Está en la página 1de 25

-- "El loco dice: Yo soy Abraham Lincoln,

--
el neurótico: me gustaría ser Abraham Lincoln
y la persona sana : Yo soy yo y tú eres tú ".
(Frederick Peris)

La importancia de la autenticidad del


ser humano es indiscutible en un me-
dio en el que las influencias externas
t ienden a negar la individualidad, a
alienar a las personas, ahogando mu-
chas veces sus potencialidades y ca-
pacidades.

No siempre es fácil preservar la pro-


pia personalidad cuando constante-
mente se está presionando al indivi-
duo para que sólo compre y no refle-
xione, pero si observamos los resulta-
dos de esa pérdida de individualidad,
descubriremos la ausencia de metas,
un sentimiento de vacío, la baja au -
toconfianza y crisis de identidad que
hace que las personas no sepan clara -
_, mente quiénes son ni hacia dónde
_, van . Sólo observándonos a nosotros
- mismos, siendo conscientes de nues-
- tros valores como individuos y acep -
- tándonos como somos, podemos al -
- ca nzar una vida plena de sentido.

En esta unidad conoceremos algunos métodos que emplea la psicología para analizar las diferencias personales
que hacen de cada persona un ser único e irrepetible, con cualidades y capacidades que le hacen valioso.

27
Rna Maria Sa.ndoual

Al tlnalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:


7
1. Formular eficazmente preguntas ·e hipótesis de inveSfigación.
2. Aplicar los principios del método cienb1ico en la investigación.
3. Baboolr y desarrollar un pfOl/8ClO de investigación.
4. Distinguir la ínvestigacióo experimental de la descriptiva.
5. Elaborar y aplicar instrumentos de investigación .

L
6. Apí1CaT los principios de la observación sistemática.
7~ldenlilicar las P~ pruebas proyectivas y establecer su utilidad .

Objetivos personales
---
Contenidos de la
unidad
Métodos que emplea la psicolo gía.
Investigación científica:
El método científico.
Teorías e hipótesis
Proyecto de investigación.
Investigación experimental.
Investigación descriptiva.
Instrumentos de investigación:
Cuestionario.
Entrevista.
Los tests: Sus caracte rísticas.
Tests de inteligencia. ..
Guías de observación sistematica.. ,
Técnicas de investigación en Psicologia.
Técnicas sociométricas .
Técnicas proyectivas.

__
....
.-- ________ _
---.::,

28 1--------------------
Psicobiología

Métodos q1Ae emplea la psicología


! A n a ~ a la iVNeStiqadóv1 01 psicobqkA:
Existen problemas que suscitan el interés de psicólogos e investigadores
de la conducta humana; algunos de ellos observados en su práctica
como terapeutas o en el á~bito so_01I. ¿ Qué hace un investigador
cuando dese~onocer en forma sistemática y confiable un pro-
blema que ha captado su atención? Desde luego intenta com-
prenderlo, e,plicarlo y de ser posible identificar sus causas,
coñs'éCuencias y acciones para prevenirl o. Toda esa acti-
vidad dirigida a explicar los fenómenos humanos no se
realiza al azar, sino debe enmarcarse en un plan de in-
vestigación riguroso y ordenado, indispensable para
obtener conclusiones válidas.

<Por q1Aé cae la manzana?


Podemos afirmar que toda investigación se origi-
na en una pregunta que se plantea el investiga-
dor. Desde Newton con su famosa interrogan-
te ¿porqué cae la manzana? hasta los psicólo-
gos actuales interesados en cuestiones como
¿ qué factores inciden en la atención? ¿ cómo
se manifiesta la ansiedad a través de los sue-
ños? o iqué método de lectura es más efi-
caz? quien se interese en descubrir las cau-
sas válidas de un fenómeno, debe recurrir
al método cíentífico.

El método cíentífico, que igual se puede emplear en


psicología que en ingeniería o geología, se basa en tres fases fundamentales:

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Pregunta clave Explicación provisional Investigación:


)'> , '

Teorías e hipótesis Operacionalizar la hipótesis

Seleccionar el método de
investogación

Recolectar la información

Análizar e interpretar los


datos

29
Rna María Sandoual

Las preqtAvitas-semilla:
En in vestigación, la pregunta inicial es como la semill a que lleva dent_ro el germen de t odo su desarrol lo. Co.
m o hem o s dicho, las pregunta s surgen principalmente de la obser~ac1ón del mundo q~e nos rodea y de aque.
llo s fe nóm enos O problemas que nos preocupan O interesan. La claridad en la formulación de la pregunta es
prim_er paso, muy important e, para el éxito del trabaj o posterior. Una cuesti ón pl anteada en forma vaga i~~
O
pr ecisa no s ayudará muy poco en las siguientes fases.

~ ¿Por qué algunos alumnos obtienen bajas calificaciones? la pregunta anterior es tan general y vaga que no se_
vi ría corno punto de partida para una investigación eficaz; sería mejor abordar una situación específica y pla~-
tearla, por ejemplo, así: ¿ El exceso de horas viendo la televisión incide en el bajo rendimiento escolar? Formu.
lada de esa manera, la pr~ta nos proporciona ya algunos elementos útiles para la investigación posterior
Y facilita la delimitación de lo s elementos que tomaremos en cuenta. '

@.·5)· _ JJ
_ e_f_1_v_
1J_a_J_ ._"'J_i_v_i_J_"_ª f_ ) 7
A continuación se proponen alguna s sit uaciones que un investigador desea estu-

{(iJ a diar. Formule la pregunta de investigación, indi cando qué factor tomará en cuenta,
a qué gru po se dirigirá el estud io y una pos ible ca usa que se analizará . Observe el
ejemplo .

La maestra de quinto grado piensa que los alumnos que obtienen notas bajas pasan
mucho tiempo v iendo la telev isió n.
¿ 1ncide la cantidad de horas frente a la televisión en el rendimiento esco lar de los n iños de quint o grado?

1 . La mayoría de estudiantes universitarios que no recibieron orientación vocacional cambia de


carrera en los
primeros dos años de estudios.
~ ~ / ) ~ ¼.,~ 00 ~e0;f ~ -e ~-«e-n'i 'exa ·~~\. ~ c_

2. personas que tienen mascota s sufren menos estrés que las que no las tienen .
. ; .c:-u

·•
3. Los automovilista s se compo rtan en forma más agresiva en las hora s del medio día.
C1] ie, U .Ai2:?C1 e:,, ~ (y. 1'0~x :ú W\01ce...:;)'11~d vc\
1 Je) 'J f>/

4 _ Los bebés que escuchan 1;1ú~ ca clásica duermen mejor. _,


e~ , e~.,. _}~ R/::CU]c oo m Xo,c r1

U alto porcentaje de estudiantes que trabajan abandona su ca~rera universitaria en los tres primeros años.
{fbyltdi {WJ\1yo ck,1/,W\ de 1 -hdaijho '\. _.

30
Psicobiología

Resp1,1estas cievitíficas: teorías e ~ipótesis.


P_ara respo~d:r ª.las preguntas de investigación, el método científico emplea dos recursos principales: las teo-
na~ Y_las hipo~es,s. Ambas son explicaciones a los fenómenos observados, pero cada una de ellas posee carac-
tenst1cas propias, como veremos.

Teoría cievitífica: /
Una teoría científica es una explicación racional
de los fenómenos. Ello quiere decir que a -.,;i _~
partir de los resultados obtenidos de sus i 1 ~ ~
estigaciones, los científicos emiten ju·
v_ ~ ~ ~ 1... '·
eros generales, definiciones y proposicio
nes acerca de los elementos
que se relacionan con
dicho fenómeno ; esta-
bleciendo las bases para
que pueda predecirse y
controlarse.

D.bJetivos de las
eorías:
Las teorías son indis-
pensables en toda dis-
ciplina científica pues ~ _ _
cumplen funciones im- ~ . ....-.. . •·
prescindibles para el _-;!)
ordenamiento y el avance científico; sus objetivos principales son :

Sistematizar y ordenar los conocimientos adquiridos en un campo de estudio determinado; por ejemplo, una
teoría del aprendizaje engloba los resultados de numerosas investigaciones en materia educativa.

