Está en la página 1de 103

Tecnológico Industrial Mixto André Ampere

Tecnológico Industrial Mixto André Ampere


7 avenida 3-21 casco urbano Zona 1 San Lucas Sacatepéquez
Tecnologicoandreampere@gmail.com
Teléfono 4265-2449

Directora: Licda. Cindy Fernanda Flores Garrido.


Asesor: Lic. Selvin Neftaly Lopez

6to Perito en Electrónica y Dispositivos Digitales

Proyecto Nación

San Lucas Sacatepéquez, mayo 2023


LISTADO DE INTEGRANTES

1. (secretario) Cuevas Hernández, Francisco David


2. (vicepresidente) Galicia de la Cruz, David Abdiel
3. (presidente) Inay García, Jimi Javier
4. (Tesorero) Quiñónez Rodas, Dylan Andrés

5. .Asturias Mazariegos, Samuel Alejandro


6. .Cuyán Mendez, José Rodolfo
ÍNDICE

Introducción ---------------------------------------------------------------------------------
Justificación ---------------------------------------------------------------------------------
1. Visión ----------------------------------------------------------------------------------------
2. Misión ---------------------------------------------------------------------------------------
3. Metas ---------------------------------------------------------------------------------------
3.1 Metas corto plazo --------------------------------------------------------------------
3.2 Metas medio plazo ------------------------------------------------------------------
3.3 Metas largo plazo --------------------------------------------------------------------
4. ¿Quién es el ciudadano? -----------------------------------------------------------
5. Tipos de ciudadanía ------------------------------------------------------------------
6. ¿Qué es ser buen ciudadano?----------------------------------------------------
7. Actitudes como ciudadano -------------------------------------------------------
8. Valores que deben fomentar como ciudadano ---------------------------
9. Ordenamiento fiscal ------------------------------------------------------------------
10. Marco legal jurídico -----------------------------------------------------------------
11. Educación vial -------------------------------------------------------------------------
12. Cultura tributaria ----------------------------------------------------------------------
13. Ornato: limpieza de vías y espacios públicos ------------------------------
14. Sufragio: participación a través del voto ------------------------------------
15. Derechos y deberes constitucionales -----------------------------------------
16. Democracia ----------------------------------------------------------------------------
17. Ciudadanía -----------------------------------------------------------------------------
18. Vivencia de democracia ----------------------------------------------------------
19. Derechos humanos ------------------------------------------------------------------
20. Cultura de paz -------------------------------------------------------------------------
21. Acuerdo de paz ----------------------------------------------------------------------
22. Equidad ----------------------------------------------------------------------------------
22.1 Equidad laboral ---------------------------------------------------------------------
22.2 Equidad étnica social -------------------------------------------------------------
22.3 Equidad de género ----------------------------------------------------------------
23. Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingües -----------------
24. Protección a la Antigua Guatemala ------------------------------------------
25. Cambio climático --------------------------------------------------------------------
26. Ley de educación ambiental ----------------------------------------------------
27. Convenio de Viena ------------------------------------------------------------------
28. Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------
29. Recomendaciones ------------------------------------------------------------------
30. Comentarios del proyecto --------------------------------------------------------
31. Apéndice --------------------------------------------------------------------------------
32. E-grafía -----------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN

En el último año de educación diversificada, nos encontramos frente a la


emocionante oportunidad de llevar a cabo un proyecto de graduación que nos
permitirá explorar y comprender en profundidad los aspectos culturales y sociales
que definen a nuestra amada Guatemala. Este proyecto tiene como objetivo
principal investigar y analizar diversos temas de relevancia cultural y social, con el
fin de enriquecer nuestra comprensión de nuestra identidad como guatemaltecos y
promover el diálogo constructivo en torno a los desafíos y oportunidades que
enfrentamos como sociedad.
Durante este proceso de investigación, nos sumergimos en la riqueza de nuestra
herencia cultural, explorando nuestras tradiciones, costumbres, expresiones
artísticas y manifestaciones culturales únicas. Además, nos adentraremos en los
aspectos sociales que moldean nuestra realidad, como la diversidad étnica, la
desigualdad socioeconómica, los desafíos educativos y el papel de la juventud en
el desarrollo sostenible del país.
Mediante la investigación rigurosa y el análisis crítico, buscaremos comprender la
historia, el contexto actual y los posibles caminos hacia un futuro más inclusivo y
próspero para Guatemala.
Nuestro proyecto de graduación no solo se enfocará en adquirir conocimientos, sino
también en promover la conciencia y el respeto por nuestra diversidad cultural, así
como en fomentar la reflexión sobre las implicaciones sociales de nuestras acciones
individuales y colectivas. A través de nuestro trabajo, esperamos proponer ideas y
soluciones que impulsen el desarrollo equitativo y sostenible de nuestra sociedad.
Estamos comprometidos por embarcarnos en este desafiante viaje de investigación
y aprendizaje, conscientes de que, al comprender mejor nuestra historia y presente,
podremos forjar un futuro más prometedor y armonioso para Guatemala y todos sus
habitantes
Al conocer y aprender de nuestros errores y éxitos pasados, podremos tomar
decisiones informadas y construir una sociedad más justa, equitativa y unida.
Además, la historia nos conecta con nuestras raíces y nos ayuda a preservar y
valorar nuestro patrimonio cultural, promoviendo el respeto y la apreciación de
nuestras tradiciones y legados. Al abordar la historia de Guatemala como parte
integral de nuestra investigación, buscamos rescatar y dar voz a las diversas
perspectivas y narrativas que han conformado nuestra identidad como
guatemaltecos.
A través de este proyecto de graduación, aspiramos a fomentar un mayor
entendimiento de nuestra historia compartida, así como a promover la importancia
de su estudio y divulgación en la sociedad guatemalteca.
JUSTIFICACIÓN

La elección de investigar los ámbitos de acción en la sociedad y cultura


guatemalteca se basa en la necesidad de comprender y analizar los diferentes
espacios en los que se desarrollan las interacciones sociales, las prácticas
culturales y las dinámicas que influyen en la vida cotidiana de los guatemaltecos.
Estos ámbitos de acción abarcan desde los contextos familiares y comunitarios
hasta los entornos educativos, laborales, políticos y artísticos, entre otros.

Nuestra investigación busca examinar cómo estos ámbitos de acción influyen y son
influenciados por la sociedad y cultura guatemalteca. Reconocemos que estos
elementos son fundamentales para comprender la identidad colectiva, las
relaciones de poder, los procesos de inclusión y exclusión, así como los desafíos y
oportunidades que enfrenta la sociedad guatemalteca en la actualidad.

Además, esta investigación tiene como objetivo ofrecer un nuevo conocimiento


sobre el tema en concreto. Aunque existen estudios previos sobre la sociedad y
cultura guatemalteca, creemos que aún hay aspectos no explorados o
insuficientemente abordados en relación con los ámbitos de acción. Nuestro
enfoque se centra en analizar de manera integral y contextualizada cómo estos
ámbitos interactúan y contribuyen a la construcción de la realidad social y cultural
en Guatemala.

Esperamos que esta investigación proporcione una visión más completa y


actualizada de los ámbitos de acción en la sociedad y cultura guatemalteca,
brindando aportes significativos tanto a nivel académico como a la formulación de
políticas públicas. Al comprender mejor cómo estos ámbitos se entrelazan y afectan
mutuamente, podremos identificar áreas de mejora, promover la inclusión social y
cultural, y fomentar el desarrollo sostenible en Guatemala.

El propósito es que se note que elegimos investigar los ámbitos de acción en la


sociedad y cultura guatemalteca debido a su relevancia e impacto en la vida de los
guatemaltecos. Nuestra investigación se distingue al ofrecer un enfoque integral y
contextualizado, aportando nuevo conocimiento y perspectivas que contribuirán al
entendimiento y transformación positiva de la realidad social y cultural en Guatemala
1. VISIÓN

Nuestra visión es crear un impacto duradero en la sociedad guatemalteca a través


de los ámbitos de acción. Buscamos fomentar una Guatemala donde se valore y
celebre la diversidad cultural, donde se reconozca la importancia de la historia y se
promueva el diálogo constructivo para abordar los desafíos sociales.
Visualizamos una sociedad guatemalteca en la que las tradiciones culturales sean
respetadas y preservadas, y donde todos los ciudadanos tengan acceso a
oportunidades educativas y socioeconómicas equitativas en cuestión de menos de
1 década. Nos esforzamos por contribuir a un futuro en el que el conocimiento y la
comprensión de nuestra historia común nos unan como guatemaltecos, y donde
podamos superar los desafíos sociales mediante soluciones inclusivas y
sostenibles.
Aspiramos a ser agentes de cambio, inspirando a otros a valorar y proteger nuestro
patrimonio cultural, y a trabajar juntos para construir una sociedad justa, solidaria y
próspera. Visualizamos un país en el que cada individuo tenga la oportunidad de
crecer y desarrollarse plenamente, y donde las diferencias culturales sean un motivo
de enriquecimiento y unidad.
Nuestra visión es que el conocimiento adquirido a través de este proyecto Nación
se traduzca en acciones concretas que impulsen el desarrollo y el bienestar de
Guatemala. Queremos que nuestras investigaciones y recomendaciones sean un
punto de partida para la toma de decisiones informadas, tanto en el ámbito público
como en el privado, y que contribuyan a la creación de políticas y programas que
beneficien a toda la sociedad.
En última instancia, nuestra visión es dejar un legado positivo a futuras
generaciones de cara a un cambio a mejor para las generaciones futuras,
promoviendo la valoración de nuestra cultura, el respeto por nuestra historia y la
búsqueda constante de una Guatemala más inclusiva, próspera y en armonía con
su diversidad cultural y social.
Con esta visión en mente, nos comprometemos a seguir adelante con nuestro
proyecto de graduación y a trabajar arduamente para lograr un impacto significativo
en la sociedad guatemalteca.

Nuestra visión es crear un entorno educativo en Guatemala donde se valoren y


fomenten las oportunidades para que los alumnos exploren y desarrollen sus
intereses individuales más allá del estricto régimen académico. Buscamos promover
una cultura de aprendizaje holístico que reconozca y nutra las habilidades, talentos
y pasiones de cada estudiante, brindándoles oportunidades para prosperar y
contribuir de manera significativa a la sociedad.
Nos esforzamos por crear un ambiente educativo inclusivo y flexible que valore la
diversidad de intereses y habilidades de los estudiantes. Reconocemos que cada
individuo tiene fortalezas únicas que pueden ser cultivadas y aprovechadas para su
crecimiento personal y profesional. Queremos brindar a los alumnos la libertad y el
apoyo necesario para explorar diferentes áreas de conocimiento y descubrir su
verdadero potencial.
Visualizamos un futuro donde los alumnos no solo se gradúen con un título
académico, sino también con una amplia gama de habilidades y experiencias que
los preparen para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir de manera
significativa a la sociedad. Deseamos que los estudiantes se conviertan en líderes
empoderados y ciudadanos comprometidos, capaces de aplicar su conocimiento y
habilidades en la solución de problemas reales y la construcción de un futuro
próspero y sostenible.
Nuestra visión es que los alumnos se sientan motivados y respaldados para explorar
sus pasiones y talentos, ya sea a través de la Robótica, la música, el desarrollo, el
emprendimiento o cualquier otro campo que les apasione. Queremos que el sistema
educativo les proporcione las herramientas y el apoyo necesario para desarrollar
una mentalidad emprendedora y creativa, fomentando así la innovación y el espíritu
empresarial en nuestra sociedad.
En última instancia, nuestra visión es empoderar a los alumnos para que sean
agentes de cambio y contribuyan activamente al desarrollo social, cultural y
económico de Guatemala. Queremos que cada estudiante se sienta valorado,
motivado y con las oportunidades necesarias para convertirse en la mejor versión
de sí mismo y dejar una huella positiva en su entorno.
Con esta visión en mente, nos comprometemos a seguir adelante con nuestro
proyecto de graduación y a trabajar en colaboración con instituciones educativas y
la sociedad en general para impulsar un cambio positivo en el sistema educativo de
Guatemala, brindando a los alumnos oportunidades más allá del régimen
académico tradicional.
2. MISIÓN

