o individuo, teniendo
criterio propio para decidir si es digna o no. Teniendo en cuenta las bases históricas que
ha dejado Sócrates en su época, ha sido este quien conmociono a las personas con
interrogantes de la vida buena, en como seria definirla o vivirla, esto en razón a que la
vida buena se le ha dado un significado a través de la felicidad y de la formación del
carácter de las personas en su manera de vivir.
La realización ética hace referencia a la vida buena en relación con el desarrollo personal y
en que como llevar una vida plena, ya que la ética la concibe como la vía hacia la
autorrealización y la obtención de la excelencia moral enfocada en las virtudes y los
valores de cada individuo de forma individual, ya que tiene que ver con el tipo de vida que
se quiera escoger vivir y lo bien que se haga de acuerdo con la persona que se desarrolla
frente a esto y su carácter.
Por otro lado, la obligación moral, hace referencia a las identidades o roles sociales
adoptados por cada persona, es decir, ser buen padre, buen maestro, profesional, mujer o
hombre etc. Siendo esto imperativo para cada imposición de la ética en el desarrollo de la
vida en razón a que de forma natural se adquieren obligaciones morales, se trata de la
responsabilidad y el deber moral hacia los demás indistintamente de las aspiraciones
personales que se tengan, ya que prevalece el respeto y la dignidad por los demás
individuos mediante las decisiones éticas en las que puede haber una renuncia a los
propios intereses para lograr un bien común.
2. Consideran ustedes que hay alguna tensión entre la “realización ética” y la
“obligación moral”. Justifiquen su respuesta y den un ejemplo de la vida cotidiana.
Entre la realización de la ética y la obligación moral puede presentarse cierta tensión en la
medida en que se concentra un conflicto en lo que es la autorrealización en búsqueda de
una buena vida o plena y lo que se considera el cumplimiento de deberes y obligaciones
éticas para con los demás individuos ya que la obligación moral que abarca las exigencias
Programa Ética en las Organizaciones

éticas en cuanto a las normas o principios que influyen en los roles


sociales e identidades también tiene influencia en el carácter del individuo, lo que termina
ascendiendo a la realización ética. También podría presentarse un conflicto entre la
percepción que tiene cada individuo dentro de la sociedad de conformidad a las diferentes
culturas o grupos sociales en cuanto a la forma de interpretación de lo que conlleva la
realización de la ética y la obligación moral explicada anteriormente.
Por otro lado, hay una perspectiva favorable de ver en la medida en que son conceptos
que pueden complementarse entre sí, esto en razón a que los valores y las virtudes
individuales pueden constituir compromiso frente a las obligaciones morales y el
cumplimiento de deberes éticos que contribuyen a la autorrealización de la vida plena.
Un corto ejemplo que se puede presentar en la vida cotidiana es el siguiente: Un vendedor
de una compañía importante cuenta con un cliente habitual durante muchos años, por lo
que este lo considera un cliente fiel, sin embargo, el vendedor descubrió que su cliente ha
estado realizando actividades fraudulentas para obtener beneficios y descuentos
mediante el engaño. El vendedor como empleado tiene la obligación moral de actuar de
forma ética y honesta para denunciar a dicho cliente a sus superiores, pero esto
significaría perder a su cliente y así mismo las comisiones de las ventas que producía
afectando el resultado de sus ventas. La realización de la ética que debe adoptar como
individuo es actuar de forma correcta denunciando el fraude y su obligación moral es
proteger los intereses de la compañía teniendo en cuenta que es empleado de la misma.
3. ¿Qué diferencia hay entre “ética” y “moral”?
La controversia acerca de la distinción entre dos de las esferas claramente determinadas
de la conducta humana: ética y moral, implica realizar un paralelismo amplio acerca de la
distinción de cada concepto en lo referente su etimología, su razonamiento teórico, el
contexto y su uso; y con ello la importancia de su complementariedad. En esa medida, la
ética, consiste en aquella disciplina que busca precisar de manera racional aquello que
constituye un acto bueno o virtuoso, indistintamente de la cultura en la que se establezca;
de esta manera, la ética contempla el ideal a partir del cual un sujeto gobierna su vida de
manera autentica y autónoma; en donde, su accionar parte de su grado de conciencia, así
como de su capacidad para analizar de manera crítica y enfrentar las diferentes normas y
presiones propias del entorno de manera deliberada, a fin de razonar y tomar decisiones
prácticas considerando una serie de valores y principios previamente establecidos para
orientar su vida. Bajo esta perspectiva, cada individuo de acuerdo a su propio criterio
asume un pensamiento y un comportamiento en concordancia a las circunstancias o
realidades presentes en el entorno; por lo tanto, se puede decir que la ética está vinculada
al comportamiento del ser humano bajo un acto de conciencia y responsabilidad interna
de tal manera que prima la decisión personal orientada hacia la búsqueda del bien y la
realización del ser humano; por lo cual, se cataloga como una de las actividades más
Programa Ética en las Organizaciones