1ntegrar los hallazgos o descubrimientos en materias afines, favoreciendo su disponibilidad.

Proporcionar explicaciones provisionales de fenómenos o hechos y de cómo se relacionan los aspectos o varia-
bles que intervienen en ellos.

Propiciar la adquisición de nuevos conocimientos o descubrimientos, al ofrecer fundamentos para posteriores


investigaciones.

Estimular la formulación de hipótesis para nuevos estudios que conduzcan a aceptar, rechazar o modifü:ar las
mismas teorías.

La relación que existe entre las teorías y los hechos empíricos (fenómenos observables) es recíproca, ya que
una teoría puede construirse a partir de la observación, y debe ser comprobada a través de la investigación.

Características de las teorías:


una teoría científica debe presentar ciertas características propias, siendo las principales:

Explicar los hechos observados que tienen relación con algún fenómeno de estudio; es decir que deben propo-
ner causas que originen el problema que se investiga. Según el principio de economía, las teorías deben expre-
sarse con claridad, en forma sencilla, sin complejidad ni complicaciones innecesarias.

31
r.

Ana Mar ía Sand oual

los
Debe ser compa tible con los hecho s observ ados Y con
conoc imient os ya compr obado s.

-
Debe ser compr obable ; es decir que debe propic iar la formu . r
/
.
'

lación de hipóte sis cuya verific ación ofrezc a los resulta dos
un
propu estos por la teoría . Esta condic ión se refiere a que
se
cientí fico podrá invest igar para establ ecer si una teoría
cump le en la práctic a. En todo caso, no es correc to decir que
re-
una teoría es verdad era o falsa, ya que compr obarla o
ir y contro lar los
chaza rla depen de de su utilida d para predec
fenóm enos.

la
Debe propic iar nuevo s descu brimie ntos y dejar abierta
igacio nes sobre el mismo tema .
posibi lidad de realiza r otras invest
y organ izar el conoc imient o dispon ible.
Debe favore cer el avanc e científ ico

La nipótesis:
invest igació n científ ica ya que permi te relacionar
Es otra impor tante herram ienta, indispe nsable en toda
para buscar las causas de los fenóm enos, la hiPót ~
teoría s con los hecho s observ ados. Como instru mento ei,
s.
comb ina la inform ación empíri ca con las explica ciones teórica

invest igació n es identi ficar y plante ar el proble111¡


Hemo s menci onado que el prime r paso para desarr ollar una
en libros, foll etos, y otros materi ales bliográfic~
luego se proced e a recaba r inform ación escrita sobre el tema ·
para dispon er fácilm ente de la inform ación.
dispon ibles. En esta etapa es conve niente elabor ar fichas
en condic iones de formu lar la hipóte sis, que puedeei-
Cuand o hemos realiza do los dos pasos iniciale s, estam os
o una explic ación provis ional del fenóm eno que ~
presar se como una respue sta tentat iva a la pregun ta inicial,
te a través del proces o de invest igació n, debere-
ocupa . Aunqu e la hipóte sis deberá compr obarse poster iormen
nsables para encam inar las acciones siguientei.
dactar se de tal maner a que propo rcione los eleme ntos indispe
un estudi ante de secun daria le interes a indagar iii:
Para explic ar mejor los pasos descri tos, supon emos que a
los niños de prime r grado . ¿ Qué pasos realizará~ ·
hamb re afecta negat ivame nte la capacidad de atenci ón de
ra averig uarlo?
proble ma en estos términ os: ¿ Dismin uye la capaci·
Identificación y planteamiento del problema: Se plante a el
dad de atenc ión bajo el efecto del hambr e?
os y verific ará las invest igacio nes que se har
Revisión bibliográfica: Buscará inform ación en materi ales impres
tambié n deberá elabor ar fichas bibliográficas yd,
realiza do anteri ormen te sobre ese mismo tema. En esta fase
conte nido.
os siguie ntes: "Bajo condic iones de hambre
Formulación de la hipótesis: Redactará la hipóte sis en los términ
de atenci ón".
los niños de prime r grado primar ia presen tarán bajo nivel

Obietivos de la fiipótesis: I
Explic ar tentat ivame nte un fenóm eno y amplia r el conoc
imient o de un área: una hipóte sis bien tormulada per· 1

orient ar la invest igació n.


mite suger ir causas probab les de un fenóm eno así como

Proporciona r una pro~o si~itm fundam ~ntada que pueda compr obarse directamente a través de la lnve
stl
t
icar los factor es O variab les que inciden en el Por,
ción: Para que la invest rgacro n tenga éxrto es necesario identif
formu lar la hipóte sis. Por ejemp lo, ~o bas~a It1
blema , establ ecer po~ibl ~s relacio_~es causa- efecto , Y luego
sueño y el rendim iento escola r? Al enunc iar la_h p·6n
plante ar la pregu nta c:exrste relacro n entre las horas de
existir entre ellas, propo niend o así una expl1cac1
sis deben establ ecerse las variab les y la relació n que puede
32
Psicobiofogia

a de las hocS de sueño di sminuye el rendim•en-


sujeta a ser com probada, por ejempl o: La dismin ución drá5tJ<.
to escolar .

de guí.l durant e la 1nvesnga<.1ó,. A ,;:,,am·


Orientar la investlgacíón : la h ipótesis es e.orno la brúJula que servu á aoón que
determ inamos la ,nforl'T'
de ella esta blecem os el proced ,mient o a se9u1r, seleccionamos a los sujetos y
necesrtamos recabar.

estudio : El 1nfo,me final que debe redactarse se


Facilita r la elaboración del inform e sobre las condu sio~ d~I
estruct urará en f unción de la compro bación de la hipótes is.

Pro~_ecto de investigación: /
ac,ón. Puede ser que al prever los pasos a segwr.
Es urr pl;,n detallado que se elabora antes de iniciar la inve5tig
modificarla osfüfüu 1rTa.~ lmportañte <iesta-
el investig ador determ ine que su htpótes 1s no es viable y decida
bada, eso no significa que todo el proceso carez-
ca r quesía rnnaf de la investi gación la hipótes is no es compro
a revisión constante, y la no venfka c1ón de
ca de valor. En cualqu ier campo científi co los hechos están sujetos
la hipótesis aporta tambié n un resultado import ante.

e a los s1gu1en tes element os: Problema, h1-


El proyecto de invest1gac1ón debe conten er la inform ación atinent
pótesís, disel\o de invest igación, muestra y análisis estadís tico.

a o interro-92.nte qu~in vest19ador se


Problema: El proyec to iniciará con una breve descripción del problem sobre los anteceden-
ación y una idea genera l
propone responder, indican do ademá s la finalidad de la investig
tes del problema.

nsibles.
Hipótesis: Se formula rá según se indicó, en térm inos claros y compre
s a seguir para el desarrollo del estu -
Diseno de Investigación: En esta sección se enumeran los proced imiento igación a reali-
debe definirse el t ipo de invest
dio, i ndicando los instrum entos que se aplicarán. En esta pa rte
remos más adelante.
za-r (experimenta l o descrip tiva) , cuyas ca racterísticas estudia
imient os del mues;r eo. La
proced
Mues.tia: En este apartado se describe la poblaci ón del estudio, así<:..º.':!:!º los
total de sujetos que pueden incluirs e en un estudio, por ej emplo "los
población está constit u ida por el número
ado amplio que haría dif ícil, si no imposi ble,
niños de primer grado-, pero cuando se trata de un grupo demasi
rísticas propias de la población. Para que la
el trabajo, seleccio namos un grupo menor que presente las caracte

,. ,

33
Rna María Sandoual

m~estra sea represen tativa, empleam os procesos de selección que veremos


en det alle m ás adelante, al estu<1·,
1
la investig ació n experim ental.
~t

Análisis estadístico: Para concluir el proyecto de investiga ción, indicam os breveme


· nte el tipo de tratam·
·
muy comp eJOS, e an á 1is,s
e st ad íst1co que aplicare mos a los resultados. Salvo en estudios 1· 1 · · - · iento
eS t ad1st1co es ba
st
t e simpl e Y se realiza emplean do términos porcentu ales, media, mediana y
alguna represen tación gráfica. an.