Nuestra misión es trabajar de manera comprometida y colaborativa para promover


y fortalecer los ámbitos de acción en Sumpango, Sacatepéquez, con el objetivo de
contribuir a la construcción de un futuro mejor para nuestra comunidad. Como
estudiantes comprometidos con el desarrollo integral de Guatemala, nos
enfocamos en la sociedad y la cultura de Sumpango para generar un impacto
positivo en nuestra localidad.
Nuestro propósito es identificar, analizar y mejorar los diferentes ámbitos de acción
presentes en Sumpango. A través de la investigación, el diálogo y la participación
activa de los miembros de la comunidad, buscamos comprender las dinámicas
sociales y culturales que influyen en nuestra cotidianidad. Queremos fomentar la
inclusión, la equidad, el respeto a la diversidad y la participación ciudadana en cada
uno de estos ámbitos.
Nos esforzamos por crear espacios de encuentro y colaboración entre los distintos
actores sociales de Sumpango, incluyendo organizaciones comunitarias,
instituciones educativas, líderes locales y la población en general. A través de
proyectos y actividades concretas, buscamos empoderar a nuestra comunidad,
brindando herramientas que permitan el desarrollo y la mejora de los ámbitos de
acción.
Nuestro grupo de estudiantes se compromete a investigar, difundir y sensibilizar
sobre la importancia de los ámbitos de acción en Sumpango. Buscamos generar
conciencia sobre la necesidad de promover cambios positivos en nuestra sociedad
y cultura, involucrando a todos los sectores para construir un futuro más justo,
inclusivo y próspero.
Trabajamos con dedicación y perseverancia, reconociendo que los desafíos que
enfrentamos son parte del proceso de transformación. Nos esforzamos por ser
agentes de cambio, promoviendo la participación activa de los jóvenes y valorando
el conocimiento local y tradicional como base para el desarrollo sostenible.
En resumen, nuestra misión como grupo de estudiantes es promover los ámbitos
de acción en Sumpango, Sacatepéquez, trabajando de forma autónoma y
colaborativa. Buscamos generar un impacto positivo en nuestra comunidad,
promoviendo la inclusión, la equidad y la participación ciudadana. Nos esforzamos
por construir un futuro mejor para todos, reconociendo la importancia de nuestra
sociedad y cultura como pilares fundamentales de desarrollo en Guatemala.
3. METAS

3.1 Corto plazo:


− Preservar y promover la cultura local: Establecer programas y acciones para
preservar y promover la cultura única de San Lucas Sacatepéquez. Esto
puede incluir la promoción de tradiciones, festividades, artesanías,
gastronomía y otras expresiones culturales autóctonas.

− Desarrollo sostenible y turismo responsable: Fomentar el desarrollo


sostenible en San Lucas Sacatepéquez, garantizando que el turismo se lleve
a cabo de manera responsable, respetando el medio ambiente y la
comunidad local. Esto implica promover prácticas turísticas sostenibles,
proteger los recursos naturales y culturales, y brindar oportunidades
económicas equitativas a la población local.

− Mejora de la infraestructura y servicios básicos: Trabajar en el mejoramiento


de la infraestructura básica de San Lucas Sacatepéquez, como carreteras,
sistemas de agua potable, alcantarillado, electricidad y telecomunicaciones.
El objetivo es garantizar que todos los habitantes tengan acceso a servicios
básicos de calidad.

− Promover el turismo local: Desarrollar estrategias para promocionar los


atractivos turísticos de San Lucas Sacatepéquez, destacando su rica cultura,
tradiciones y belleza natural. Esto puede incluir la creación de una guía
turística, la promoción de festividades locales y la mejora de la señalización
turística en la comunidad.

− Fortalecer la seguridad ciudadana: Implementar programas de prevención


del delito y promover la participación ciudadana en la seguridad local. Esto
puede incluir la creación de comités de seguridad ciudadana, capacitación
en prevención del delito y la promoción de la cultura de denuncia
responsable.

3.2 Medio plazo:


− Promover la agricultura sostenible: Apoyar a los agricultores del
departamento para implementar prácticas agrícolas sostenibles, como el uso
eficiente del agua, la diversificación de cultivos y el uso de técnicas
orgánicas. Esto contribuirá a la seguridad alimentaria local, la protección del
medio ambiente y el desarrollo económico rural.
− Mejorar el acceso a servicios de salud: Trabajar en la ampliación y mejora de
la infraestructura de salud en el departamento, garantizando que las
comunidades tengan acceso a servicios de atención médica básica y
especializada. Esto incluye la construcción y equipamiento de centros de
salud, así como la contratación de personal médico y de enfermería.

− Preservar y promover la cultura local: Establecer programas y acciones para


preservar y promover la cultura única de San Lucas Sacatepéquez. Esto
puede incluir la promoción de tradiciones, festividades, artesanías,
gastronomía y otras expresiones culturales autóctonas.

− Promover la energía renovable: Impulsar la adopción de fuentes de energía


renovable en el departamento, como la energía solar, eólica o hidroeléctrica
de pequeña escala. Esto contribuirá a reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, disminuirá los costos energéticos y tendrá un impacto
positivo en el medio ambiente.

− Promover la inclusión y derechos de las personas con discapacidad:


Implementar acciones para garantizar la inclusión y el respeto de los
derechos de las personas con discapacidad en el departamento. Esto puede
incluir la adaptación de infraestructuras públicas, la promoción de la
accesibilidad, la sensibilización y la promoción de oportunidades de empleo
y educación inclusivas.

3.3 Largo plazo:


− Realizar mantenimiento a todas las carreteras de Guatemala cada 5 a 10
años.

− Dar a conocer a la población sobre la prevención de flora y fauna en el interior


y exterior del país.

− Instalación de buses o transmetros hacia el interior del país o puntos


estratégicos.

− Inducir a las personas a no comprar bolsas plásticas y usar bolsas organizas.

− Brindar eco filtros a familias con bajos recursos o dificultad de conseguir agua
potable.
4. ¿QUIEN ES EL CIUDADANO?

Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, que a su vez forma parte de


una sociedad y, en consecuencia, tiene derechos y obligaciones. El concepto de
ciudadano se suele utilizar para referirse a aquella persona que nació o vive hace
un tiempo determinado en un territorio.
Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para concretar los
objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra
con la comunidad en el ámbito social, económico o político, cumple sus
obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos ajenos.
La palabra “ciudadano” proviene del término "ciudad". A la palabra ciudad se le suma
el sufijo -ano, que significa pertenencia.
¿Cuál es el origen del concepto de ciudadano?
El concepto de ciudadano aparece en las primeras sociedades sedentarias y
estatales, regidas por códigos legales escritos.
Allí aparecen una serie de obligaciones y de derechos políticos, civiles o sociales
que regulan las relaciones entre individuos y miembros de dicha sociedad, y que
precisamente los hacen ciudadanos.
En las sociedades pre-estatales no existe un análogo claro de este concepto, al ser
la mayor parte sociedades relativamente igualitarias y con una organización social
simple y sin códigos legales escritos.
Aristóteles, en su libro III sobre La Política, abordaba a la ciudadanía como el
sentido de pertenencia de esos derechos. No obstante, se hacía dos preguntas
claves: ¿Quién es el ciudadano? y ¿A quién se le llama ciudadano?
A la primera pregunta, Aristóteles respondía que "ser ciudadano" significaba ser
titular de un poder público no limitado, permanente. Entonces, el concepto para el
autor era aquel que participa de manera estable en el poder de decisión colectiva,
en el poder político.
Por otro lado, respecto a la segunda pregunta, el filósofo respondió que a todo aquel
individuo que sea capaz de ser tal.
En este sentido y a su criterio, se distinguen tres etapas: una "ciudadanía civil" en
el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía
política" propia del XIX, ligada al derecho al voto y derecho a la organización y, por
último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los
sistemas educativos y el Estado del Bienestar.
Aristóteles desarrolló el concepto de ciudadano
Su evolución en el tiempo
Los romanos tenían muchas similitudes con el concepto de ciudadano de los
griegos.
La pequeña diferencia reside en quiénes merecían ser ciudadanos, ya que para los
romanos dentro de este grupo eran todos aquellos que habitaran en la civitās
('ciudad' en sentido amplio), de un padre y una madre que fueran ciudadanos, y a
quienes se les otorgaban derechos.
Los mismos esclavos podían conseguir su libertad y volverse ciudadanos.
No obstante, la ciudadanía romana se podía perder principalmente por tres motivos:
porque un hombre libre cae en la esclavitud; porque cambia de civitās o de
comunidad y por ser extranjero.
El concepto de ciudadano romano era diferente al griego
Los derechos de los ciudadanos romanos iban desde poder constituir una familia, a
tener esclavos y a liberarlos, hasta el derecho a contraer obligaciones; a votar en
los comicios decidiendo sobre la guerra y la paz, así como a la creación y
designación de los magistrados, hasta el de ser elegido, precisamente, a las
magistraturas.
Este sentido de ciudadano se modifica cuando, al término de la Edad Media, los
filósofos naturalistas sugieren que la libertad individual, en el mundo moderno, no
depende de la pertenencia a la comunidad.
Por el contrario, la antecede y la condiciona, idea que surge gracias al nacimiento
del Estado moderno y después de la Declaración de los Derechos Fundamentales
del Hombre que deja como consecuencia la Revolución francesa; haciendo que el
concepto descanse en estos derechos políticos, civiles y sociales.
Así, el ciudadano responde a una colectividad, a una pertenencia a la comunidad y
que los hace iguales gracias a esos derechos.
Características de un buen ciudadano
Involucrarse en las decisiones de la comunidad es una forma de participación.
Algunas de las principales características de un buen ciudadano son las siguientes:
Construye una identidad. La ciudadanía se construye en un lugar y en una sociedad
específica. Por eso, para ser un buen ciudadano se requiere conocer la historia de
ese lugar. Conocer la situación geográfica, las riquezas culturales y naturales del
lugar, sus puntos fuertes y debilidades ayuda a formar la identidad del ciudadano.
Se informa. Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos
actuales de su comunidad, tanto en el plano político como económico, social y
cultural, para así poder actuar y tomar decisiones en base a datos.
Tiene pensamiento crítico. Un buen ciudadano se informa y luego analiza esa
información, exigiendo pruebas y argumentos. Formula sus propias opiniones y
toma decisiones pensando no solo en el beneficio personal sino también en la
comunidad.
Participa. La información analizada críticamente le permite al individuo actuar a
partir de ese conocimiento. La participación puede tener muchas formas, desde
compartir información hasta involucrarse en las decisiones de la comunidad. En
cada lugar existen diversas formas de participar, tanto en organismos de gobierno
como en ámbitos más pequeños y privados como colegios, empresas,
organizaciones, entre otros.
Trabaja por el bien público. La ética permite identificar los valores reconocidos por
la comunidad que contribuyen al bien común. La ley es la herramienta oficial con la
que cuenta cada comunidad para definir aquello que está en contra de sus valores.
Por eso, un buen ciudadano se apega a la ley.
Respeta la diversidad. Un buen ciudadano respeta las diversas creencias y
religiones, orientaciones sexuales, ideologías políticas y costumbres que existen en
la sociedad. Además, la interacción con personas que tienen opiniones y puntos de
vista diferentes enriquece la visión y fortalece su actitud crítica.
Respeta los derechos humanos. Un buen ciudadano respeta y vela por las
libertades, facultades y reivindicaciones que corresponden a todos los seres
humanos, sin importar su edad, sexo, religión ni ninguna otra característica o
situación.
Respeta al medio ambiente. Un buen ciudadano cuida el medioambiente en el que
vive y puede formar parte de organizaciones específicas de defensa del ambiente y
de los derechos animales. También puede realizar acciones diarias, como el
tratamiento de residuos o el ahorro de agua y de energía, que contribuyen al
mantenimiento de un ecosistema limpio y equilibrado. No solo se limita a realizar
estas acciones por sí mismo, sino que además las fomenta en su comunidad.
Rechaza la violencia. La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por lo
que todas las acciones se desarrollan de forma pacífica. Los buenos ciudadanos
encuentran la forma de participar en la comunidad y exigir los cambios necesarios
a los organismos gubernamentales sin ejercer la violencia. Además, rechaza la
violencia ejercida por otros, al denunciar los casos de los que es testigo.
Coopera. Un buen ciudadano trabaja en un contexto de cooperación con sus
conciudadanos y no se limita a simples acciones individuales. La cooperación con
otros permite lograr modificaciones significativas para toda la comunidad.
5. TIPOS DE CIUDADANÍA

