Está en la página 1de 22

Análisis de ítems

Psic. Fernando Ramos Ramos


Docente de la UNFV – UIGV -UNJFSC
5º PASO
ANALISIS DE ITEMS
1. Definición
Es el estudio de las propiedades de los elementos
(preguntas) de un test directamente relacionadas
con las propiedades de éste.
Es la capacidad que posee cada ítems para
discriminar entre aquellos sujetos que alcanzan
objetivos buscado, nos permite determinar
fácilmente el grado con que esta propiedad se
cumple.
Es determinar el funcionamiento real de cada uno
de los ítems o preguntas de un examen, y la
frecuencia con que cada una de las posibles
respuestas fue elegida por los sujetos.
2. Etapas del análisis de ítems:
a. Administración del pretest a una muestra piloto.
b. Índice de dificultad, Índice de discriminación e
Índice de validez.
c. Análisis de ítems: procesamiento de los datos
para obtener información. Coeficiente de
correlación ítem-ítem.
d. Interpretación de los datos resultantes del
análisis de ítems.
e. Selección de los ítems que han superado el
análisis de ítems.
2. Etapas del análisis de ítems:

a. Administración del pretest a una muestra piloto.


Se tomará en cuenta un grupo que posea las
misma características de personalidad a la cual
deseamos validar nuestro instrumento.
Si se trata de un instrumento que desea medir
una patología, la muestra debe de poseer esta
patología y pueda ser comparado con otro grupo
control para demostrar la validez del instrumento.
El grupo control debe tener un mínimo de 60
personas, pero puede ser mayor dependiendo del
investigador al cual desea validar su instrumento.
2. Etapas del análisis de ítems:
b.1 Índice de dificultad.

La dificultad de un ítem se entiende como


la proporción de personas que responden
correctamente un reactivo de una prueba.
Entre mayor sea esta proporción, menor
será su dificultad.
Lo que quiere decir que se trata de una
relación inversa: a mayor dificultad del
ítem, menor será su índice (Wood, 1960).
2. Etapas del análisis de ítems:
b.1 Índice de dificultad.
Para calcular la dificultad de un ítem, se divide
simplemente el número de personas que contestó
correctamente el ítem entre el número total de
personas que contestó el ítem (correcta o
incorrectamente). Usualmente, a esta proporción se
le denota con una p, e indica la dificultad del ítem
(Crocker & Algina, 1986). Se calcula con la
siguiente fórmula:
2. Etapas del análisis de ítems:
b.1 Índice de dificultad.
donde:
pi = Indice de dificultad del reactivo i
Ai = Número de aciertos en el reactivo i
Ni = Número de aciertos más número de errores en el
reactivo i

El nivel medio de dificultad del examen debe oscilar entre


0.5 y 0.6, distribuyéndose los valores de p de la manera
siguiente: 5% de reactivos fáciles, 20% medianamente
fáciles, 50% con una dificultad media, 20%
medianamente difíciles y 5% difíciles.
2. Etapas del análisis de ítems:
b.1 Índice de dificultad

INDICADOR:

Muy difíciles : ID<0.25 (10%)


Difíciles : ID >0.25 y <0.45 (20%)
Normales : ID >0.44 y <0.55 (40%)
Fáciles : ID >0.54 y <0.75 (20%)
Muy fáciles : ID >0.74 (10%)
2. Etapas del análisis de ítems:
b.1 Índice de dificultad.
El valor del índice de dificultad esta directamente relacionado
con la media del test: la media del test es igual a la suma de los
índices de dificultad de los ítems.
El nivel o grado de dificultad de un ítem esta determinado
por la proporción de sujetos, respecto al total, que responden en
forma correcta una determinada pregunta.
Este índice nos muestra que tan fácil (valores cercanos a 1)
o difícil (valores cercanos a 0) es la prueba.

En los tests de personalidad o actitudes no cabe hablar de


índice de dificultad, pero todo lo que hemos dicho del I.D. cabe
afirmarlo respecto de la proporción de sujetos que saturan con
el atributo, esto es, que responden en el sentido de manifestar el
constructo que estamos midiendo.
2. Etapas del análisis de ítems:
b.2. Índice de Discriminación
Si la prueba y un ítem miden la misma habilidad o
competencia, podemos esperar que quien tuvo una
puntuación alta en todo el test deberá tener altas
probabilidades de contestar correctamente el ítem.
También debemos esperar lo contrario, es decir, que
quien tuvo bajas puntuaciones en el test, deberá
tener pocas probabilidades de contestar
correctamente el reactivo. Así, un buen ítem debe
discriminar entre aquellos que obtuvieron buenas
calificaciones en la prueba y aquellos que obtuvieron
bajas calificaciones.
2. Etapas del análisis de ítems:
b.2. Índice de Discriminación
Usualmente, se utilizan dos formas para determinar el
poder discriminativo de un ítem: el índice de
discriminación y el coeficiente de discriminación.
Aunque hay varias maneras equivalentes de calcular
el índice de discriminación, en este trabajo
utilizaremos la siguiente fórmula:
2. Etapas del análisis de ítems:
b.2. Índice de Discriminación
donde:
Di = Índice de discriminación del reactivo i

GA aciertos = Número de aciertos en el reactivo i del 27%


de personas con las puntuaciones más altas en el test.