Pro~ecto de ivivestiqacióvi:
Para aplicar los conocim ientos adquirid os en esta unidad, se realizará en forma
indi-
vidual o colectiva una investiga ción, a med ida que las f ases Y caracter ísticas de
fa mis-
ma son aprendidas. El primer paso será redact ar su proyecto de investiga
ción, 11_
guiendo el esquema siguiente .

Problema identific ado:

Hipó tesis:

Recuerd e que el problem a identific ado y la hipótesis planteada en este moment


o, le servirán en adelante para
1 !} el desarro llo de la investiga ción.

f\_

IV1vestigacióV1 experirneVltal: /
El experim ento es una situación que se planifica y
realiza para comprob ar si la hipó tesi s se cumple en
la rea lidad o no. El experim entador propicia cier-
tos cambios delibera damente , para analizar en la
Variable
prácti ca si su aseveración inicial se confirma o no.
f La inves tigación experim ental se ca ract eri za por la
manipul ación de variabl es. La s variables son fenó·
1 m enos o fac tores que pueden incidir en el hecho
que se observa . En el ej emplo ind icado anteri or-
m ente sobre el efecto del hambre en la capacidad
de at enc ió n, las vari ables que se identifican son:
a) El hambre y b) La at enci ón. Grupo Grupo
Las varia bles so n los element os princlpa les que experimental control
i ntervie n en en la experim enta ción; como pue-
de verse, una de ellas depende del ex perimen - 1
1

34

l
Psicobiologia

t<1dor, que puede manipularla pt1ra observar lo\ resultado~, lil olrd en cambio no depende directamen te del In·
vcstlgi.ldor, sino de la ~l tut1cl6 r1 que dc~cn cst udllH~(: b,,jo l¡i In fluencia de la primera. ¿ Qué hacer cuando
se
h(in Identificado 1-i~ variables? El ~lgu lcn t e p.iso e, lntegrM dos grupos que Intervendrán en el experiment
o.
Uno de ellos es el grupo cxpertment.:i l; el ot ro es el grupo control que no recibirá ningún tratamiento especial,
pero ~er.'i de utilidad para compara r los reSLJllt1d os. ¿Porqué e~t ableccr dos grupos? SI solamente se trabajara
con el grupo experimental, no podríamos saber con ce rt eza si los resultados obtenidos corresponden realm en-
te .:i la comprobació n de l.:i hi pótesi~, puc, c.:irece rlamos de un parámetro de comparación; el grupo control
cumple esa (unción, nos ayuda il ob~crvar cómo responden los sujet os que no han sido sometidos al es tímulo
o
la situación del experimento .

El m1..1estreo:
Para que los resu ltados de la Investigació n sea n vá lidos y confiables, el proceso de muestreo debe ser cuidado-
so. M encionamos antes que el muestreo es la selección de algunos elementos del grupo mayor ( población),
quienes lntegrar~n el grupo experiment al. El muestreo puede rea lizarse a través de diversos procedimien tos,
pero para los objetivos del curso nos llmltaremo~ a conocer la asignación aleatoria .

Para que la mue~tra sea representat iva de la población, es necesario abarcar sujetos que presenten las caract e·
rlst lcas más significativa s de la misma. Con el frn de garantizar que ambos grupos (experimenta l y co nt rol) in·
cluyan a diferentes elementos de la población, debemos se leccionarlos en forma aleatoria, que significa al azar.

Un sencillo procedimien to para reali zar la asrgnacrón aleatoria consiste en introducir en una caj a los nombres
de t odos los sujetos, escritos en pequeiios trozos de papel y mezclarlos hasta estar seguros de que la se lección
se rá producto del azar; luego se va n t omando uno a uno ubicándolos respectivam en te en el grupo experimen-
ta l y el grupo control. Finalmente se enli stan lo~ nombres que corresponden a cada uno de los grupos.

La realizaciór1 del experirner1to: X


Cua ndo se han orga ni zado los grupos experimenta l y cont rol, siguiendo con nuestro ejemplo, se procede así: Al
grupo experimental se relatará en voz alta un cuento o una fábula, en un momento en que sientan hambre;
puede ser a la hora en que usualmente toman su refacci ón (se les
puede preguntar claramen te si sienten hambre). Es conve niente no
presentar láminas, ni otros elementos que refuercen la atención.

Después de escuchar el cuento deben responder un cuestionario so-


bre aspectos muy específicos que req uieran un buen nivel de at en-
ció n, por ejemplo, ¿de qué color era el vestido de la princesa? O
cuestiones sim ilares. A l cues ti ona rio se le asigna un valor numérico
pa ra cada pregunta.

Al grupo control se le permite tomar su refacción y luego se relata


el m ismo cuen to, en iguales condiciones que al grupo experimenta l.
Se aplica el mi smo cuestionario.

Interpretación de re5tAltado5: /
Se comparan los resultados de la s cali ficaciones de ambos grupos y
se expresan en porce ntajes; ba sándose en esos datos, pu ede esta-
b lecerse si se encuentra relación entre la hipótesis y el resultado de
la investigación. El experimento puede repetirse varias veces a di·
ferentes grupos para respa ldar mejor la s conclu siones. El experi-
mento anterior se ha descrito solamente como ejemplo, no es ne-
t
-~-
•.

cesario llevarlo a la práctica.

35
T Rna María Sandoual

Si el diseño de investigaci ón que ha estructurad o se vale de la experimen tación,


este es el momento de cumplir los siguientes requisitos:

Definir y operaciona lizar las variables.


Establecer los instrument os que se aplicarán, y su valoración.
Selecciona r a los sujetos que intervendrá n en la investigació n.
Realizar el muestreo.
Organizar el grupo experimen tal y el grupo control y hacer una lista de los integrantes de cada uno.

Diseñar el procedimie nto a seguir con el grupo experiment al y el grupo control.


Establecer fecha y lugar para realizar el experiment o.

Hacer el experimen to.


l· Analizar e interpretar los datos y redactar el informe final.

/ ll'lvestigaciól'l descriptiva:
Este tipo de investigaci ón estudia una situación tal como se presenta en la práctica. A diferencia de la investi-
gación experimen tal, no se manipulan variables ni se controla un tratamient o específico. Como su nombre
lo
indica, ~~ ta de describir lo que se observa en relación a un hecho o fenómeno. Los distintos tipos de inves-
tigación descriptiva son : el estudio de casos, las encuestas, los estudios de tipo evolutivo, la observación natu-
r~listá; el análisis documenta l y los estudios de correlación :

/ EsttAdio de casos:
Es una investigaci ón exhaustiva sobre un individuo o un grupo de personas. El investigado r examina aspectos
importante s del comportam iento o personalida d de un sujeto, para obtener conclusiones que podrían ser
a~i-
cables a otros casos. En su mayoría, estos estudios se real izan con fines terapéuti cos o de asesoramie nto.

EvictAestas:
La investigaci ón por encuesta obtiene c:latos precisos de un número considerab le de sujetos; buscan medir
lo
que existe sin cuestionar las causas. A diferencia de la investigació n experiment al, las encuestas se basan
en el
status quo, sin intervenir ni manipular las circunstancias que lo propician; es un estudio destinado a recopila
r
informació n y no a probar hipótesis.

cuando una encuesta abarca la totalidad de la población se llama censo ; la que estudia solamente a un grupO
se denomina encuesta muestra!. A través de la encuesta es posible medir aspectos relativos a la opinión, actitu-
des O ex pectativas de los sujetos. Más adelante estudiarem os en detalle la estructura de los instrumento s
que
s,e emplean en la investigaci ón por encuesta .

, 1
1
1 ,
/ EsTIAdios de tipo evohAtivo: . ,
Este tipo de investi~aci ó n se o~U_P~ del análi~is de los individuos a lo largo de la vida, para ofrecer informa~~
:.
sobre las característ icas Y adquisicion es propias de cada edad o etapa, su desarrollo físico, intelectual Y emo
nal.