La ciudadanía es la condición de pertenencia legal, social y cultural de un individuo


a una comunidad organizada, como puede ser un país o una ciudad.
Se trata de un término muy utilizado en el derecho y en la sociología, proveniente
del vocablo latino civis, con el que en la Antigua Roma se designaba a los hombres
libres, dotados de derechos y obligaciones frente al Estado, a diferencia de los
extranjeros (peregriné) y los esclavos (serví). Así, quienes incumplían con sus
obligaciones fundamentales podían perder su condición de ciudadanos como
castigo.
Hoy en día se utiliza el término ciudadanía para nombrar tanto a la condición de ser
un ciudadano de algún país, o sea, a ser reconocido como un miembro activo de
dicha nación, dotado de derechos y deberes ante la ley; como al conjunto de los
ciudadanos que integran una ciudad o una nación (“La ley fue derogada ante las
protestas de la ciudadanía”, por ejemplo).
A lo largo de la historia, los requisitos para ser considerado ciudadano han cambiado
enormemente de un pueblo a otro y de una época a otra. En la actualidad, la noción
de ciudadanía está estrechamente vinculada a la de nacionalidad, es decir, a la
relación legal y formal de pertenencia que se tiene respecto de un país u otro.
Así, por ejemplo, cuando se habla de la “ciudadanía europea”, se hace referencia a
la nacionalidad europea, es decir, a la identidad legal de aquellos que han nacido
en Europa o que, según las leyes europeas, tienen legalmente la identidad de dicho
lugar.
Sin embargo, existen otros usos del término ciudadanía que resultan menos
descriptivos, es decir, que se refieren al vínculo que los ciudadanos ejercen respecto
a la cosa pública (res publica): qué tan responsables son, qué tan obedientes de la
ley, qué tan preocupados están por los designios del país, entre otros aspectos.
Según este punto de vista, la ciudadanía vendría a ser el grado de integración
comunitaria y de pro actividad en la defensa de los asuntos comunes que exhibe un
colectivo humano. En este sentido, se suele hablar de “hacer ciudadanía” (en el
mismo sentido de “hacer patria”, esto es, de contribuir con el bienestar general de
la comunidad nacional).
En resumen, y según lo propuso el sociólogo británico Thomas Marshall (1893-
1981) en su libro Ciudadanía y clases sociales (1950), la ciudadanía se manifiesta
en tres dimensiones diferentes:
En la pertenencia a una comunidad que le confiere al individuo un sentimiento de
identidad colectiva.
En la capacidad de dicho individuo de tomar parte activa en las decisiones políticas
y ser un agente decisorio del destino de la comunidad.
En el estatus legal que dicha condición otorga y de la que son reflejo los documentos
de ciudadanía (como el DNI o el pasaporte).
Importancia de la ciudadanía
La ciudadanía es un concepto fundamental para la vida en sociedad, ya que está
vinculado con el ejercicio de los derechos y la responsabilidad ante los deberes. Los
ciudadanos de una nación gozan de la protección de la ley, por ejemplo, pero
también están sujetos a ella en asuntos del bienestar colectivo.
Esto se debe al contrato social, el acuerdo tácito que rige la vida en sociedad, en la
que se sacrifican ciertas libertades naturales (el llamado “estado de naturaleza”) a
cambio de seguridad, pertenencia y orden.
Por lo tanto, la ciudadanía es mucho más que un documento de identificación legal:
es una manera de pertenecer a un colectivo organizado. Es por esto que, a lo largo
de la historia, muchas minorías lucharon por agrandar la noción vigente de
ciudadanía, de la cual estaban totalmente excluidos, y poder contar ellos también
con derechos y libertades.
Ejemplos de ciudadanía
Algunas formas de ejercer la ciudadanía son:
Participar en las votaciones nacionales o regionales, para elegir autoridades
políticas, decidir en referendos y formar parte de la toma de decisiones del país.
Identificarse con los documentos nacionales en los que consta la propia ciudadanía,
cuando se viaja al extranjero.
Cumplir con las leyes tributarias de nuestro país, es decir, pagar impuestos para
financiar el Estado y ayudar a los más necesitados.
Acudir a asambleas y cabildos para informarnos respecto de los debates que se dan
en nuestra comunidad.
Ciudadanía activa y pasiva
La distinción entre una ciudadanía activa y una ciudadanía pasiva tiene que ver con
el grado de compromiso que el individuo, un grupo o una organización asumen de
cara a la colectividad y a la resolución de las necesidades del bienestar colectivo.
Así, una ciudadanía activa se refiere a la participación entusiasta, responsable y con
iniciativa en aquellos asuntos que se refieren al bien común; mientras que una
ciudadanía pasiva es aquella que se contenta con ejercer sus derechos individuales
y que se involucra lo menos posible en la conducción de la sociedad.
Por ejemplo, una empresa puede perfectamente cumplir con el mínimo exigido,
pagar sus impuestos y desentenderse del resto de las necesidades de la comunidad
en la que forma parte y gracias a la cual produce dinero. Este es un caso de
ciudadanía pasiva.
En cambio, una empresa que reconoce su entorno humano y natural, y que por lo
tanto invierte dividendos y esfuerzo no solo en enriquecer a los accionistas, sino
también en mejorar la vida de la comunidad y ser responsable frente a sus
necesidades, está promoviendo la ciudadanía activa, involucrada y responsable.
Ciudadanía digital
La ciudadanía digital es un concepto sociológico surgido a partir de finales del siglo
XX y comienzos del XXI, gracias a las nuevas tecnologías de información y
telecomunicaciones (TIC), en especial a internet. La ciudadanía digital, también
llamada ciudadanía 2.0, consiste en el empleo de estas nuevas tecnologías para
poner a disposición de las personas la información pública, facilitar sus trámites
burocráticos y legales, y permitir el ejercicio de sus derechos y deberes a través de
plataformas digitales.
Un aspecto clave de la ciudadanía digital tiene que ver con las competencias
digitales, esto es, con las capacidades de manejo tecnológico necesarias en la
población para sacar provecho a las herramientas ciudadanas a su disposición,
como las redes sociales y otros canales digitales de atención ciudadana.
La adquisición de estas competencias es también parte de las directrices educativas
de un Estado contemporáneo, es decir, son algunas de las nociones que deben
impartirse a las generaciones venideras (y a las actuales también) para garantizar
el correcto ejercicio de la ciudadanía digital.
Características de un buen ciudadano
Las características exactas de un buen ciudadano pueden variar dependiendo del
contexto y de la cultura, pero de cara a la comunidad global gestándose a
comienzos del siglo XXI, podemos decir que se resume en:
Ser respetuoso de las leyes. Esto implica cumplir con nuestras obligaciones de
manera proactiva, atenta y a tiempo, no únicamente respetar las prohibiciones
básicas (no robar, no matar, entre otras).
Ser respetuoso del medio ambiente. Esto significa velar porque nuestras actividades
tengan la menor huella medioambiental posible, y aplicar lo más posible las
llamadas “Tres R”: reducir, reutilizar y reciclar.
6. ¿QUÉ ES SER BUEN CIUDADANO?

Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, que forma parte de una


sociedad y tiene derechos y obligaciones. Se suele utilizar este término para
referirse a aquel que nació o vive hace un tiempo determinado en un territorio.

Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para concretar los
objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra
con la comunidad en el ámbito social, económico o político, cumple sus
obligaciones, asume responsabilidades y respeta los derechos ajenos.

La palabra “ciudadano” proviene del término “ciudad”, al que se le suma el sufijo -


ano, que significa pertenencia. Este concepto surgió en la antigua Grecia (aunque
no incluía a todos los habitantes, sino a los varones nacidos en la polis) y fue
mutando de acuerdo a las diferentes sociedades y períodos históricos.

Durante la Revolución francesa (1789) se redactó la Declaración de los Derechos


del Hombre y del Ciudadano, que estableció una noción más emparentada con el
concepto actual de ciudadanía, aunque todavía privaba a algunos sectores de
derechos básicos (como a las mujeres, a quienes que no se les otorgó el derecho a
voto hasta el siglo XX).

Algunas de las principales características de un buen ciudadano son:

Construye una identidad. La ciudadanía se construye en un lugar y en una sociedad


específica. Por eso, para ser un buen ciudadano se requiere conocer la historia de
ese lugar. Conocer la situación geográfica, las riquezas culturales y naturales del
lugar, sus puntos fuertes y debilidades ayuda a formar la identidad del ciudadano.
Se informa. Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos
actuales de su comunidad, tanto en el plano político como económico, social y
cultural, para así poder actuar y tomar decisiones en base a datos.

Tiene pensamiento crítico. Un buen ciudadano se informa y luego analiza esa


información, exigiendo pruebas y argumentos. Formula sus propias opiniones y
toma decisiones pensando no solo en el beneficio personal sino también en la
comunidad. Participa. La información analizada críticamente le permite al individuo
actuar a partir de ese conocimiento. La participación puede tener muchas formas,
desde compartir información hasta involucrarse en las decisiones de la comunidad.
En cada lugar existen diversas formas de participar, tanto en organismos de
gobierno como en ámbitos más pequeños y privados como colegios, empresas,
organizaciones, entre otros.

Trabaja por el bien público. La ética permite identificar los valores reconocidos por
la comunidad que contribuyen al bien común. La ley es la herramienta oficial con la
que cuenta cada comunidad para definir aquello que está en contra de sus valores.
Por eso, un buen ciudadano se apega a la ley. Respeta la diversidad. Un buen
ciudadano respeta las diversas creencias y religiones, orientaciones sexuales,
ideologías políticas y costumbres que existen en la sociedad. Además, la interacción
con personas que tienen opiniones y puntos de vista diferentes enriquece la visión
del ciudadano y fortalece su actitud crítica.

Respeta los derechos humanos. Un buen ciudadano respeta y vela por las
libertades, facultades y reivindicaciones que corresponden a todos los seres
humanos, sin importar su edad, sexo, religión ni ninguna otra característica o
situación.

Respeta al medio ambiente. Un buen ciudadano cuida el medioambiente en el que


vive y puede formar parte de organizaciones específicas de defensa del ambiente y
de los derechos animales. También puede realizar acciones diarias, como el
tratamiento de residuos o el ahorro de agua y de energía, que contribuyen al
mantenimiento de un ecosistema limpio y equilibrado. Un buen ciudadano no solo
se limita a realizar estas acciones por sí mismo, sino que además las fomenta en
su comunidad. Rechaza la violencia. La ciudadanía se erige sobre un contexto de
legalidad, por lo que todas las acciones de un buen ciudadano se desarrollan de
forma pacífica. Los buenos ciudadanos encuentran la forma de participar en la
comunidad y exigir los cambios necesarios a los organismos gubernamentales sin
ejercer la violencia. Además, un buen ciudadano rechaza la violencia ejercida por
otros, al denunciar los casos de los que es testigo.

