Está en la página 1de 5

TALLER GUIA DE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS

UNIDAD 1: Conceptos de Estadística Inferencial y Probabilidad.


TEMA 1: Conceptos de Estadística Inferencial y Probabilidad.

Objetivo: La presente guía taller pretende que el estudiante consolide los conceptos y procedimientos del
tema1: Conceptos de Estadística Inferencial y Probabilidad, a través de actividades diseñadas para
desarrollar a la par del estudio del tema.

Instrucciones:
1. Ingrese a la unidad 1 y específicamente al tema 1 Conceptos de Estadística Inferencial y Probabilidad.
2. Realice el estudio del tema observando las presentaciones y demás materiales dispuestos. Tome
apuntes y haga resúmenes de los conceptos y procedimientos que se explican, repita los ejemplos que
se desarrollan, y si así lo requiere, complemente con información extra sugerida.
3. Desarrolle la guía taller en la medida en que realiza el estudio del tema, si siente que debe volver a
repasar alguna parte del tema, ¡hágalo! Lo importante es la comprensión y aprendizaje del mismo.
4. Corrobore sus respuestas con las soluciones sugeridas al final de la guía taller, siempre con el ánimo
de consolidar lo aprendido, corrija lo que debe corregir, pero entendiendo todo el proceso de
corrección.

A. Definición de estadística y ramas de la estadística

1. ¿Cuáles son las actividades que realiza la estadística según su definición?

2. Mencione el objetivo de la aplicación de la estadística, es decir, lo que se busca cuando se utilizan


las herramientas estadísticas:

3. Las ramas de la estadística son: ________________________ y __________________________

4. De los siguientes métodos señale los que la estadística descriptiva usa:

a. ___ Estimación de parámetros


b. ___ Calculo de indicadores
c. ___ Pruebas de hipótesis.
d. ___ Construcción de gráficas.
e. ___ Construcción de tablas
f. ___ Modelos predictivos

5. De los siguientes métodos señale los que la estadística inferencial usa:

a. ___ Estimación de parámetros


b. ___ Calculo de indicadores
c. ___ Pruebas de hipótesis.
d. ___ Construcción de gráficas.
e. ___ Construcción de tablas
f. ___ Modelos predictivos

B. Población y muestra. Seleccione la respuesta correcta.

1. Para que un grupo de elementos sea considerado una población es necesario que:
a. Sean un grupo de personas.
b. Un grupo de personas en un espacio geográfico.
c. Tengan por lo menos una característica en común.
d. Representen a la sociedad.

2. Una muestra en estadística debe ser:


a. Un subconjunto de elementos de la población tomados de cualquier forma.
b. Un subconjunto de elementos representativo de la población.
c. Un subconjunto que sea por lo menos la mitad de la población.

3. Si miden todos los elementos de la población bajo estudio entonces se dice que se realiza:
a. Censo
b. Muestreo.
c. Indagación de casos particulares.

4. El censo tiene la desventaja de:


a. Generar los resultados de forma exacta, sin un error estadístico.
b. Ser más barato y destinar menos tiempo que otra forma de estudiar la población.
c. Ser más costoso y destinar más tiempo que otra forma de estudiar la población.

5. El muestreo es una forma de estudiar una población, sin embargo, tiene la desventaja de:
a. Generar los resultados de forma exacta, es decir, sin un error estadístico.
b. Generar los resultados de forma aproximada, es decir, con error estadístico.
c. Ser más costoso y destinar más tiempo que otra forma de estudiar la población.

6. Suponga que es de interés estudiar el peso corporal de los 5000 estudiantes matriculados en la
universidad. Para ello se tomará una muestra de 100 estudiantes que serán pesados y sus resultados
registrados. Se puede decir que la población de interés es:
a. Los 100 estudiantes seleccionados.
b. Los 5000 estudiantes matriculados.
c. El peso corporal que se medirá en el estudio.