36
Psicobiología
I

lobservacióvi directa:
consiste en analizar Y registrar sistemáticamente una situación en su forma natural, sin que el investigador in-
tervenga en ella. Por eje~plo, _si se desea estudiar las reacciones de agresividad en los niños de edad preescolar,
el investigador elaborara las fichas de observación y anotará los hechos que se presenten, como la frecuencia
con la que se manifiesta ese tipo de conducta y las circunstancias que la propician.
La desventaja de este estudio es que el investigador no puede modificar las circunstancias y por lo tanto es li-
mitada la posibilidad de hacer inferencias sobre los factores que intervienen en un fenómeno; en algunos ca-
sos, la observación se utiliza también como auxiliar en otro tipo de investigaciones.

Á viálisis doctArnevital:
La investigación documental consiste en recabar datos a partir de los registros y antecedentes del hecho que se
estudia; permite apreciar la incidencia de un fenómeno a partir de artículos periodísticos, registros escolares o
estudios anteriores sobre el mismo caso. El análisis documental puede constituir una investigación por sí mis-
mo o apoyar el proceso de verificación de la hipótesis.

/ivivestiqacióvi correlaciovial:
Este tipo de investigación descriptiva se emplea para determinar el grado de relación que existe entre dos gru-
pos de factores o situaciones. La asociación o correlación puede expresarse cuantitativamente mediante el
"coeficiente de correlación". Si auñ investigador le interesa, p~ jemplo, determinar si existe relación entre el
uso de ayudas audiovisuales y el rendimiento escolar, puede desarrollar un estudio de correlación, y a partir de
los resultados determinará si existe correlación positiva (a mayor uso de medios audiovisuales mejores notas
de los alumnos), o no es así.

Etapas de la ivivestigacióvi descriptiva:


Formulación del problema: La investigación documental inicia con un planteamiento claro del problema; ade-
más se identificarán las variables y sus
relaciones.

Selección del material de consulta: Se


recopilará la información necesaria,
consultando varias fuentes, elaborando
fichas bibliográficas y de contenido, pa-
ra disponer en cualquier momento de
los datos.

Selección o elaboración de instrumen-


tos de investigación: En esta etapa de-
ben seleccionarse o elaborarse los ins-
trumentos de acuerdo a los objetivos
propuestos, siendo los más usuales los
cuestionarios, entrevistas, escalas y
pruebas.

Identificación de la población de estu-


dio Y método de muestreo: Se elegirá
un grupo representativo a quien se
aplicarán los instrumentos de investi-
gación. Es importante destacar que, a

37
1

.::.:".::.:º.:ª_:_M_:.:.a~rí'..:a'...:S~a~n:_:d:_:o~u~a~I- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -i~
) 1 /;·

diferencia de la investigación experimental, en este caso ,..., :


se maneja un solo grupo . ,;

Diseño del procedimiento de obtención de datos: Es la or- ,


ganización y descripci?n ~: los pasos que se seguirán pa- ~~/
ra completar la invest1gac1on. ¡'¡(·1:
¡,
1
Recopilación de datos: Después de aplicar los instrumen- ;~i,\"

.'· l
tos al grupo de estudio, deben tabularse los datos; es de-
cir expresarlos en unidades de medida claras, que sean úti- ,f{::
.. ~
les para interpretar posteriormente los resultados. Pue- (=
~ '""'' ..('~ ~- den expresarse en términos porcentuales, o en base a la ·
l. ~ ---...v. 1 l \• .,_,,• .,..;"
frecuencia con la que el fenómeno fue observado, apo- .:-
yándose además en representaciones gráficas . :,

Interpretación de datos: Cuando se han cuantificado los 1¡:;::


datos obtenidos, se procede a su interpretación o análisis. <'"'l:'
Supongamos que en una investigación descriptiva cuyo :~;;;
propósito es establecer la relación existente entre el nú· ··
mero .de adultos lectores de obras literarias y el hábito de
lectura de historietas durante la infancia, los resultadosi..::;;
ofrecen las siguientes cantidades: El 80% de las personarn: ·:
que acostumbraban leer historietas durante la niñez son en la edad adulta lectores habituales. Ese resultado
puede interpretarse afirmado que un alto porcentaje de lectores infantiles de historietas son lectores habitua- ~--..
les de obras literarias en la edad adulta. Como puede verse, la interpretación de datos explica lo que es, lo que <
se observó, sin atreverse a asegurar relación causal, ni pretender demostrar nada, ya que no se puede afirmar •.-::
-por ejemplo- que los niños que leen historietas se convierten en adultos lectores. La investigación descripti·
va no tiene un alcance de esa dimensión y no es aceptable que el investigador se arriesgue a hacer ese tipo de ,
conjeturas.

Preparación del informe: El informe final de la investigación es un documento en el que se describe ordenada·,
mente cómo se realizaron los pasos anteriores Y los resultados obtenidos. Debe incluir además introducción.;~ •.
índice, referencias bibliográficas Y un apéndice en el que se incluirán modelos de los instrumentos empleado~ ' ·
(tests, cuestionarios, formatos de entrevista, etc.) ,

Actividad ividividtAal
Escriba las principales similitudes y diferencias entre la investigación experimental y la descriptiva:
Similitudes:

Diferencias:

\ __Actividad

lL~]\~
{/i.,. i i Si en el proyecto de i~vestigación se eligió la modalidad descriptiva es t iempo de seguir las et,
~ 1
t~ r;.,,.._, pas descritas anteriormente. '
i •

38
-
Psicobiología

IV1str1Amevitos de iV1vestiqacióV1:
Los instrumentos utilizados con mayor frecuencia en psicología son: el cuestionario, la entrevista, los tests, las
técnicas sociométricas y las técnicas proyectivas.
1 1

El c1Aest1onar10:
Es un documento diseñado para obtener información de la fuente directa. Se considera un eficaz auxiliar en la
investigación, ya que en él se incluyen los aspectos esenciales que se pretende conocer. Por ser un instrumen-
to que generalmente elabora el investigador, deben observarse algunos requisitos para garantizar su va lidez:

Las preguntas deben referirse a los aspectos fundamentales que se pretende estudiar, y se ordenarán
convenientemente.

Deben tomarse en cuenta las características del grupo al que se aplicará.

Los reactivos (items o preguntas) se redactarán en forma clara, objetiva y comprensible para cualquier
persona que responda. Deben excluirse las preguntas ambiguas y las que puedan causar incomodidad,
desconfianza u hostilidad a quien responde.

Conviene estructurarlo de tal manera que resulte fácil el recuento y tabulación de las respuestas; ade
más, debe incluirse un instructivo claro al inicio de la prueba.

El cuestionario debe responderse en el tiempo estipulado, ya que otorgar un plazo mayor del necesario
puede afectar la sinceridad en las respuestas.

Conviene evitar repeticiones innecesarias o formular demasiadas preguntas acerca de un tema y mu y


pocas de otro, además, deben incluir preguntas de control para confirmar la veracidad de las respues tas.

CtAestioviario de resp1Aesta abierta:


En este tipo de cuestionario el sujeto puede responder con total libertad, ya que el objetivo es obtener opinio-
nes acerca de un tema. Las desventajas de este instrumento son : la dificultad para cuantificar los datos y la po-
sibilidad de que el investigador no interprete correctamente los resultados.

C1Aestioviario de resp1Aesta cerrada:


Esta modalidad solo admite un número determinado de respuestas, es decir que el sujeto debe elegir entre las
opciones que se le proponen. Además de la fac ilidad de aplicación, presenta la ventaja de que la tabulación e in-
terpretación de datos es relativamente sencilla.
Cuando el estudio abarca un gran número de suje-
tos y se requiere expresar los resultados en términos
cuantitativos, es este tipo de cuestionario el que
conviene aplicar.

Según el número de opciones de respuesta, se cla si-


fica en dicotómico, tricotómico y múltiple. Es dico-
t ómico cuando son dos las posibilidades y una ex-
cluye a la otra, como en el caso de respuesta s del ti-
po sí o no, siempre o nunca, totalm ente de acuer-
do o totalmente en desacuerdo.