Coopera. Un buen ciudadano trabaja en un contexto de cooperación con sus


conciudadanos y no se limita a simples acciones individuales. La cooperación con
otros ciudadanos permite lograr modificaciones significativas para toda la
comunidad.

¿Cómo ser un buen ciudadano?

• Un buen ciudadano fomenta las buenas acciones en su comunidad.

• Algunas formas de contribuir al desarrollo de una sociedad armónica son:

• Cumplir las normas o leyes.

• Cuidar el espacio y los bienes públicos.

• No contaminar el ambiente.

• Respetar las normas de tránsito.

• Dar el ejemplo a otros ciudadanos.

• Respetar a los demás y ser amable.

• Respetar los bienes y propiedades ajenas.


• Evitar la violencia.

• Generar trabajo.

• Colaborar con las campañas o necesidades del resto de los vecinos.

• Respetar las opiniones y puntos de vista ajenos.

• Participar de asambleas o juntas vecinales.

• Pagar los impuestos y obligaciones.

• Respetar las normas y comportamientos sociales.

• Cooperar en la búsqueda de objetivos comunes.

• Fomentar el comercio y las actividades locales.

• Donar sangre.

• Respetar los símbolos nacionales y de otras naciones.

• Votar responsablemente en las elecciones.

• Ahorrar energía, agua y otros recursos naturales.

• Fomentar la inclusión social.

• Reciclar los desechos.

• No banalizar el espacio público.

• Informarse sobre las problemáticas de la comunidad.

• Ser responsable con los compromisos asumidos.

• No discriminar al prójimo.

• Obrar con justicia.

• Poner al servicio de la comunidad habilidades o talentos.

• Obrar con honestidad.

• Expresar las opiniones e ideas propias.


7. ACTITUDES COMO CIUDADANO

Las actitudes ciudadanas son aquellos comportamientos individuales que favorecen


el desarrollo de una cultura democrática y participativa, y que reflejan las habilidades
de cada individuo para aportar buenas ideas, valores y buenas costumbres.

Las actitudes ciudadanas del conjunto de la población siempre se rigen por un


código de convivencia, el cual respeta y establece normas mínimas basadas en
valores humanos y principios, que se adquieren en principio en el seno de la familia
y en la escuela.

Las actitudes ciudadanas reflejan y testimonian los valores éticos y humanos de


cada persona y apuntan a mejorar y estabilizar la convivencia social.

Importancia de la adquisición de actitudes ciudadanas

Para el ejercicio correcto de la ciudadanía, gozar de derechos y cumplir con las


obligaciones, es necesario inculcar desde la infancia ciertos tipos de valores que
construyan un ciudadano responsable y comprometido.

Ejemplos de actitudes ciudadanas

Defender la identidad

Conocer la historia de la región y país en el que el ser humano vive es importante


para construir una identidad y desarrollar un sentido de pertenencia. Se trata de
diferenciar las fortalezas y debilidades, y lo bueno y malo del país.

Mantenerse informado

Es importante conocer los derechos y obligaciones enmarcadas en la constitución


nacional de cada país y también los derechos internacionales humanitarios.

No se trata de repetir las lecciones de historia y geografía de memoria, sino de


interiorizar esos conocimientos para un correcto ejercicio de la ciudadanía.

Participación

Un buen ciudadano está informado y se involucra en las cuestiones sociales, para


obtener mejores resultados no solo para sí mismo, sino para el entorno social.

Participa a través de los diferentes canales abiertos en su entorno, como el colegio,


la empresa en la cual trabaja, club, etc.

Puede servirte: Influencia de los medios de comunicación y consecuencias

Rebeldía a través de las vías de derecho


El ciudadano que defiende su identidad, se mantiene informado y participa
activamente, se rebela ante lo que considera injusto, utilizando los mecanismos de
protesta, enmarcados en la constitución y sin faltar el respeto a los derechos de los
demás.

Defensa de la ética

Mediante el ejercicio de la ética el ciudadano puede diferenciar lo que es correcto


de lo que es incorrecto, lo que está bien de lo que está mal.

Es importante que se diferencien los valores éticos que son comunes a todos los
integrantes de una sociedad, y tener claro que la ética siempre precede al poder, la
ciencia y la técnica.

Protección del bien público

Una buena actitud ciudadana siempre busca el bien común y la defensa de los
desprotegidos e indefensos. El bien común siempre es más importante que el
provecho individual.

¿Cómo aprender buenas actitudes ciudadanas?

Las buenas actitudes ciudadanas se aprenden a edad temprana, en el seno de la


familia y en la escuela.

Los espacios de discusión en las aulas y la creación de proyectos que involucren a


los niños para construir modelos más equitativos y solidarios, son fundamentales
para el ejercicio de las actitudes ciudadanas enriquecedoras.

Ser tolerantes, preservar el medio ambiente, aplicar empatía con el otro y ser
responsables con los espacios comunes son buenas actitudes ciudadanas e
individuales que ayudan a construir una sociedad más justa e igualitaria, donde
todos sus integrantes actúan con compromiso y responsabilidad.

Las actitudes desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la mejora de la


comunidad. Aquí se tiene también otros ejemplos que se deben tomar en cuenta:

Responsabilidad cívica: Ser un ciudadano responsable implica cumplir con los


deberes y responsabilidades establecidos por la ley y las normas sociales. Esto
implica respetar los derechos de los demás, participar activamente en el proceso
democrático y contribuir al bienestar general de la sociedad.

Respeto y tolerancia: El respeto hacia los demás, independientemente de su origen


étnico, religión, género o cualquier otra característica, es fundamental en una
sociedad diversa. La tolerancia implica aceptar y valorar las diferencias,
promoviendo la convivencia pacífica y el diálogo constructivo.
Participación ciudadana: Ser un ciudadano comprometido implica participar
activamente en la vida política, social y comunitaria. Esto puede incluir asistir a
reuniones y eventos locales, unirse a organizaciones cívicas, votar en elecciones,
presentar propuestas y contribuir con tiempo y recursos para el beneficio de la
comunidad.

Solidaridad y empatía: La solidaridad implica mostrar apoyo y ayudar a los demás


en momentos de necesidad. La empatía implica ponerse en el lugar de los demás,
comprender sus circunstancias y actuar con compasión. Estas actitudes promueven
la cohesión social y el bienestar de la comunidad.

Conciencia ambiental: Ser un ciudadano consciente del medio ambiente implica


adoptar prácticas sostenibles y responsables que promuevan la conservación de los
recursos naturales y la protección del entorno. Esto puede incluir acciones como
reciclar, ahorrar energía, reducir el consumo de agua y promover la educación
ambiental en la comunidad.

Y por supuesto, los valores juegan un papel fundamental en las actitudes y


comportamientos de un ciudadano y a continuación se presentan varios valores que
debemos fomentar:

Honestidad: La honestidad implica ser veraz, sincero y actuar con integridad en


todas las facetas de la vida. Como ciudadano, es importante ser honesto en tus
interacciones con los demás, cumplir con tus compromisos y actuar de manera ética
en todas las situaciones.

Justicia: La justicia se refiere a tratar a todas las personas de manera equitativa y


con imparcialidad. Como ciudadano, debes promover la igualdad de oportunidades,
defender los derechos humanos y luchar contra cualquier forma de discriminación
o injusticia.

Solidaridad: La solidaridad implica mostrar apoyo y empatía hacia los demás,


especialmente aquellos que enfrentan dificultades o están en situación de
vulnerabilidad. Como ciudadano solidario, debes estar dispuesto a ayudar a quienes
lo necesiten y trabajar en colaboración para el bienestar común.

Respeto: El respeto implica reconocer y valorar la dignidad y los derechos de todas


las personas, así como su diversidad y opiniones. Como ciudadano, debes practicar
el respeto hacia los demás, incluso cuando no estés de acuerdo con ellos, y tratar
a todos con cortesía y consideración.
8. VALORES QUE DEBEN FOMENTAR COMO
CIUDADANO

Los valores expresan la conciencia que los seres humanos se han ido formando de
lo que es bueno y lo que es malo. Los valores básicos (libertad, autonomía,
igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad, entre otros) son universales, por eso han
permanecido en la conciencia de la humanidad durante siglos. Los valores son
cualidades relacionales que nos ayudan a establecer un puente entre las
necesidades que tenemos y nuestra realidad. Aunque los valores son universales,
cada sociedad los concibe y asume de manera específica, esto le da carácter de
relatividad a los valores, sin perder el carácter de universalidad. Departamento
Promoción de Ética e Integridad (DPEI) 2 La universalidad de los valores se explica
en el hecho de que los valores sean aceptados por todas las sociedades pero en la
práctica de estos valores intervienen diversas modalidades. Los valores señalan un
imperativo o un deber ser, son propuestas de ideales a ser alcanzados; describe lo
que los seres humanos deben esforzarse por realizar. Aunque los valores son
definidos como ideales, los mismos señalan un deber de realización, pues de nada
serviría tener muchos ideales en nuestro intelecto, si no lo podemos llevar a la
práctica. Vivir de acuerdo a los valores implica un esfuerzo continuo por parte de
cada hombre y cada mujer que quiere ser correcto. Se da una lucha constante,
porque en la vida cotidiana, en nuestras actividades, las relaciones sociales, las
relaciones familiares, nos enfrentamos a muchos antivalores: injusticia, falta de
solidaridad, violencia, falta de equidad, discriminación, etc. Con los cuales tenemos
que lidiar y hasta descubrirlos en nosotros mismos. Los antivalores se dan en el día
a día de nuestras vidas, pueden estar presentes en todas nuestras relaciones. No
siempre somos solidarios con personas que nos necesitan, queremos, muchas
veces imponer nuestras opiniones por encima de la de los demás, porque es la
manera en la que nos sentimos importantes, muchas veces discriminamos a los
demás, nos burlamos de los demás, maltratamos a otros, engañamos a otros. Para
vivir los valores se requiere de educación y sensibilidad de tal manera que podamos
estar a la expectativa cuando en nuestros instintos humanos somos tentados a
hacer algo que lleva consigo un antivalor. Una vida basada en valores no proviene
de leer sobre valores, o participar en actividades sobre estos, o de admirarlos en
otras personas. Surge de la voluntad propia de cada persona de hacer aquello que
sabemos que vale para todos. Es indispensable que estemos dispuestos a evaluar
nuestros Departamento Promoción de Ética e Integridad (DPEI) 3 actos a fin de
percibir cuándo los mismos están de acuerdo con valores o ponen de manifiesto los
antivalores. En la vida adulta, la educación en valores primero tiene que venir de
nosotros mismos, a partir de la reflexión, la autoevaluación y la disposición al
cambio. Para Max Scheler los valores constituyen el fundamento de la estimación o
la desaprobación, pues son estos los que nos orientan en todos los ámbitos de la
acción. Los valores tienen la capacidad de inspirarnos en el momento de tomar
cualquier decisión ética. Max Scheler, citado por Agustín Domingo Mora talla,
sostiene que para cualquier discusión ética se tiene que partir de la persona,
basándose en que la vida personal es la primera realidad valiosa y que en torno a
esta se organizan todos los demás valores. Es muy probable que todas las personas
tengamos capacidad para conocer los valores, mas no todas somos capaces de
mantener la misma ordenación que se nos da. De ahí la importancia de hacer una
jerarquización de los valores, orientada a la búsqueda del bien común, no individual
ni particular. La Ética Ciudadana nos educa para desarrollar valores para la vida en
sociedad, pues son estos los que nos facilitan la relación con otras personas y
aumentan el nivel de bienestar común. Algunos de esos valores son: la solidaridad,
la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la equidad, la justicia, etc. Sin
embargo, contrapuestos a estos valores existen antivalores que dificultan la vida de
los seres humanos en sociedad, entre muchos otros, citamos: el individualismo, el
egoísmo, la intransigencia, la violencia, la intolerancia, la competitividad, orgullo,
racismo, etc. Estamos llamados a promover los valores en nuestros relacionados,
animándolos a reflexionar con una actitud crítica, tomando decisiones y
haciéndonos responsables de la consecuencia. ¿Departamento Promoción de Ética
e Integridad (DPEI) 4 Por qué una ética ciudadana? Etimológicamente la palabra
ciudadano proviene del latín civis-civetas. La ciudadanía es la condición que tienen
las personas como ciudadanos de un país y con ello obtiene una serie de derechos
civiles políticos y sociales, pero estos derechos no vienen solos, se acompañan de
una serie de deberes y responsabilidades para con la sociedad en la que vive, tales
como: respetar los bienes públicos, pagar impuestos, proteger el medio ambiente,
entre muchos otros deberes. La ética ciudadana nos da la idea de que la ciudadanía
la ejerce un tipo ideal de “buen ciudadano” y a las competencias cívicas que éste
debería tener. Ejerce la ciudadanía con ética aquel ciudadano que respeta las
normas de convivencia, participa activa y responsablemente dentro de su sociedad,
que es solidario, tolerante, aquel que conoce sus deberes y los cumple.