GB aciertos = Número de aciertos en el reactivo i del 27%


de personas con las puntuaciones más bajas en el test.

N grupo mayor = Número de personas en el grupo más


numeroso (GA o GB).
2. Etapas del análisis de ítems:
b.2. Índice de Discriminación

INDICADOR:
D > 0.39 Conservar
D entre 0.30 y 0.39 Bueno Mejorar
D entre 0.20 - 0.29 Regular Revisar
D entre 0.00 - 0.20 Pobre Descartar
D < -0.01 Pésima Descartar

H max = 1 H min = -1 Se define con “r” Pearson


2. Etapas del análisis de ítems:
b.2. Índice de Discriminación
Un ítem tiene poder discriminativo si distingue entre los
sujetos que puntúan alto y los que puntúan bajo en el test
(si permite distinguir entre sujetos eficaces frente a
ineficaces).
Indica la capacidad del ítem para distinguir entre los
sujetos de mayor conocimiento y los de menor.
Este índice mide qué tan capaz es un ítem para medir las
diferencias individuales; desde el punto de vista de
objetivo evaluado.
Proporciona un indicador bruto del desempeño en cada
item por separado de los respondientes competentes
frente a los menos competentes
2. Etapas del análisis de ítems:
b.3 Índice de Validez
Pretende expresar el grado en que un ítem es capaz de
predecir (pronosticar) el rendimiento de un sujeto
medido a través de una variable externa elegida como
indicadora del mismo; por lo tanto, el índice de validez
se calculará mediante la correlación entre las
puntuaciones de un grupo de sujetos en ese ítem y las
puntuaciones de esos mismos sujetos en la variable
externa elegida como criterio de validación.
2. Etapas del análisis de ítems:
b.3 Índice de Validez
El índice de validez de un ítem refleja el grado en
que el ítem esta conectado con la variable que el
test intenta predecir (criterio).
La puntuación de los N sujetos en un ítem pueden
correlacionarse también con las que estos sujetos
obtienen en un criterio de validación externa del
test, esta correlación define el índice de validez del
ítem.
El criterio de validación es una medida diferente del
test para reflejar el mismo rasgo u otro muy
relacionado, de tal manera que si el test mide lo que
se pretende, debería correlacionar de forma elevada
con el criterio.
La conexión entre el índice de validez de los ítems y
el coeficiente de validez del test la da:
n


j1
 j  jY

 xy  n


j1
 j  jX

donde:
ρxy: coeficiente de validez del test
n: número de ítems del test
σj: desviación típica del ítem j
ρjY: índice de validez del ítem j
ρjX: índice de discriminación del ítem j
Si los ítems son dicotómicos, entonces :

j  PjQj  Pj (1Pj )
y por tanto:
n


j  1
 jY P j (1  P j )
 xy  n


j  1
 jX P j (1  P j )

La fórmula anterior es muy importante, pues


expresa el coeficiente de validez del test en función
de tres parámetros de los ítems: dificultad (Pj),
discriminación (ρjX) y validez (ρjY)
Una paradoja clásica: al maximizar la fiabilidad del test eligiendo
ítems con índices de discriminación elevados se rebaja el
coeficiente de validez del test (cuanto mayores son los índices de
validez de los ítems del test menores son sus índices de
discriminación)

Comentarios finales:
1. no confundir índice de validez con la validez factorial de los
ítems
2. ponderación de ítems: puede ser interesante a veces
ponderar ítems: regresión múltiple
3. en el proceso de selección de ítems que van a constituir el
test definitivo:
a. se da mayor error si se eligen ítems con índices de
discriminación y validez elevados
b. el índice de discriminación de un ítem es la correlación
ítem-test y depende no sólo del ítem sino del resto de
ítems: selección de ítems en pasos o etapas
2. Etapas del análisis de ítems:
c. Análisis de ítems: Procesamiento de los datos
para obtener información. Coeficiente de
correlación ítem-ítem.
Una vez aplicado al grupo piloto, se dispone a
pasar los datos al programa estadístico del SPSS.
Utilizando la barra de herramientas utilizamos la
correlación ítems-ítems. Para determinar el número
de ítems válidos superior al 0,30%.

Analizar escala análisis de fiabilidad


2. Etapas del análisis de ítems:
d. Interpretación de los datos resultantes del
análisis de ítems.
Los ítems aceptadas serán aquellos que
sobrepasen mayor al 0,30 de validez. Los ítems que
mantengan bajo este nivel serán rechazados.

e. Selección de los ítems que han superado el


análisis de ítems.
Los ítems que sobrepasen más del 0,30 de
validez, pasan a formar el nuevo formato del test
definitivo.
6º PASO
ELABORACION DEL FORMATO DEL TEST
DEFINITIVO

1. Recopilación de los ítems válidos para dar el


formato final del test.
2. Administración del test a una muestra
representativa de la población a la cual esta
destinada el test

También podría gustarte