Es tricotómico cuando son tres las opciones de res-


puesta; generalmente la tercera plantea duda, inse-
gu ridad o desco nocimiento del tema :

39
.::..:::~~ ~~~~--- ------- - - - - - ~
Ana María Sandoual

. _ .
Ejemplo: Cree que la asociacion de estudiantes cump le con sus funciones?
<:.
Sí______ No______ No sé _ _ _ _ _ __

Es mu- 1t1p
· 1e s1• presenta mas
- de tres pos1b1
. •i·d
1 ad es d e res puesta , de las
_ que debe elegirse
. una.
. El inconven·
. 1ente
de esta modalidad es la dificultad para tabular los resultados; ademas, al tener vanas opciones el SUJeto Puede
sentirse inseguro de su respuesta.

Ejemplo: Considera usted que el método de evaluación educativa que se emplea actualmente es:
Malo_____ Regular ____ Bueno ____ Muy bueno_ _ _ Excelente

Cuestionario de respuesta mixta:


Incluye tanto respuestas cerradas como abiertas. Se aplica cuando la respuesta debe ser aclarada por el sujeto.

Ejemplo : ¿Considera conveniente organizar actividades deportivas en su escuela?


Sí_______ No _____
¿Porqué?

PlaV1ificacióV1 ~ ejectAcióVl del c1AestioV1ario:


La elaboración de un cuestionario debe planificarse adecuadamente para que los resultados sean confiables; en
ese sentido, pueden observarse los siguientes pasos:

Definir los objetivos: Si el cuestionario se aplica como instrumento de investigación, se tomarán los mismos ob-
jetivos propuestos para el estudio en cuestión. Si se trata de un cuestionario independiente, los objetivos deben
especificarse claramente.

Especificar el contenido que se incluirá en el cuestionario: Es necesario hacer un esquema enumerando los te-
mas principales, ordenándolos según su importancia; luego se determina el número de reactivos o preguntas
que se asignará a cada tema.

Determinar el tipo y número de items, definiendo si el cuestionario será de respuesta abierta, cerrada, o mixta,
'1 así como el número total de reactivos Y su valoración cuan titativa. También se decidirá si será respond ido en
forma anónima o el sujeto debe identificarse.

Realizar una prueba piloto: En algunos casos, antes de reproducir y aplicar el cuestionario a gran escala, con·
viene presentarlo a un número reducido de sujetos, para detectar posibles errores .

Actividad
Trabajando en grupos o individualmente, realicen la planificación elaboración aplicación Y
evaluación de un cuestionario, siguiendo los pasos desc ritos. ' '

La eV1trevista:
Es un auxiliar en la investigación Y consiste en obtener información de la fue t d" t f ma oral. Es una
' d ºf d ºd
de las técnicas mas I un , as para Ia o btenc1on•-d ne1reca,enor
e datos de fuentes primar·,a A d ºf ,· ¡1
. d la conversacio ,
. b. • d f . ·d - s. 1 erenc1a e bá'
la entrevista tiene o ~et1vo_s ~ in1 os y se guia por un formato o cuestionario predeterminado. Los tipos
sicos de entrevista son los s1gu1entes:

Entrevista inicial: Es la primera de una seri~ d~ entrevistas; se realiza con el fin de conocer al entrevistado y
definir los temas a tratar en encuentros subs1gu1entes.
Psicobiotogía

Entrevista libre o no estructurada: No se establece el orden a seg uir para obtener la información; su objetivo
s conocer la opinión del entrevistado, tratando de que sea él quien profundice en el tema. Se emplea cuando
~ más importante es la opinión o información que el entrevistado puede proporcionar.
Entrevista dirigida o semi estructurada: Para aplicarla, debe elaborarse una guía con los temas de mayor inte-
rés, indicándolos en lineas generales.

Entrevista estandarizada o estructurada: En este caso, se elabora un formato con las preguntas que el entrevis-
tado responderá.

Se aplicará una entrevista estructurada. Como en la actividad anterior, puede trabajar


en grupo o individualmente :

Elaboren el formato correspondiente, luego aplíquenla (si es necesario utilicen una


grabadora) y transc ríba nla para hacer la redacción final, incluyendo una breve intro-
ducción al tema . Si el contenido es muy extenso puede editarse, es decir, dejar sola-
mente lo más importante. Finalmente, pueden proponer conclusiones y presentar el
informe final al catedrático.

Los tests:
Son pruebas objetivas que presentan una serie
de estímulos para provocar una respuesta . A
través de los tests puede determinarse el grado
en el que una persona presenta ciertos rasgos
psicológicos, por lo tanto, se clasifican de acuer-
do a los rasgos que pretenden medir. Según las
adquisiciones que miden, se clasifican en tests
de aptitudes, de intereses, de actitudes, de per-
sonalidad, de habilidades y destrezas.

Características de los tests:


Para que un test sea confiable debe reunir cier-
tos requisitos tales como la validez, la objetivi-
dad, la confiabilidad y la estandarización.

La validez: Se refiere a que el test efectivamen-


te mida lo que se propone medir. Por ejemplo,
un test para medir la habilidad verbal no ten-
dría que incluir ejercicios de habilidad numéri-
ca. La validez de un instrumento se relaciona
ta mbién co n la situación y las características de
los sujetos a quienes se aplicará; es decir que
una prueba vá lida para un medio cultural tal
vez no lo 5E:a para otro de ca racterísticas dife-
rentes.

- -----------------~ 411t--º- - - - - - - -
Rna María Sandoual

la objetividad: En la cal ificación del test no debe intervenir el criterio del examinador, ya que podría disto .
.
nar e 1resultado. Todas las pruebas de este tipo deben establecer e1sistema de eva 1uac1.6 n, que debe ser abrs10.
lutamente objetivo sin que las respuestas puedan interpretarse de diferentes maneras. so.

la confiabilidad: Es el grado de uniformidad O seguridad con que cumple su objetivo; es una característica i _
dispensable que deben llenar las pruebas. Un test car.ece de confiabilidad cuando produce diferentes resultad~s
cada vez que se aplica a un mismo individuo. Sin embargo, existen algunos factores que, aunque no necesaria-
mente obedezcan a la falta de confiabilidad de la prueba, pueden prop iciar_c_ambios en l_
os resultados, como el
ambiente externo, el estado anímico del sujeto, el sueño o algún malestar fo1co que pud1e~e sufrir; en todo ca-
111
so, una prueba confiable debe prever esas situaciones y desarrollar mecanismos de control.

la estandarización: La prueba debe ser aplicable a todos los individuos de un medio determinado, para el cual
ha sido creada o adaptada . Esto significa que una prueba ideada para individuos norteamericanos -por ejemplo-
antes de ser aplicada a un grupo de latinoamericanos debe ser adaptada al medio, pues de lo contrario las con-
diciones culturales alterarían el resultado.

Tests de iviteligevicia:
Wechsler define la inteligencia como "la suma o capacidad global de un individuo para actuar de un modo pro-
visto de finalidad, para pensar racionalmente y tratar de enfrentarse eficazmente con su medio ambiente".
Thurstone desarrolló la teoría de que existen siete aspectos o habil idades especiales que integran la inteligen-
cia : la habilidad verbal, fluidez verbal, habilidad numérica, relaciones espaciales, memoria mecánica, perceptual
1 y razonamiento.
'\
Habilidad verbal: El grado de habilidad verbal se establece por la capacidad de definir y comprender palabras.
:1
' Los items correspondientes a esta habilidad, incluidos en la batería de tests de aptitud diferencial, siguen esta
modalidad :

________ ___ es a agua, como comer es a


a. Continuar . .. conducir. c. Beber ... comida.
b. Pie . .. enemigo. d. Bebida .. . enemigo.

Debe elegirse la combinación de palabras que complete la oración que se presenta; en este caso es la opción c.

Fluidez verbal: Se refiere a la rapidez con la que una persona puede pensar y expresar pensamientos coheren·
tes.

Habilidad numérica: Es la capacidad de realizar operaciones matemáticas en forma eficiente y rápida.

Relaciones espaciales: Se _refieren a la comprensión de las relaciones entre espacio y objeto. En el ejemplo si·
guiente, se presenta el diagrama
de una figura plana; el sujeto de-

fi
be hacer una abstracción de la fi-
gura que resultaría al doblarla y
elegir entre las opciones que se
proponen:
1

Memoria mecánica: Es la capaci-


dad de memorizar y recordar. D ,l

42 r~---____________,,
l
Psico biolog ía

Perceptual: Capacidad de esta-


blecer diferenc ias y similitud es
entre varios objetos, como la
percepc ión de formas y el apa-
reamien to de herrami entas.