A continuación, se da una gran lista de los valores que debemos fomentar como
buenos ciudadanos:

• Respeto: Trata a los demás con cortesía, consideración y dignidad, valorando


la diversidad y las diferencias individuales.

• Responsabilidad: Asume las consecuencias de tus acciones y cumple con


tus deberes y compromisos hacia tu comunidad y el entorno.

• Honestidad: Sé veraz, sincero y actúa con integridad en todas tus


interacciones y decisiones.

• Empatía: Comprende y comparte los sentimientos y perspectivas de los


demás, mostrando compasión y solidaridad.

• Justicia: Promueve la equidad, la igualdad de oportunidades y defiende los


derechos humanos para todos los miembros de la sociedad.

• Tolerancia: Acepta y valora las diferencias de opiniones, creencias y culturas,


promoviendo un ambiente de convivencia pacífica.
• Solidaridad: Apoya y ayuda a los demás, especialmente a aquellos que
enfrentan dificultades o están en situación de vulnerabilidad.

• Generosidad: Comparte tus recursos y tiempo de manera desinteresada,


buscando el beneficio de los demás y de la comunidad en general.

• Sostenibilidad: Adopta prácticas responsables y sostenibles, cuidando el


medio ambiente y promoviendo la conservación de los recursos naturales.

• Participación ciudadana: Involúcrate activamente en los asuntos públicos,


ejerciendo tus derechos y contribuyendo con tu voz y voto en la toma de
decisiones.

• Gratitud: Valora y muestra agradecimiento por las contribuciones y acciones


positivas de los demás, reconociendo su importancia.

• Honestidad intelectual: Promueve la objetividad, la transparencia y la


honestidad en la búsqueda del conocimiento y la toma de decisiones
informadas.

• Compromiso: Dedica tiempo, esfuerzo y recursos para lograr el bienestar y el


progreso de tu comunidad.

• Colaboración: Trabaja en equipo y busca oportunidades para cooperar con


otros ciudadanos en proyectos y actividades que beneficien a todos.

• Autodisciplina: Cultiva la capacidad de autorregulación y autocontrol para


cumplir con tus responsabilidades y metas, incluso cuando enfrentes desafíos.

• Integridad: Actúa de acuerdo con tus principios y valores, manteniendo la


coherencia entre tus palabras y acciones.

• Gratitud: Aprecia y reconoce las contribuciones de los demás, mostrando


agradecimiento por su apoyo y ayuda.

• Resiliencia: Afronta los desafíos y adversidades con perseverancia y


optimismo, buscando soluciones constructivas.

• Inclusión: Promueve la participación y el respeto hacia todas las personas, sin


importar su origen étnico, género, orientación sexual, religión o discapacidad.

• Cuidado del bien común: Piensa en el beneficio colectivo y toma decisiones


que consideren el impacto en la comunidad en general.


9. ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que
de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de derecho público del
estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones
entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes. Para que sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido
esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de
la eventual dirección nacional de tributación. Como funciona las normas son
dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y
cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que
siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto. Institución encargada
contraloría general de la república, sistema nacional de control fiscal, la contraloría
general de cuentas (c/c) de la república de Guatemala es una institución técnica
descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general
de todo interés hacendario de los organismos del estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos
del estado o que haga colectas públicas. como apoyarme en estos ámbitos para
mejorar Guatemala para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la
ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose
esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo
denominado impuesto al valor agregado (iba), y en este sentido es necesario tomar
en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los
alquileres una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,
transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
movimiento libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la comisión mixta fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario
crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los
ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual dirección nacional de
tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan
los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones
de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por
otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en
la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para
la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
impuesto al valor agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la
educación y revisar los eventuales peligros de aplicar él iba a los alquileres. En lo
referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la
generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas
que contengan competitividad fiscal. Marco legal de Guatemala marco referencial
marco legal la constitución política de la república, del 31 de mayo de 1985
establece, entre otros elementos, el derecho a la educación inicial, preprimaria,
primaria y básica y la obligación del estado de proporcionar y facilitar la educación
de sus habitantes. la ley de educación nacional, decreto 12-91, establece como
principios que la educación es un derecho inherente a las personas y obligación del
estado, el respeto a la dignidad de la persona humana, el educando como centro
del proceso educativo y la orientación al desarrollo y perfeccionamiento humano.
acuerdos y compromisos los acuerdos de paz, en particular el de identidad y
derechos de los pueblos indígenas y el de aspectos socioeconómicos y situación
agraria, impulsan el proceso de reforma educativa, el cual subraya la
profesionalización docente, la transformación curricular, la educación bilingüe,
programas de apoyo y cobertura educativa. Las cumbres presidenciales, los foros y
acuerdos internacionales establecen compromisos en materia educativa, tales
como ampliar la cobertura, la calidad y acceso a los servicios educativos para
mujeres, habitantes rurales, personas con discapacidad, capacitación para el
trabajo y mejorar el gasto en educación. Por un marco legal actualizado el
ordenamiento jurídico de un país es el pacto entre el estado y la sociedad, sus
ciudadanas y ciudadanos. Se establece por medio del debate y con la aprobación
de los representantes del pueblo en la constituyente y el congreso de la república.
La constitución de 1985 sentó las bases para edificar en Guatemala un estado
democrático, cuya finalidad es la protección de las personas, de las familias y la
realización del bien común. Por ello plasmó el compromiso nacional con los
derechos
Humanos y definió un conjunto de instituciones para garantizarlos. Seis años más
tarde, para fortalecer el derecho a la educación, con los mismo anhelos
democráticos se promulgó la ley de educación nacional (dto.12-91) en los acuerdos
de paz firme y duradera suscritos en 1996, se reconoce la importancia de la
educación y se destaca la necesidad impostergable de que sea adecuada a las
características multiculturales de nuestro país y que las familias y comunidades
tengan mayor protagonismo en sus procesos. Aportes derivados del proceso de
paz, como el diseño de reforma educativa, los diálogos y consensos para la reforma
educativa, el plan nacional de educación 2004-2023, y otras iniciativas, como visión
educación, expresan valiosos acuerdos sociales para mejorar la educación
nacional. Para cumplir mandatos constitucionales (promover la superación
económica, social y cultural del magisterio nacional de Guatemala); fortalecer las
condiciones para el cumplimiento de los compromisos de paz existentes (educación
intercultural, impulso al desarrollo del país) y armonizar la legislación educativa con
otras leyes generales (las leyes sociales de descentralización, consejos de
desarrollo y código municipal); el miedo ha propuesto reformar la ley de educación
nacional. Es fundamental definir con claridad las atribuciones y funciones de cada
actor del sistema educativo para lograr el modelo de gestión descentralizado y
participativo que manda la constitución de la república. es indispensable fomentar e
institucionalizar la participación de la comunidad educativa que demandan los
acuerdos de paz, para lograr una educación de calidad, que satisfaga sus
necesidades y aspiraciones, mediante la definición de su propio proyecto escolar
para aumentar la cobertura educativa y mejorar la pertinencia en los estudiantes.
Es necesario que los centros educativos públicos le ofrezcan a toda la población
guatemalteca la oportunidad de completar la educación básica a la que tiene
derecho, mediante procedimientos que permitan ampliar los grados que atiende o
la integración de varios establecimientos como un solo centro educativo hasta cubrir,
por lo menos, el tercer curos de ciclo de educación básica de nivel medio.
Es fundamental introducir en el Sistema Educativo Guatemalteco el eje transversal
de la educación intercultural para todas y todos, al tiempo que se debe fortalecer la
educación bilingüe, para garantizar el respeto a la identidad y los derechos de todos
los pueblos de nuestro país, Artículo 58 del Decreto Legislativo No. 12-91 La Ley de
Educación Nacional dice que “La educación en las lenguas vernáculas de la zonas
de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de
estudio”. Por último, es impostergable reconocer la función tan importante que
desempeña el MINEDUC. En cada una de nuestras escuelas debe existir un fuerte
liderazgo para alcanzar con éxito los objetivos del proyecto educativo de la
comunidad y para ello es indispensable que existan profesionales especializados
en la gestión de centros escolares. Deben ser recompensados por las altas
responsabilidades que competen a la dirección de los centros educativos públicos.
La educación permite que todas las personas puedan desempeñarse social,
cultural, política y económicamente y contribuir así al desarrollo de nuestro país
Guatemala. Una educación para un país común con futuros.
Ejemplos concretos de aspectos del ordenamiento fiscal:
Tasas impositivas: El ordenamiento fiscal establece las tasas impositivas aplicables
a diferentes tipos de impuestos. Por ejemplo, puede fijar una tasa del 20% para el
impuesto sobre la renta personal y una tasa del 10% para el impuesto al valor
agregado (IVA).
Declaración de impuestos: Los contribuyentes están obligados a presentar
declaraciones de impuestos que detallen sus ingresos, deducciones y otros
aspectos relevantes. El ordenamiento fiscal establece los plazos y los formularios
requeridos para la presentación de estas declaraciones.
Retenciones de impuestos: En algunos casos, los empleadores están obligados a
retener impuestos de los salarios de sus empleados y transferirlos directamente a
las autoridades fiscales. Esto se realiza de acuerdo con las regulaciones
establecidas en el ordenamiento fiscal.
10. MARCO LEGAL JURÍDICO