7. En el ejercicio anterior, la muestra corresponde a:


a. Los 100 estudiantes seleccionados.
b. Los 5000 estudiantes matriculados.
c. El peso corporal que se medirá en el estudio.

C. Variables sus tipos y escalas

1. Complete el siguiente esquema sobre la clasificación de las variables:


_______________

_______________
TIPOS DE
_______________
VARIABLES
_______________

2. Indique las escalas de medición usadas dentro de cada tipo de variable:

_______________________ _______________________
Variables cualitativas Variables cuantitativas

________________________ _______________________

3. La variable número de hermanos es una variable de tipo:


a. Cuantitativa continua
b. Cuantitativa discreta.
c. Cualitativa

4. La variable Profesión de una persona es una variable de tipo:


a. Cuantitativa continua
b. Cuantitativa discreta.
c. Cualitativa

5. La variable estatura es una variable en escala de medición:


a. Nominal
b. Ordinal
c. Intervalo
d. Razón

6. La variable ciudad de nacimiento de una persona es una variable en escala:


a. Nominal
b. Ordinal
c. Intervalo
d. Razón
D. Parámetro y estadístico

1. Un parámetro en estadística es:


a. Una medida o indicador definido en la muestra.
b. Una medida o indicador definido en la población.

2. Los parámetros son:


a. Los valores calculados con base en la muestra.
b. Los valores que queremos determinar de la población bajo estudio.

3. Los estadísticos son:


a. Los valores calculados con base en la muestra.
b. Los valores que queremos determinar de la población bajo estudio.

4. Si en un estudio se quiere determinar la estatura promedio de los niños de 5 años de la ciudad, y


para ello se selecciona a una muestra de 100 niños, entonces la estatura promedio de los 100
niños representa:
a. Un parámetro
b. Un estadístico

5. El ingreso mensual promedio de todos los hogares de la ciudad de Cali es un ejemplo de:
a. Un parámetro
b. Un estadístico

6. En una empresa usted debe realizar un estudio a los 400 trabajadores que hacen parte de la misma. El
estudio tiene como objetivo evaluar el índice de masa corporal promedio en los 400 trabajadores. De
acuerdo al enunciado responda las siguientes preguntas:

a) La población de interés es:___________________________________________________

b) La variable de interés es:____________________________________________________

c) El tipo de variable es:_______________________________________________________

d) La escala de medida de la variable es:________________________________________

e) El parámetro es:_______________________________________________________

f) El estadístico: ____________________________________________________________
Respuestas sugeridas a los ejercicios:

A. Definición de estadística y ramas de la estadística


1. Recolección, organización, análisis y descripción.
2. Ayudar en el proceso de toma de decisiones.
3. Estadística descriptiva y estadística inferencial.
4. Cálculo de indicadores, construcción de gráficas, construcción de tablas.
5. Estimación de parámetros, pruebas de hipótesis, modelos predictivos

B. Población y muestra.
1c 2b 3a 4c 5b 6b 7a

C. Variables sus tipos y escalas


1.

DISCRETAS
CUANTITATIVAS
TIPOS DE
CONTINUAS
VARIABLES
CUALITATIVAS

2.

ESCALA NOMINAL ESCALA INTERVALO


Variables cualitativas Variables cuantitativas
ESCALA ORDINAL ESCALA RAZON

3.B 4 C 5D 6A

D Parámetro y estadístico
1B 2 B 3A 4B 5A

6.En una empresa usted debe realizar un estudio a los 400 trabajadores que hacen parte de la misma. El estudio tiene como
objetivo evaluar el índice de masa corporal promedio en los 400 trabajadores. De acuerdo al enunciado responda las
siguientes preguntas:
La población de interés es: Los 400 trabajadores de la empresa.
La variable de interés es: índice de masa corporal.
El tipo de variable es: Cuantitativa continua
La escala de medida de la variable es: razón.
El parámetro es: Índice de masa corporal promedio de los 400 trabajadores.
El estadístico: Índice de masa corporal promedio de la muestra de trabajadores de se obtenga

También podría gustarte