Razonamiento: Es la capacida d
de hacer abstracc iones y com-
prender concept os o principio s
para aplicarlo s en la solución de
problem as. Un ejemplo de reac-
tivo para medir esta habilida d es
la figura de la izquierd a.
1

¿Cuál repisa es más resistente? Además de las habilida des enu-


meradas, Thursto ne establec ió lo
que llamó habilida d general (fac-
de individu os algunas habilida -
tor G), que relacion a entre sí todos los compon entes indicados. En la mayoría
d de un alumno para ciertas
des se encuentran más desarrol ladas que otras; lo que se manifies ta en la capacida
asignaturas y su dificulta d en otras.

indican las áreas que un indivi-


Para determin ar el grado de desarrol lo de las habilidades existen pruebas que
datos importan tes para seleccionar una carrera,
duo domina mejor, y a través de estos tests pueden obtenerse
por ejemplo.

as, se clasifica en cristali-


En relación a los mecanis mos que emplea la inteligen cia para la solución de problem
zada o fluida.

lviteligencia cristalizada:
o utiliza conocim ientos o
Se habla de inteligen cia cristaliza da cuando para solucion ar un problema, el individu
mecanismos aprendid os anterior mente.

lviteligencia fltAida:
es decir que el individu o in-
La inteligencia fluida se emplea al resolver un problem a en forma no convencional,
una situación nueva para la que
venta nuevos mecanismos de solución ; funciona también cuando enfrenta mos
y se caracter iza por la fle-
debemos aportar soluciones propias. La inteligen cia fluida es la capacidad de innovar
xibilidad de pensam iento.

Medición de la inteligencia:
habilidades mentales; siendo su
Hemos dicho que la inteligen cia es la unidad organizada y eficiente de varias
numéric os? Alfredo Binet consider ó que sí es factible,
carácter cualitati vo, ¿es posible expresarla en términos
izada para medir la inteligen cia .
Y en el año 1900 diseñó la primera prueba estandar

ente entre un grupo de ni-


: 0 do empezó cuando a Binet se le solicitó que estableciera una clasificación conveni
una instituci ón educativ a. Binet obser-
n~s con retardo en el desarrol lo y otros que no evidenciaran retraso, en
de desarrol lo similar; a ese conjun-
vo que la mayoría de niños, a una edad determin ada presentaban un grado
, que podía coincidi r con la edad
t? de habilidades y características que debían alcanzar lo llamó "edad mental" er la edad mental, Binet diseñó
cronológica, o bien encontra rse por encima o por debajo de ella. Para establec
, por lo que seco-
~~a Prueba especial, que luego fue revi sada por Lewis Terman, de la Universi dad de Stanford
ce como test Sta nford-Bi net, o Binet-Te rman.

43
Rna María Sandoual

El término "edad mental", acuñado por Binet pronto creada en 1955. En este caso, el CI no se establece en
present0- 1 · · '
e inconveniente de que no establecía ade- relación a la edad mental, sino a la solución de sub.
cuadamente la relación de un caso particular respecto tests que incluyen diferentes tipos de rea ctivos. Los
~I p~omed10; por esa razón se introdujo el término items se agrupan en subescalas : verbal y de ejecución
cociente intelectual" (CI, abreviadamente). con una puntuación propia que en conjunto suman el
valor del cociente intelectual.
Para obtener la puntuación de CI se divide la edad
n:'e~tal (resultado de la prueba) entre la edad crono-
logica_ Y el cociente se multiplica por cien. Por eJ·em-
IAtilidad de las pr1,1ebas de iviteligevicia:
plo s1 ·- El término cociente intelectual ha sido empleado arbi-
' un nino ?r~senta edad mental de 120 meses, y
s~ edad cronolog1ca es también de 120 meses, al divi- trariamente mucha s veces. Si se considera dicha pun-
dir a~b~s v~lores se obtiene 1, que multiplicado por tuación como una etiqueta que encasilla a una perso-
100, indicara que su cociente intelectual es de 100 lo na en una estructura ríg ida que le impide superar las
que significa que se encuentra dentro del promedio limitaciones que la cifra impone, se estará utilizando
normal. en forma errónea y perniciosa.

Bas~ndose en el CI obtenido por los niños que se so- El CI debe ser un dato de referencia para considerar la
metieron a la prueba, Terman estableció diferentes posición de un individuo respecto a su grupo cronoló-
parámetros. Estas pruebas presentaban el inconve- gico, y determinar las acciones procedentes para pres-
niente de no ser aplicables a adultos, por lo que David tar atención y orientación especializadas a los casos
Wechsler estructuró un test que requería operaciones que lo requieran . Estas pruebas, en térm inos generales
mentales más complicadas; esta prueba, conocida co- presentan ciertos inconvenientes, como el hecho de
mo WAIS (Wechsler Adult lntelligence Scale), fue que algunas de ellas tienen que ver más con la memo-
rización que con la inteligencia. El re-
sultado también puede distorsionar·
se por factores culturales, si no ha si-
do debidamente va lidada y estanda·
rizada. Algunas pruebas no toman en
cuenta la capacidad creadora, siendo
ésta una cual idad de la inteligenci~-
Fina lmente, debe tomarse en cuenta
que el CI puede varia r a lo largo de la
vida de una persona, por lo que se de·
\ duce que la experi encia tiende a in·
crementar la punt uación, en algunos
casos.

Entre las ventajas que el conocimien·


to del CI tiene para el maestro, psicó·
logo o investigador puede mencio·
narse que, cuando la prueba ha sido
apl icada correctamente y presenta
las . características requeridas, es un
v_a!1oso auxiliar ya que permite iden·
tificar las habilidades más desarrolla·
das en una persona.Tanto a nivel
ac_adémico como laboral, el conocí·
miento de las habilidades mejor de·
.r s~rrolladas es útil para elegir las acti·
vidades en las que demuestra mayor
capacidad, aumentando las posibili·
dades de éxito.

44
Psicobiología

Actividad evi gr1Apos


Trabajando en equipo, lleven a cabo la observación siste~ática de algunas aptitudes
0 habilidades
en un grupo de edad cronológica similar. Con esta actividad no se pr~-
tende e st ablecer comparaciones, n i hacer afirmaciones sobre inteligencia O capaci-
dad, sino observar en la práctica cómo se manifiestan las habilidades.

Objetivo: Identificar las manifestaciones externas de las habilidades Ydestrezas en


individuos de edad similar.

Pro~edimiento:lntegrar grupos de trabajo y seleccionar las habilidades que se obs_e~-


varan (dos o tres). Por ejemplo: habilidad verbal, habilidad numérica, psicomotnci-
dad gruesa, desarrollo de la psicomotricidad fina o habilidad musical.
Elaborar las fichas de observación, indicando la fecha y la hora, así como las circunstancias observadas. Esta ob-
servación puede realizarse en algún grado del n ivel primario.

Los datos registrados en las fichas deben ser objetivos; es decir que el observador se limitará a anotar los he-
chos sin interpretarlos o explicarlos, como se observa en el ejemplo correspondiente. Al finalizar el proceso de
la observación ( se sugiere hacerla por lo menos durante ocho días) los integrantes del grupo deben emitir con-
clusiones acerca d e lo observado y discutirlas en clase.

Modelo de ficvia de o.bservacióvi:


Ficha de observación No: 2
Lugar, fecha y hora: Colegio " El Saber", 2 de septiembre, 11:00 horas.
Fenómeno que se observa : Habilidad numérica .

Nombre:· Edad : Comportamiento observado:

Pablo Pérez 6 a. Resolvió 10 sumas de dos dígitos, sin errores.

Andrés Gómez 6 a. Resolvió 8 sumas de dos dígitos, con 2 errores.

José Fernández 6 a. Resolvió 9 sumas de dos dígitos, con 1 error.

Ángel M éndez 6 a. Resolvió 7 sumas de dos dígitos, con 3 errores.

s:

Capacidad ~adortl o ~atividad:


La creatividad es la capacidad de innovar, de pensar en forma original, o de modificar objetos o situaciones or-
dinarios para obtener un resultado diferente; implica el uso frecuente o sistemático del pensamiento divergente.