El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema
legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la República de
Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un
parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el
comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la
elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder
público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son
teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque debido al
índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este porcentaje
de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada educación y por
ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la
Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las normas
y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del fundamento del
marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende
el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de
legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.
El marco jurídico se divide en dos, los cuales son: Marco Jurídico Externo y Marco
Jurídico Interno.
El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo la
realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.
El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la
organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad.
Ejemplos sobre el marco legal jurídico:
Constitución: La Constitución es el documento fundamental que establece los
principios y la estructura del gobierno de un país. Define los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos, así como las funciones y limitaciones de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Por ejemplo, la Constitución de Estados
Unidos garantiza la libertad de expresión y establece los poderes y deberes del
presidente.
Leyes y códigos: Las leyes son normas jurídicas generales y obligatorias que
regulan distintos aspectos de la vida en sociedad. Los códigos, por su parte, son
recopilaciones sistemáticas de leyes en áreas específicas del derecho, como el
código civil, el código penal, el código laboral, entre otros. Por ejemplo, el Código
Civil de Francia establece las normas aplicables en materia de contratos, propiedad
y responsabilidad civil.
Reglamentos: Los reglamentos son normas más específicas que se emiten para
desarrollar y detallar aspectos particulares de una ley. Estos reglamentos son
elaborados por las autoridades ejecutivas o administrativas y tienen fuerza de ley.
Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad laboral, puede existir un reglamento que
establezca las medidas de protección y seguridad que deben cumplirse en los
lugares de trabajo.
Jurisprudencia: La jurisprudencia es el conjunto de decisiones y resoluciones
judiciales que interpretan y aplican la ley en casos específicos. Estas decisiones
establecen precedentes que deben ser considerados en casos futuros. Por ejemplo,
en el sistema de derecho anglosajón, la jurisprudencia puede ser un factor
determinante en la interpretación y aplicación de la ley.
Tratados internacionales: Los tratados internacionales son acuerdos celebrados
entre dos o más países para regular asuntos de interés común. Estos tratados
pueden abarcar una amplia gama de temas, como el comercio, los derechos
humanos, la protección del medio ambiente, entre otros. Por ejemplo, el Acuerdo de
París sobre el cambio climático es un tratado internacional que busca mitigar los
efectos del calentamiento global.
Derechos humanos: Los derechos humanos son aquellos derechos fundamentales
inherentes a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza,
género, religión u orientación sexual. Estos derechos están consagrados en
tratados internacionales, constituciones y leyes nacionales. Ejemplos de derechos
humanos incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la
ley y la prohibición de la tortura.
Protección del consumidor: Las leyes de protección del consumidor garantizan los
derechos y la seguridad de los consumidores en transacciones comerciales. Estas
leyes establecen normas sobre la calidad y seguridad de los productos, la publicidad
engañosa, los contratos de consumo y los mecanismos de reclamación. Por
ejemplo, en muchos países existen leyes que prohíben la venta de productos
falsificados o que exigen etiquetas informativas en los alimentos.
Derecho penal: El derecho penal se refiere al conjunto de leyes y normas que
regulan el comportamiento humano en sociedad y establecen las consecuencias
legales para los actos considerados delictivos. Incluye la definición de delitos y las
penas correspondientes. Por ejemplo, el homicidio, el robo y el fraude son
considerados delitos en la mayoría de los sistemas legales.
Derecho laboral: El derecho laboral se ocupa de las relaciones entre los
empleadores y los empleados, estableciendo los derechos y las responsabilidades
de ambas partes. Regula aspectos como los contratos laborales, las condiciones de
trabajo, los salarios, las prestaciones sociales y la protección laboral. Por ejemplo,
puede establecerse un salario mínimo y regular el tiempo de trabajo máximo.
Derecho mercantil: El derecho mercantil, también conocido como derecho
comercial, se refiere a las normas que rigen las actividades comerciales y
empresariales. Regula aspectos como los contratos comerciales, la competencia, la
propiedad intelectual, el derecho de sociedades y las transacciones comerciales
internacionales. Por ejemplo, establece las reglas para la constitución y el
funcionamiento de las empresas.
Derecho administrativo: El derecho administrativo se encarga de regular la
organización y el funcionamiento de la administración pública. Establece las normas
para la toma de decisiones, los procedimientos administrativos, las
responsabilidades de los funcionarios públicos y las relaciones entre los ciudadanos
y la administración. Por ejemplo, regula los requisitos para obtener licencias o
permisos gubernamentales.
11. EDUCACIÓN VIAL

Las sociedades modernas, impulsadas por la industrialización y la vivienda vertical


dependen del transporte de tanto los habitantes como los insumos que se
consumen.
Guatemala es un país que ha duplicado su parque vehicular en tiempo récord y la
educación vial se vuelve una necesidad latente para que continúe la productividad
y se incremente el desarrollo del país.
Según el ONSET, hasta mayo de 2021, se contabilizan 4 millones 289 mil 712
vehículos en toda la república de Guatemala, siendo la Ciudad capital la más
transitada por vehículos y motocicletas.
La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial) son
todas las prácticas y técnicas centradas en la enseñanza de hábitos y prácticas que
tengan como bien final la protección y cuidado de la integridad de individuos
motorizados y pedestres en la vía pública.
Es un proceso permanente de instrucción y aprendizaje (desde la etapa del
preescolar y durante toda la vida) en materia de seguridad vial y promoción de una
«cultura vial» en la sociedad, que incluye a las estrategias de prevención, políticas
de precaución y normas legales en la materia; a través de conocimientos, destrezas,
habilidades, hábitos, valores y actitudes
La educación vial se basa en un marco teórico desarrollado a partir de los
numerosos accidentes y eventualidades de tránsito que han sucedido a lo largo de
la historia.
Estas teorías se relacionan principalmente con la convivencia adecuada de los
diferentes tipos de vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de
fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.
La educación vial es el programa de actividades educativas en torno a la seguridad
vial que se brinda a niños y jóvenes en entornos de educación formal y comunitaria,
como servicios para la primera infancia, escuelas primarias y secundarias, es decir
toda la comunidad que puede ser afectada por la imprudencia al volante.
La educación vial fomenta y apoya el papel que desempeñan los padres y
cuidadores para ayudar a sus hijos a ser usuarios seguros de la carretera y a
aprender sobre la seguridad vial.
Esta rama educativa busca desarrollar comportamientos y actitudes para un uso
seguro de la carretera relevantes para el desarrollo de niños y jóvenes como
pasajeros, peatones, ciclistas y conductores novatos.
Para que sea eficaz, la educación vial debe basarse en datos empíricos y ajustarse
a la etapa de desarrollo y el nivel de independencia del niño o joven como usuario
de la vía pública.

Importancia de las Señales Viales:


Estos dispositivos constituyen un elemento fundamental para la seguridad vial y la
correcta circulación, tanto vehicular como peatonal, y su uso garantiza
especialmente la reducción del riesgo de ocurrencia de accidentes de tráfico, ya que
proporcionan información clave a los usuarios de la vía pública, permitiéndoles
transitar de manera segura y sin mayores inconvenientes.
El objetivo de la educación vial en Guatemala es reducir el riesgo de accidentes
viales y sentar las bases para un uso seguro de las carreteras y calles de las
ciudades durante toda la vida.
Gracias a la Ley de Tránsito y su reglamento establece que el crecimiento de la
población y el número de vehículos, su concentración en áreas urbanas, el uso
excesivo y descontrolado de la vía pública tanto por personas y vehículos como por
otras personas y actividades que dándoles un destino diferente, contrario al uso
común definido por la legislación ordinaria, atentan contra el interés social y el bien
común; por lo que se hace necesario modernizar la legislación de tránsito, tanto
para hacer frente a las necesidades actuales como para prever y proyectar un
tránsito seguro y ordenado para el futuro.
En la educación vial, hay varias cuestiones delicadas que debemos tener en cuenta
para promover la seguridad y conciencia vial. Aquí se presentan algunas de ellas:
Respeto a las normas de tránsito: Es fundamental enseñar a los estudiantes a
respetar y cumplir las normas de tránsito, como los límites de velocidad, las señales
de tráfico y las leyes de prioridad. Esto incluye enseñarles a reconocer y entender
el significado de las señales y marcas viales.
Conciencia de los peatones: Los estudiantes deben ser conscientes de su papel
como peatones y aprender a comportarse de manera segura al cruzar la calle. Esto
implica enseñarles a utilizar los cruces peatonales, esperar la señalización
adecuada y estar atentos a los vehículos en movimiento.
Comportamiento responsable como conductores: Si los estudiantes son lo
suficientemente mayores para conducir, es importante inculcarles desde temprana
edad la responsabilidad de conducir de manera segura y respetar las leyes de
tránsito. Esto incluye no conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, evitar el
uso del teléfono celular mientras se conduce y respetar las reglas de tránsito.
Prevención de accidentes: La educación vial debe hacer hincapié en la importancia
de la prevención de accidentes. Esto incluye enseñar a los estudiantes sobre la
distancia de frenado, el uso adecuado del cinturón de seguridad, el ajuste de los
espejos retrovisores y la importancia de mantener la atención en el entorno de
conducción.
Respeto y consideración hacia los demás: La educación vial también debe fomentar
el respeto y la consideración hacia los demás usuarios de la vía. Esto implica
enseñarles a ser corteses, ceder el paso cuando sea necesario y ser conscientes
de los peatones, ciclistas y otros conductores en la vía.
Sensibilización sobre los riesgos: Es importante que los estudiantes comprendan
los riesgos asociados con la conducción imprudente, como la velocidad excesiva, el
consumo de alcohol o drogas, y el uso del teléfono celular. Se les debe enseñar
sobre las consecuencias negativas de estos comportamientos y cómo pueden
afectar no solo a ellos mismos, sino también a los demás.
Promoción de la seguridad vial en la comunidad: La educación vial también puede
extenderse a la promoción de la seguridad vial en la comunidad. Esto puede incluir
campañas de concientización, participación en eventos comunitarios relacionados
con la seguridad vial y colaboración con las autoridades locales para mejorar la
infraestructura vial.
Conciencia sobre la vulnerabilidad de los usuarios vulnerables: Es esencial que los
estudiantes comprendan la vulnerabilidad de los peatones, ciclistas y motociclistas
en comparación con los vehículos motorizados. Deben aprender a ser
especialmente cuidadosos al interactuar con estos usuarios vulnerables y a respetar
su espacio en la vía.
Uso adecuado de los dispositivos de seguridad: Los estudiantes deben entender la
importancia de utilizar adecuadamente los dispositivos de seguridad vial, como los
cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil. Además, se les debe
enseñar a los conductores sobre el uso correcto de los sistemas de retención y las
restricciones para los pasajeros, especialmente los niños.
Educación sobre el riesgo de distracciones: La educación vial debe abordar el tema
de las distracciones al volante, como el uso del teléfono celular, el manejo de
dispositivos electrónicos o la atención a actividades no relacionadas con la
conducción. Los estudiantes deben comprender los riesgos asociados con estas
distracciones y la importancia de mantener la atención en la vía.
Fomento de una actitud responsable y ética: Además de aprender las normas y
habilidades técnicas, es fundamental inculcar una actitud responsable y ética en los
estudiantes. Esto implica enseñarles la importancia de asumir la responsabilidad
por sus acciones, respetar los derechos de los demás usuarios de la vía y tomar
decisiones seguras y éticas al conducir.
12. CULTURA TRIBUTARIA