humanas. Finalmente, es necesario mencionar que la ética adquiere un


carácter eminentemente normativo, es decir de perfeccionamiento.
Por su parte, la moral consiste en un sistema de normas socialmente establecidas que
integra un conjunto de costumbres, convenios y normas por lo cual posee un carácter
grupal y contribuye al mantenimiento del equilibrio y la estructura social. lo anterior, dado
que la conducta de un individuo es generalmente es aceptada y aprobada por un grupo
social determinado, considerando un tiempo y lugar determinado; de hecho, la moral
tiende a ser cambiante en el tiempo y el espacio. En concordancia a lo anterior, se puede
decir que la moral implica que una acción se realice o no dependiendo del grado de
aceptación inminente que se tenga por parte de la sociedad, el cual puede involucrar
temor hacia el rechazo, el señalamiento, los juicios, la exclusión. Por tanto, el objetivo de
la moral radica en la práctica comúnmente aprobada y repetitiva de generación en
generación en donde una serie de acciones o inacciones han sido atribuidas a cada uno de
los miembros de un grupo social; motivo por el cual, el constructo de moral se aprende
por imitación y su puesta en práctica está condicionada por la exclusión; razón por la cual,
la moral integra las expresiones del comportamiento con base en las tradiciones y valores
establecidos por la sociedad. De esta manera, lo que resulte moral o inmoral para el
individuo dependerá en gran medida del proceso de aprendizaje y enseñanza en el que
éste se haya desarrollado considerando un momento, lugar y tiempo determinado; así
como una escala de valores compartida por la sociedad.
A razón de lo anterior, la diferencia que enmarca la ética y la moral consiste en las dos
constituyen una disciplina de orden normativo, como es el caso de la ética; así como de
orden descriptivo como lo es la moral; dado que, la ética tiene como finalidad definir y
establecer los comportamientos correctos por el individuo y no tanto los que sean
aprobados por la sociedad. Por lo cual, la ética contempla la reflexión personal, así como
el valor intelectual y racional, en tanto que la moral posee un carácter más impositivo y
coercitivo acerca de la aceptación de las normas de un grupo social en particular.

4. ¿Por qué en nuestros días es difícil de mantener la distinción entre “artes o


profesiones liberales” y “oficios no liberales”? Justificar bien su respuesta

Los profesionales liberales se catalogan como aquellas en las que se trabaja en alguna de
las profesiones clásicas, que tenían por base la inteligencia y en la que se da por sentado
que se hace lo que se quiere en la medida del quehacer profesional y solo son los
colegas de la misma área quienes pueden enjuiciar su profesión.
Programa Ética en las Organizaciones

Hoy día, la evolución de las carreras profesionales, la tecnología, la


inteligencia artificial, globalización y nuevos negocios han traído consigo nuevas artes o
profesionales que han diversificado el mercado laboral.
Las profesiones liberales se asociaban con áreas como la medicina, arquitectura y eran
quienes trabajaban con la cabeza, requerían talento y educación, por su parte los oficios
y artes serviles con aquellos que su trabajo era manual o corporal.
Con la evolución de la tecnología muchas profesiones que no son consideradas como
liberales, han pasado a serlo por que requieren de conocimientos y habilidades
especializadas.
El internet y la tecnología además ha permitido crear plataformas digitales donde las
personas pueden ofrecer sus servicios de manera independiente sin tener que pertenecer
a un grupo especifico o trabajar bajo la supervisión de alguien.
La creación de emprendimientos y trabajos a la par, ha logrado que las personas
combinen múltiples roles lo que ha diversificado las profesiones y es difícil catalogar a
una persona dentro de una profesión liberal solamente.

5. Vean el siguiente video y analicen si hay o no algún dilema ético ¿cuál sería si lo hay?
¿si no lo hay, por qué no lo hay?
De acuerdo a la información presentada en el video, se puede inferir que no se evidencia
un dilema ético, ya que no se presenta una situación difícil en donde se deba tomar una
decisión de carácter complejo en la que solo se presenten dos opciones; así mismo la
situación no conlleva a que se pueda presentar algún tipo de daño irreparable y resulten
excluyentes entre sí, o por el contrario defendibles y aceptables. Además, no se observa
que en la alternativa que encuentra el estudiante se presente una solución de injustica,
pues lo que busca el sujeto es elegir libremente, de manera racional y certera aprobar su
materia a través de una serie de técnicas digitales que le ayudan a sintetizar la
información y ser lo más concreta posible; motivo por el cual no genera algún tipo de
daño o afección a alguien. Po tanto, no surge un conflicto a nivel de valores personales, su
ética y las decisiones que él pueda tomar al respecto. Además, dicha situación no podría
tornarse compleja ya que el resultado de la decisión que tomó el estudiante no involucra
consecuencias de tipo negativo, solo positivo en la medida en que a través de la elección
de diferentes técnicas y la puesta en práctica de sus habilidades él pudo aprobar el
examen y con ello la materia.
¿Qué pasaría si un empleado de su organización del que se espera habilidades de
recopilación y análisis de información entrega un “buen informe” utilizando las técnicas
que el estudiante utilizó en el vídeo?
Programa Ética en las Organizaciones

En este caso, es relevante comprender el concepto de ética profesional,


la cual contempla una serie de principios que debe sustentar las acciones de todo
profesional que considere estar actuando moralmente y que aborda el lenguaje y asume
las perspectivas de cada una de las profesiones a las que se aplica. En ese sentido, resulta
oportuno analizar los principios en el marco de todas las profesiones u oficios, a saber:
principio de beneficencia, maleficencia, autonomía y el principio de justicia. De esta
manera, se podría comprender si la decisión que ha tomado el colaborador en su ámbito
de trabajo para la presentación del informe podría afectar al resto del grupo o incida en la
organización. Por lo tanto, si las técnicas empleadas por el colaborador no inciden en
alguno de estos principios y la entrega del informe es adecuado, se podría dilucidar que el
comportamiento del colaborador no conlleva a ningún tipo de dificultad o inconveniente
que pueda afectar ética o moralmente en la organización; pero también, ir un poco más
allá y así poder determinar la capacidad en el trabajador de que argumente porque es
preferible implementar esas técnicas tomando en cuenta todas las razones que tienen que
ver con la autonomía, responsabilidad, la justicia y demás.

También podría gustarte