Pevisarnievito covivergevite ~ divergevite:


El pensamiento convergente se emplea en la solución de problemas a través de procedim ientos convenciona-
les, es decir que no tiene características de innovación; es una manifestación de la inteligencia cr istalizada. El
pensamiento divergente inventa soluciones nuevas a los estímulos o problemas; estas respuestas son conside-
radas actos creativos, y provienen de la inteligencia fluida.

45
Rna Mar ía San dou al

Una perso na creat iva, utiliz ando objet os


comu nes pued e realiz ar comb inacio nes
única s. Los grand es inven tores fuero n in-
duda blem ente seres creat ivos; lo es tam-
bién un pinto r que a parti r del lienzo y pin-
tura realiz a una obra de arte pues las ma-
nifes tacio nes artíst icas y las discip linas
cient íficas requi eren un buen grado de
creat ivida d. Algun os de los tests que pre-
tende n medi r la creat ividad , son los si-
guien tes: ~"
El test de usos raros: Cada react ivo presen-
(/ %' -,
e:·.
ta un objet o al que debe enco ntrárs ele la
mayo r canti dad de usos que el sujet o pue-
¡,l.{
J
da imag inar. '~

El test de asociaciones remotas: Se propo -


nen varia s palab ras sin relac ión apare nte
entre sí para que el sujet o descu bra la far-
J)\(_

' 1
-

ma de asoci arlas. '7\G~\~ ~ -_


El test de anagramas: Se prese ntan pala-
bras con cuyas letras el sujet o debe forma r
todos los vocab los ~ue pueda enco ntrar . \\ '",
Vo\ o>ff\Q a lfa ,J', "--'
El test de comp letar dibujos: Se prese ntan
·a1 sujet o algun as líneas sin forma específica, con
las que debe realiz ar un dibuj o.

lj Las "ECVlicas sociornétricas:


Las técni cas socio métri cas son proce dimie ntos
para conoc er la organ izació n de los grupo s socia
ción de los indiv iduos , anali zand o el grado de lidera les y la situa·
zgo, acept ación o recha zo mani fiesto s en las relaci
terpe rsona les. Las princ ipales son el sociogram ones in·
a y el socio dram a.

1
1
,
Procedirnier1to para rea1izar e1 soc1, oqrama:
Básic amen te consi ste en solici tar a los miem bros
e\ "' :) OS · : ~, ) '
~
·t
del grupo que indiq uen sus prefe renci as en orde~
Cf,L\._
E.J'.3 _/ '°,, , , · ..
dad. Pued e segui rse el proce dimie nto siigui ente: de priori·

!
Elabo rar una lista de los integ rante s del grupo
, orden~da alfob éticam ente.
Dete rmina r la pre~u nta, o pregu ~tas ~u~ se for~u
laran; S1 el_objet iv? es organ izar grupo s de traba
. pued e cuest ionar se como sigue . lCon quien jo o de es;
tu d 10, le agrad ana trabaJar en un proye cto de ciencias
.
y luego pedir al sujet o que menc ione d naturales .
a tres personas en or en de prefe rencia.

h . o tarjet as que se entre garán a los indivi duos


para que anote n su elecc ión debe n numerarse de
Las oJaSI - mero de ident ificac ión que el sujeto acuer·
do con e nu tiene asignado en la lista Como ¡n algun os casos
. ·d d
es anón ima para favor ecer la sincen_ a endas I t . la respue sta
res pues _óas, pe:od~I mism · -• la
. o tiemp o es neces ario ident ificar a
la selec ción, este sistem a e numerac1 n es 1n 1spen
perso na que h izo sable.
. s debe n entre garse en forma orden ada, cuida n~~
que a cada sujet o le corre spond a la del núme ro
Las frch~ la lista. En algun os casos, se puede sol1c1tar a los que
miem bros del grupo que anote n su nomb re,
tiene as,gnado en
146 1 _.,
Psic obio logí a

Antes de realiz ar la prueb a se resolv erá cualq ui er


d la natura leza de la pregu nta no impid e la sinceridad.
°
,uan ues a parti r de la entreg a de fichas deber án perma
duda, P
necer en silenc io.

r a los alumn os que ésta no t iene n ingú n valor


. rueba se apl ica en el med io escola r, es conveniente indica
deben desco nocer el objeti vo de la prueb a.
s, 1~ ~ cal ificaciones de los cu rsos regulares. Desde l uego los suj etos a.
que serv irá como base para fa repres entac ión gráfic
~:a~do se han obten ido los datos , se elabo ra un listado
EJemplo:

' - Nombre del alumn o: Elige a: Lo el ige :

- 1.
Luis Asturias. 10 - 8 - 7
6 - 7

10 -s - 4 7 - 10
2.. Claudia Batres

4 - 7 - 9
4 - 10
3. Berta Don is
3 - 6 - 10 - 2
9 - 11 - 13
4 . carmela Durán

6 - 9 - 8 2 - 6 - 9
5. Ernesto Duval
8 - 5 - 7 - 9
6. Juan Enríqu ez 5 - 4 - 1

- 1 - 3 - 8
7.Carlos Fernández 6 - 2 1

10 - 7 - 6 1 - 5 - 11
8. óscar García

- 6 - 5 3 - 4 - 5 - 11


10
9. Estela Herná ndez

2 - 4 - 3 1 - 2 - 8 - 9 - 11
10. Gabrie la Iriarte
4
11 . Si lvia Jimén ez 9 - 8 - 10

1-
n--t
Procedirnierito para realizar la gráfi ca: l
el centro de la "estre ll a" (se llama así debid o a la forma
Determinar quién es el alumn o más solicit ado, que será
que gener almen te adopt a la gráfica) .

os (a mayo r cantid ad de eleme ntos, mayo r cantid ad


Se trazan círculos concé ntrico s, según el núme ro de alumn
. Pos-
de círculos), como se obser va en la gráfic a corres pon diente
de ca-
teriorm ente, utiliza ndo flecha s, se ind ican las prefer encias
lo, el 8 elige al 11 , se traza una línea que
da alumno. Si por ejemp
parte del 8 y la punta de flecha señala al 11.

Al f ina li-
Si la relación es recípr oca, la flecha tendrá dos punta s.
visual izarse la organ iza -
zar la elaboración de la gráfica puede
grupo s peque ños, o
ción del grupo, obser va ndo si existe n varios
si algún integr ante es recha zado p9r los otros.

-
E! sociograma es de utilida d para maes tros, orient adore s y admi
afinid ad,
nistradores ya que perm ite agrup ar a los indivi duos por
0 s aislad os para ay udarle s a integr ar-
apreciar los casos de sujeto
se al grupo .

47
Rna Mar ía Sandoual
.= :_ :_ :.. :.: ..: =. -:= ::: ~- --- --- --- --- --- --------
Los tipos de relación que pueden manifestarse en el sociog
rama son los siguientes:
Relación nuclea r cerrada: Se presenta cuando varios individ
uos se eligen mutua mente ; puede haber reciproci-
dad o no. En nuest ro ejemp lo, se verific a este tipo de
relación entre los alumn os 10, 2 , 3 Y 4

Relación en cadena : Los miem bros del grupo se eligen


unos a otros sin recipr ocidad .

Relación polari zada: Se presenta cuando un individ uo


es elegid o por otros, y éstos a su vez son elegidos Por
otros sujeto s. Esta relación es característica de todos
los sociogramas .

El sociodrama:
Es una técnic a que emplea la drama tizació n para observ
ar las interacciones de un grupo ; se trata de una adap.
tación del sicodr ama, creada tambi én por Jakob Moren
o; la prime ra se aplica a casos individ uales Y el sociodra-
ma a grupo s. A través de esta representación se eviden
cian las causas de confli ctos existe ntes en el grupo, y
ayuda a analiz ar los problemas que se enfren tan; tambi
én es útil para libera r tensiones y mejor ar las relaciones
interp erson ales.