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de


los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de todos.
La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la
colectividad ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país.
Desde el punto de vista de la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección
clara, desde la perspectiva legal, es indispensable recaudar los impuestos con una
aprobación voluntaria por parte de los contribuyentes.
La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema
tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y
progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación
para el gasto público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las
necesidades sociales, estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo a
las políticas que reducen la inflación de la economía de mercado.
Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al
ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto
como pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la
información, servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el
cumplimiento de obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la
sociedad.
Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la
población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e inspiración
a todo el país en desarrollo con respecto a la educación de los contribuyentes,
divulgación y promoción para fortalecer la moral tributaria en el cumplimiento de
obligaciones de los ciudadanos.
La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más que
nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello
está llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes. El
objetivo es fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los
derechos y obligaciones, en este contexto la educación del contribuyente se
convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y los ciudadanos.
Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir
al cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente
el pago de impuestos.
La Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada
con la finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes
responsables y conscientes del pago de sus impuestos, asimismo es un instrumento
para combatir la evasión fiscal.
Conciencia tributaria: La conciencia tributaria es un elemento clave de la cultura
tributaria. Implica que los ciudadanos y las empresas sean conscientes de sus
responsabilidades fiscales, comprendan cómo funciona el sistema tributario y
reconozcan la importancia de contribuir al bienestar social a través del pago de
impuestos.
Educación fiscal: La educación fiscal desempeña un papel fundamental en la
formación de una cultura tributaria sólida. Implica la difusión de conocimientos sobre
el sistema tributario, los derechos y deberes fiscales, así como la importancia de los
impuestos para el desarrollo del país. La educación fiscal puede llevarse a cabo en
las escuelas, universidades, comunidades y a través de campañas de
concienciación.
Transparencia y rendición de cuentas: La transparencia y la rendición de cuentas
en la administración tributaria contribuyen a fortalecer la cultura tributaria. Los
contribuyentes deben confiar en que los impuestos que pagan se utilizarán de
manera eficiente y se destinarán a los fines previstos, lo que promueve su
disposición a cumplir con sus obligaciones tributarias.
Equidad y justicia fiscal: La percepción de equidad y justicia en el sistema tributario
es esencial para fomentar una cultura tributaria positiva. Los contribuyentes deben
percibir que el sistema es equitativo, es decir, que las cargas tributarias se
distribuyen de manera justa y proporcional entre los diferentes sectores de la
sociedad.
Combate a la evasión y elusión fiscal: La cultura tributaria se fortalece cuando los
contribuyentes perciben que existe un combate efectivo contra la evasión y elusión
fiscal. Esto implica acciones por parte de la administración tributaria para detectar y
sancionar las prácticas de evasión y elusión, lo que contribuye a generar confianza
en el sistema y promueve el cumplimiento voluntario.
Promoción de beneficios fiscales: La cultura tributaria también se ve influenciada
por la promoción de beneficios fiscales, como incentivos fiscales para la inversión,
deducciones fiscales por actividades específicas o programas de regularización
fiscal. Estos beneficios pueden ser utilizados estratégicamente para fomentar la
adhesión voluntaria al sistema tributario.
Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la toma de
decisiones relacionadas con la política fiscal y la administración tributaria puede
fortalecer la cultura tributaria. La participación activa de los ciudadanos en la
discusión y diseño de políticas fiscales promueve una mayor conciencia y
compromiso con el sistema tributario.
Comunicación efectiva: La comunicación entre la administración tributaria y los
contribuyentes desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de la cultura
tributaria. Es importante que la información fiscal sea clara, accesible y
comprensible para todos. La administración tributaria debe proporcionar orientación
y asistencia a los contribuyentes, responder a sus consultas y brindarles
herramientas para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Responsabilidad social: La cultura tributaria implica un sentido de responsabilidad
social por parte de los contribuyentes. Esto implica reconocer que el pago de
impuestos es una contribución al bienestar colectivo y al desarrollo del país. Los
contribuyentes deben comprender que el cumplimiento de sus obligaciones fiscales
ayuda a financiar los servicios públicos y programas sociales que benefician a la
sociedad en su conjunto.
Cooperación internacional: En un mundo cada vez más globalizado, la cooperación
internacional en materia tributaria es esencial para combatir la evasión fiscal y
promover una cultura tributaria sólida. Los acuerdos de intercambio de información
y la colaboración entre países ayudan a prevenir la elusión fiscal y garantizar que
los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales en el ámbito internacional.
Inclusión y equidad de género: La cultura tributaria también debe promover la
inclusión y la equidad de género. Esto implica garantizar que el sistema tributario no
discrimine ni genere cargas desproporcionadas para determinados grupos de la
sociedad. Asimismo, se deben tener en cuenta las necesidades y circunstancias de
las mujeres contribuyentes, y promover su participación equitativa en la economía
formal.
Buen gobierno fiscal: La cultura tributaria se ve fortalecida por un buen gobierno
fiscal, que implica una gestión transparente, eficiente y responsable de los recursos
públicos. La administración tributaria debe ser eficaz y confiable, y las políticas
fiscales deben orientarse hacia el interés general y el desarrollo sostenible.
Educación continua: La educación sobre temas fiscales no debe limitarse solo a la
etapa escolar, sino que debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida. Es
importante promover la educación y la formación continua en materia tributaria para
todos los ciudadanos, con el fin de mantenerlos actualizados sobre cambios en la
legislación fiscal, incentivar la adquisición de habilidades financieras básicas y
promover una mayor conciencia sobre la importancia de los impuestos.
13. ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS
PÚBLICOS

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su


infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y mejor.
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretados a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna
Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de
Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la República aprueba y establece
la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o
extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del mes
de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de las
municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con empresas
privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los contratos
respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de
tarjetas de crédito.
Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite a
los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en
un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365
días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son
dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que se
lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más de
40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.
Y se menciona otros ejemplos que se dan aquí en Guatemala:
Campañas de sensibilización: Se realizan campañas de sensibilización en las que
se promueve la importancia de mantener limpios los espacios públicos. Estas
campañas incluyen la difusión de mensajes en medios de comunicación, la
distribución de folletos informativos y la organización de charlas y eventos
educativos en escuelas y comunidades.
Contenedores de basura: Se instalan contenedores de basura estratégicamente
ubicados en áreas públicas para facilitar la correcta disposición de residuos. Estos
contenedores suelen ser de diferentes colores para clasificar los desechos y
fomentar el reciclaje.
Limpieza de ríos y cuerpos de agua: Se realizan jornadas de limpieza en ríos y
cuerpos de agua para prevenir la contaminación y mejorar la calidad ambiental.
Estas actividades involucran a voluntarios, organizaciones ambientales y
autoridades locales, y se enfocan en la recolección de desechos sólidos y la
eliminación de residuos peligrosos.
Embellecimiento de áreas verdes: Se llevan a cabo acciones de embellecimiento en
parques y áreas verdes, como la poda de árboles, el mantenimiento de jardines y la
instalación de mobiliario urbano. Estas actividades contribuyen a crear espacios
agradables para la recreación y el esparcimiento de los ciudadanos.
Regulación de publicidad exterior: Se implementan normativas para regular la
publicidad exterior y garantizar que no afecte negativamente la estética urbana. Esto
incluye limitar el tamaño y la ubicación de los carteles publicitarios, así como
promover diseños que sean armoniosos con el entorno.
Programas de reciclaje: Se implementan programas de reciclaje en diversas
comunidades, incentivando la separación de residuos y la entrega de materiales
reciclables en puntos de recolección específicos. Estos programas contribuyen a
reducir la cantidad de desechos que terminan en los espacios públicos y fomentan
la cultura del reciclaje.
14. SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL
VOTO

El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y


política en un sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes
para que ocupen puestos en entidades públicas o privadas en la política.
Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una
asamblea para realizar un voto.
Antecedentes históricos
A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han
sido excluidos del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de
género, de credo, etc. Dentro de tales grupos se puede mencionar a las mujeres,
los analfabetos, los militares, los policías y los pobres.
Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas
facultades pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las
mujeres votaron por primera vez en el siglo XX.
El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fue
Nueva Zelanda en 1893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos
los ciudadanos un sufragio total.
Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las
siguientes características:
• Universal
• Libre
• Secreto
• Directo
• Personal
• Intransferible
• Igualitario
Tipos de sufragio:
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que
tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o
de la aprobación o rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a
presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos.

Sufragio universal
El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas
las personas o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de
los países) de un país o Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su
creencia, su posición o su condición social.
Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos
países.

Sufragio restringido o censitario


El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden votar
las personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de
su riqueza, de su nivel de tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.
Razón 1: Tu voto cuenta: Cada voto es importante. Tu voto puede hacer la diferencia
en una elección y aunque parezca mínimo, muestra una tendencia y expresa una
opinión.
Razón 2: Tu voto para elegir buenos
Representantes: Constantemente los medios de comunicación publican
informaciones que revelan hechos de corrupción. Lo más curioso es que esos
mismos políticos son elegidos de nuevo. Si somos conscientes de la importancia de
nuestro voto sabremos votar por representantes en los que confiemos o en los que,
al menos, veamos valores y principios que nos representen. Razón 3: Tu voto es tu
voz democrática: Votar es una de las formas de participación democrática básica.
Votando se eligen los representantes que dirigen los futuros de nuestro territorio y,
en cierto sentido, de nuestra vida en esos territorios. Por ejemplo, si un gobernante
define malas políticas económicas, esto podría acarrear en situaciones de aumento
de desempleo, disminución de los ingresos en las familias y hasta aumento de los
precios de los alimentos. Razón 4: Tu voto es un derecho: En muchos países ni
siquiera existe la posibilidad de votar para elegir gobernantes, los cuales son
descendientes de castas tradicionales, familias monárquicas o dictadores
autonombrados. La vida democrática nos permite elegir nuestros representantes y
delegar las funciones públicas, que son un servicio para la sociedad, en personas
destacadas por sus capacidades y esfuerzos por construir un mejor entorno común.
Razón 5: Tu voto es un ejemplo: ¿Quieres que tus hijos vivan en un lugar mejor?
Cuando votas y compartes esta decisión en familia, inculcas en las nuevas
generaciones esa misma manifestación de interés por lo público. Así, ellos
comprenderán que el voto es un deber. (Juan del Corral. Medellín - 2015 - Colombia)
¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL SUFRAGIO?
El sufragio cumple con el propósito de la participación política, es decir, permite que
los ciudadanos jueguen algún papel en la conducción de sus Estados, a través de
la elección de representantes políticos, la aprobación de medidas consultadas al
pueblo, o la postulación para jugar un papel en la conducción del Estado. Cuando
existe el sufragio, las personas poseen el derecho a participar políticamente.

Características del sufragio


Entendido en los términos de la democracia moderna, el sufragio se caracteriza por
ser:
Libre: Se ejerce según la propia voluntad y conciencia. Universal: Sin restricciones
otras que la mayoría de edad y la cordura mental. Secreto: Así se evitan
repercusiones, extorsiones o castigos de parte de los poderosos. Además, abarca
dos formas de derecho:
Sufragio activo: Es la posibilidad de elegir. Sufragio pasivo: Es la posibilidad de ser
electo. A menudo el término se emplea para referirse al voto (o sea, a la votación),
pero no son realmente lo mismo.
15. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Este plexo normativo, que se incorpora al
Derecho Internacional a partir de 1948, incluye además los llamados derechos
económicos, sociales y culturales.
El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo. Se trata, sin embargo,
de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor desarrollo ni doctrinario ni
normativo.
Es de hacer notar que los derechos humanos no se encuentran legislados
solamente a nivel internacional. También se establecen en las legislaciones internas
de los Estados, particularmente en las constituciones modernas, en la parte de
derechos, deberes y garantías. Como signatarios de los tratados multilaterales de
derechos humanos, los Estados se comprometen a incorporar estos derechos al
derecho interno, lo cual hacen también a través de actos legislativos o por
decisiones judiciales (en los casos en que el sistema nacional admite la
implementación directa de normas de tratados).
Derechos Y Deberes Constitucionales De Guatemala
Los derechos y deberes constitucionales son aquellos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es
decir, son aquellos derechos y también deberes que dentro del ordenamiento
jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma).
Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una
necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez
en obras como "La República" del gran filósofo Platón.
* Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales, derechos
colectivos, y derechos sociales y del medio ambiente.
* Los deberes constitucionales se clasifican en políticos y cívicos.
A continuación, detallaremos algunos de los artículos de los derechos y deberes de
los guatemaltecos según la Constitución Política de la República de Guatemala
Aplicada a Guatemala
el país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones
laborales sean equitativas.
Existe cierta igualdad de género, pero solo en ciertas y pocas clases sociales
generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aún no se vive la equidad
de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y
cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y
la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es
muy poca en Guatemala.
Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en
este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar las
mismas funciones que cualquier persona (entiéndase hombre y/o mujer) de manera
óptima, lo cual significa mayor productividad para las empresas.
Existen empresas que aplican políticas de equidad de género como la Secretaría
de Turismo, el Servicio de Administración Tributaria, Omnilife, por mencionar
algunas.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer en este terreno, porque lamentablemente
la desigualdad laboral es un fenómeno que sigue dándose y que genera diversos
problemas.
Equidad étnica
Es la igualdad tanto de derechos como de oportunidades y trato entre los individuos
de diversos orígenes étnicos, sin discriminarlos en el ámbito social y laboral.
Derechos civiles y políticos: Estos derechos garantizan la libertad, la igualdad y la
participación política de los ciudadanos. Incluyen derechos como la libertad de
expresión, la libertad de religión, el derecho a la vida, el derecho al voto, el derecho
a un juicio justo y el derecho a la privacidad.
Derechos sociales y económicos: Estos derechos se refieren al acceso a
condiciones de vida dignas y a la protección social. Incluyen derechos como el
derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la
vivienda, el derecho a la seguridad social y el derecho a la cultura.
Derechos laborales: Estos derechos están relacionados con las condiciones de
trabajo justas y seguras. Incluyen derechos como el derecho a un salario justo, el
derecho a la negociación colectiva, el derecho a la seguridad laboral, el derecho a
la no discriminación en el empleo y el derecho a la protección laboral.
Derechos de igualdad y no discriminación: Estos derechos aseguran la igualdad de
todas las personas y prohíben cualquier forma de discriminación. Incluyen derechos
como el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la no discriminación por
motivos de raza, género, religión, orientación sexual, origen étnico o cualquier otra
condición.
Derechos ambientales: Estos derechos protegen el medio ambiente y promueven la
sostenibilidad. Incluyen derechos como el derecho a un medio ambiente sano, el
derecho a la participación en la toma de decisiones ambientales y el derecho a la
conservación de los recursos naturales.
Derechos de los pueblos indígenas: Estos derechos reconocen y protegen los
derechos de los pueblos indígenas, incluyendo sus derechos territoriales, culturales
y lingüísticos.
Deber de cumplir la ley: Los ciudadanos tienen el deber de cumplir y respetar las
leyes establecidas en la Constitución y en el ordenamiento jurídico del país. Esto
implica acatar las normas, reglamentos y disposiciones legales vigentes.
Deber de pagar impuestos: Los ciudadanos tienen la obligación de contribuir al
sostenimiento del Estado a través del pago de impuestos, tasas y contribuciones
establecidas por la ley. Esto financia los servicios públicos, la infraestructura y otras
funciones del gobierno.
Deber de votar: En los sistemas democráticos, los ciudadanos tienen el deber de
ejercer su derecho al voto en las elecciones. Participar en el proceso electoral es
una responsabilidad cívica para elegir a los representantes políticos y contribuir al
funcionamiento de la democracia.
Deber de respetar los derechos de los demás: Los ciudadanos tienen la obligación
de respetar los derechos y libertades de los demás. Esto implica no discriminar, no
agredir física o verbalmente a otros individuos, y no realizar actos que vulneren la
integridad o dignidad de las personas.
Deber de prestar servicio militar o cumplir con el servicio público: En algunos países,
los ciudadanos tienen el deber de prestar servicio militar obligatorio o cumplir con el
servicio público en caso de ser requerido por las autoridades competentes. Esto
implica contribuir al mantenimiento de la seguridad nacional o a funciones de interés
general.
Deber de proteger el medio ambiente: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de
cuidar y proteger el medio ambiente. Esto implica adoptar prácticas sostenibles,
evitar la contaminación y contribuir a la preservación de los recursos naturales para
las generaciones futuras.
Deber de respetar y cumplir con las obligaciones contractuales: Los ciudadanos
tienen el deber de respetar los contratos y acuerdos legales en los que participan.
Esto implica cumplir con las obligaciones contractuales asumidas y respetar los
términos y condiciones establecidos.
16. DEMOCRACIA