Cuand o en un grupo surgen conflic tos que obstaculizan


la comun icació n y las relaciones armón icas, esta técni-
ca puede ayuda r a obser var objeti vame nt e la sit uación
, analizarla y solucionarla . Consiste en representar algu-
na intera cción en la que ordina riame nte se presentan dificul
tades; el condu ctor solicit a a los miem bros que asu-
man los roles de las personas implicadas en el problema,
luego los partic ipante s hacen la representación libre-
mente mient ras el orient ador observa sus reacciones.
Al final se evalúa la activid ad con la partic ipació n gene-
ral, identi ficand o las causas que desencadenaron el proble
ma y (sin acusar ni culpab ilizar a nadie ) buscar por
conse nso la solución.

1 El sicodr ama es una técnica empleada or los psicólogos


con fines terapé uticos y se trata de crear el "escena-
rio" en el que el pacien te e e esenvolverse, para gue
a través de la represen ac1on pue a ana 1za rlayer i'fren-
tarla positi vame nte.
- -- _,...__

úráflca flrial del


.sociograma:

48
Psicobiología

Activida eV1 grupos


S1gu1endo el procedimiento d . .
la representación gráf d es~nto, organicen _grupos para aplicar y elaoorar
I
olviden que los alu ica e sociograma, en algun grado del nivel primario. No
tados. Pueden ent mnos que re~licen esta prueba no deben conocer los resul-
integrar a los al regar una copia al maestro de grado, ya que le será útil para
umnos que presentan problemas de integración al grupo.

Técviicas pro~ectivas:
O
Las écnicas ~o ectivas expresivas emplean est ímulos especiales para provocar la manifestación de aspectos
de la ersonalrdad que en muchos casos ermanecen a nive inconsciente
. . . es Imu o que se presen a genera -
ente ~s ambiguo O _1 u~o, pa_ra que el sujeto al interpretarlo proyecte tensiones, ansiedad o conflictos emo-
cionales. Los tests mas d1fun71dos s n el T.A.T. (Test de Apercepción Temática) y el Rorschach.

El test de Rorscnacn:
Esta prueba fue creada por el psiquiatra suizo Herman
Rorschach (1884-1922), quien descubrió gue un estímulo
vago o ambiguo era ca paz de producir distintas reaccio-
~ en los pacientes . Basándose en esa observación, es-
tructuró uno de los tests de personalidad más difundi-
dos, que consiste en una serie de manchas de tinta, simé-
tricas, similares a la que se observa en la figura de la de-
recha.

Las manchas son presentadas al paciente una a una, y a


medida que las observa, debe expresar libremente todo
lo que observa en ellas. En el sistema de interpretación
establecido por Rorschach se valoran algunos elementos
Como el color y la forma; es decir que si el pacien t e hace
aíÜslon a colores o formas de los objetos que describe, la
respuesta será de tipo FC+ , en las gue el color represen-
ta la vida afectiva, y la forma el aspecto racional de la personalidad.

Rorschach observó que las descripciones que hacían los pacientes eran realmente sorprendentes, tanto en su
contenido como en la formulación; muchas veces contrastaban enormemente con la apariencia o imagen que
el sujeto mostraba. Aunque evidentemente un diagnóstico no se formula sobre la base de una sola prueba o
evaluación, los resultados ofrecidos por los tests de personalidad, en determinados casos, pueden aportar ele-
mentos de juicio al terapeuta . Sin embargo, la interpretación de los tests proyectivos requiere entrenamiento
especial del terapeuta y debe ser apoyada con otros elementos manejados en el estudio de caso.

Del test Rorschach se han originado otras pruebas basadas en el mismo principio, como el test Z de Zulliger, que
emplea láminas coloridas, en las que los elementos determinantes para la interpretación son la localización y
la _sucesión de las respuestas; ello significa que es diferente si el ind ividuo inicia la descripción con la observa-
cion general de todo el dibujo, que si empieza por los detalles (se supone que un sujeto analítico, por ejemplo,
empezaría interpretando un detalle minúsculo). Otros elementos considerados en la interpretación de pruebas
~ , como se indicó, el color y la forma que revelan aspectos de la vida afectiva y racional; tl_c~-
tenido de res uestas ue se relaciona con los intereses del su ·eto; y el grado de conformidad de las respues-
~tas más f ' el nive de ad aptac1on
entes indica · - socia
· 1.

,I

,l!--------i
'
49
,.___....,
Rna María Sandoual

El Test de Apercepcióvi
.,--

(T.A,T)
Esta técnica, sreada por M _u rra~ y Morgan, consta de
31 láminas gue presentan s1tuaoones en las que int
vienen uno o varios personaj es,_gasjficadascle~ r-
d 1 . . - er.
~ d a d y sexoe su1eto, as, como
. una serie qUe,
se aplica tanto a hom bres como a muJeres. El psicól
go O analista puede seleccionar las láminas que sert
de utilidad para un estudio en especial y limitarse ún~
,
'.
camente a ellas.
• ¡
•.t • . A medida que las láminas son presentadas al sujeto
debe relatar lo que ocurre en cada una; las respuesta¡
se registran e interpretan en base a criterios establee¡.
dos, y se otorga total libertad para que el paciente na-
rre lo que ve, sin lím ite de t iempo. Como se ha dicho
el diagnóstico no se emite ba sándose en una sol~
prueba; en est e caso, el analista identifica los elemen-
tos que se repiten en varios relatos, además de otros
indicios significativo s.

Puede apreciarse el t ipo de láminas que integran el T.


A T. (Tematic Apercepcion Test) en la figu ra corres-
pondiente. La interpreta ción de esta prueba se basa
en elementos tales como el estilo del relato, su extensión, el lenguaje empleado, las reacci ones emocionales ma-
nifiestas en la voz (nerviosismo, desinterés, etc.), y son significativos también los elementos repetidos en va-
rios relatos; el desenlace y la coherencia con el resto de la historia, así como las figu ras de autoridad e identifi-
cación.

Aunque los tests descritos son los más difundidos, existen otras pruebas proyectiva s que emplean el dibujo co-
mo medio de análisis de la personalidad, entre ellas el test de la f igura humana, la interpretación de dibujos co-
mo el del árbol y del grupo familiar.

Actividad iV1divid1,1al
Describa brevemente en qué consiste cada una de las pruebas siguientes y qué tipo de estímulo emplea:
Test de Apercepción Temática :

Rorschach:

Test "Z" de zulliger:

50

rt1I
>

Psicobiología
--------:.-, - - - -- - - - - - - - - ~ ~ ~ ~ : . : .
EvahAac,ovi
-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
: _-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_
Nombre:
Fecha

1 serie:
. ue qué modal idad de investigac ión de scnp .
· t· d be aplicarse
In d1q . . iva e en los siguientes casos:
st
usted quiere saber si todos los e udiantes de su centro de estudios están de acuerdo con el nuevo reglamen-
to:
t -[.., i c,}e-sla
r1 e1: 1)l{c o ei: o , \
e , l e V\- \-au et~
J

o hasta la vi-
Un médico desea llevar el registro de crecimien to y desarrollo de sus pacientes desde el nacimient
da adulta:

Usted necesita informaci ón sobr,e los descubrimientos más recientes en gené,tica::- ·


() Í L l) J, ' ~ . ·o , . - - r - ' ✓ , . ,,.. ~
ec,vQ U~' v1;,._ y. ·, ""· 1 ' '7···· ~ ,.,,., ,, , ~ ,..,,...1 l-
~• .1•\\'111, , 1.,¡_J ~

de multiplica r:
Un psicólogo pretende establecer si existe relación entre recompensa y aprendizaje de las tablas
o

11 Serie: Subraye la respuesta correcta :


totalidad del gru-
Al aplicar a ciudadanos de Kenia (África) una prueba de inteligencia diseñada en Noruega, la
determina ron que el test no cumplía con las
po obtuvo un puntaje por debajo de lo normal. Los investigadores
características siguientes:

a) Objetividad y habilidad numérica.


b) Objetividad y confiabilid ad.
c) Validez y estandarización.

El tipo de intelig:nc ia utilizado al resolver un problema en forma original y novedosa es:

A) Inteligencia cronológic a .
b) Inteligencia fluida.
c) Inteligencia cristalizada.

Julio, de 20 años de edad, desea conocer su cociente intelectua l, ¿qué prueba le sugiere?

A)WAJS
b) Standford-Binet.
e) T.A.T.

51

También podría gustarte