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία


dēmokratía) es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo
de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno
realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón,
«de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas son
adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas
directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y
votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un
mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No hay que confundir a la republica con la democracia, pues aluden a principios
distintos. Según James Madison, uno de los padres fundadores de los Estados
Unidos: "Los dos grandes puntos de diferencia entre una democracia y una
república son: primero, la delegación del gobierno, en esta última, a un pequeño
número de ciudadanos elegidos por el resto; en segundo lugar, el mayor número de
ciudadanos, y la mayor esfera del país, sobre el cual puede extenderse este último."
Tipos de democracia:
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas: directa y
representativa.

Democracia indirecta o representativa


Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.

Democracia semidirecta o participativa


En esta el pueblo se expresa directamente en circunstancias particulares,
básicamente a través de cuatro mecanismos:
Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma
(constitución, ley, tratado).
Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la
sanción o anulación de una ley.
Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este los ciudadanos
pueden destituir a un representante electo.

Democracia directa
Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores
atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en
asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que
se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario.
Se trata del tipo de democracia preferido no solo por los demócratas de la Antigua
Grecia, sino también para muchos pensadores modernos como Rousseau.

Democracia líquida
La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada
ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar
propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones
en las que prefiere no participar.

Principios democráticos
La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes
posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia.
Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede organizarse
la convivencia social, pues, así como una sociedad puede establecerse como una
democracia, también puede hacerlo como una Aristocracia o en una Autocracia. La
democracia conlleva la posibilidad de que existan medios de participación por parte
de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los participantes de dicho proceso
y de que se expresen opiniones contrapuestas. De este modo, se afirma que la
democracia repudia la posibilidad de que una sola persona se abrogue el poder por
propio y exclusivo arbitrio, abriéndose el escaño del poder a una pluralidad de
personas así como a la crítica y oposición por parte de los propios miembros de la
sociedad.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de características y prácticas que
suelen estar asociadas con la democracia:
Elecciones libres y justas: Los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus
representantes políticos mediante elecciones periódicas. Estas elecciones deben
ser libres, transparentes y basadas en el principio de igualdad de oportunidades
para todos los candidatos.
Participación ciudadana: Los ciudadanos tienen la oportunidad de participar
activamente en el proceso político y en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
Esto puede incluir la participación en debates públicos, el ejercicio de la libertad de
expresión y el derecho a protestar pacíficamente.
Estado de derecho: La democracia se basa en el principio del Estado de derecho,
donde todas las personas, incluyendo los gobernantes, están sujetas a la ley y
deben respetarla. Esto implica que las leyes deben ser claras, justas y aplicadas de
manera imparcial.
Pluralismo político: Se reconoce y respeta la diversidad de opiniones, ideas y grupos
en la sociedad. Los ciudadanos tienen la libertad de formar y participar en partidos
políticos y organizaciones de la sociedad civil, lo que garantiza la competencia
política y la representación de diferentes intereses y perspectivas.
Derechos y libertades individuales: La democracia protege y garantiza los derechos
y libertades fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, la
libertad de prensa, la libertad de asociación, la libertad de religión y la igualdad ante
la ley. Estos derechos son fundamentales para la participación ciudadana y el
ejercicio de la ciudadanía activa.
Rendición de cuentas y transparencia: Los gobernantes son responsables ante los
ciudadanos y deben rendir cuentas por sus acciones y decisiones. La transparencia
en la gestión pública y el acceso a la información son fundamentales para asegurar
la confianza de los ciudadanos en el gobierno y prevenir la corrupción.
Respeto a los derechos de las minorías: La democracia protege los derechos de las
minorías y evita la discriminación o exclusión de grupos por su raza, religión, género
u otras características. Se busca garantizar la igualdad de oportunidades y la
inclusión de todas las personas en la vida política y social.
17. CIUDADANÍA

El término proviene del latín ‘civitas’, que significa ciudad. Por tanto, la ciudadanía
se ha definido como la condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana de
pertenecer a una comunidad organizada.
La connotación más frecuente está ligada al Derecho, especialmente a los derechos
políticos, sin los cuales la persona no puede intervenir en los asuntos del Estado.
Desde esta perspectiva, la ciudadanía equivale al conjunto de derechos y deberes
por los cuales las personas se sostienen en su relación con la sociedad en la que
viven. Siguiendo las teorías de Ricard Zapata, la ciudadanía ha sido concebida
además de una forma culturalmente homogénea que se ha usado para legitimar un
sistema jerárquico en donde el hecho de quienes quedan dentro pueda obligar a
quienes quedan fuera a obedecer sus leyes y decisiones. Histórica y
generalizadamente, uno de los requisitos de la ciudadanía ha sido la nacionalidad.
De hecho, la mayoría de los Estados de la Unión Europea continúan coordinando la
ciudadanía a este requisito.
Sin nacionalidad se priva a las personas de ejercer sus derechos.
Marshall señala que hoy, ser ciudadana o ciudadano de pleno derecho implica
“desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica hasta el compartir
al máximo el patrimonio social y a vivir la vida de acuerdo con los estándares
imperantes en la sociedad”. En este camino, actualmente, los retos sociales y
políticos que están generando la globalización y el modelo económico imperante
capitalista, han conducido a la denominada ‘ciudadanía global crítica’. Este
concepto de ciudadanía supérala restricción de las formas de participación
centradas en el derecho al voto. Las prácticas se amplían a la participación activa
de las personas y colectivos en la transformación social, a la reivindicación de
derechos y a centrar la acción de la ciudadanía en torno a las necesidades de las
personas.
La ‘ciudadanía global crítica’ plantea un modelo que se basa en la plena consciencia
de la dignidad intrínseca al ser humano, en su pertenencia a una comunidad local y
global. Desde este enfoque, la persona ciudadana es responsable y comprometida,
a nivel personal y colectivo, con la transformación de la realidad local y global para
construir un mundo más justo, equitativo y respetuoso con la diversidad y con el
medio ambiente, en el que todas las personas puedan desarrollarse libre y
satisfactoriamente La ciudadanía es la pertenencia a una comunidad política, donde
los individuos son reconocidos como miembros con derechos y deberes. Implica
tener una identidad legal y social en un país determinado, lo que otorga ciertos
privilegios y obligaciones
Los ciudadanos disfrutan de una serie de derechos fundamentales reconocidos por
la ley, como la libertad de expresión, el derecho a votar, el derecho a un juicio justo,
la igualdad ante la ley y la libertad de asociación. Estos derechos están protegidos
por la Constitución y otros marcos legales. Junto con los derechos, los ciudadanos
también tienen responsabilidades hacia su comunidad y su país. Estas
responsabilidades incluyen cumplir con las leyes, respetar los derechos de los
demás, participar en la vida cívica y democrática, pagar impuestos y contribuir al
bienestar general. La participación activa de los ciudadanos es fundamental para
el funcionamiento de una sociedad democrática. Esto implica involucrarse en la
toma de decisiones, expresar opiniones, votar en elecciones, participar en
organizaciones comunitarias y trabajar para el bienestar colectivo. Ciudadanía
global: Además de la ciudadanía nacional, existe la noción de ciudadanía global.
Esto se refiere a la conciencia y responsabilidad de los individuos hacia asuntos
globales, como los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia social y la
cooperación internacional. La ciudadanía global implica pensar y actuar más allá de
las fronteras nacionales. La educación cívica juega un papel importante en el
desarrollo de la ciudadanía activa y responsable. Proporciona conocimientos sobre
los derechos y deberes ciudadanos, los sistemas políticos, la participación
democrática y los valores cívicos, promoviendo así una ciudadanía informada y
comprometida. Con el avance de la tecnología, también se están discutiendo los
derechos de los ciudadanos en el entorno digital. Esto incluye el derecho a la
privacidad, la libertad de expresión en línea, la seguridad cibernética y la protección
de datos personales. Existen diferentes formas de ciudadanía, como la ciudadanía
por nacimiento, adquisición por naturalización o por descendencia. Los requisitos y
procedimientos para obtener la ciudadanía pueden variar según el país. La
ciudadanía también abarca la diversidad cultural y étnica de una sociedad.
Reconoce y valora la pluralidad de identidades y promueve la inclusión y la igualdad
de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su origen
étnico, religión o lengua materna. La ciudadanía implica el derecho y la
responsabilidad de participar en la vida política de un país. Esto incluye votar en
elecciones, postularse para cargos públicos, participar en partidos políticos y ejercer
influencia a través del activismo y la defensa de causas. La ciudadanía va más allá
de los derechos y deberes legales. También implica una responsabilidad social
hacia la comunidad y el entorno. Los ciudadanos pueden contribuir al bienestar
común a través del voluntariado, la participación en proyectos sociales y el respeto
por el medio ambiente. Los derechos humanos son fundamentales para la
ciudadanía, ya que garantizan la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos.
Los ciudadanos tienen el deber de respetar y defender los derechos humanos, tanto
a nivel nacional como internacional. La ciudadanía incluye el compromiso de
promover la justicia social y combatir la desigualdad. Los ciudadanos pueden
abogar por políticas públicas equitativas, luchar contra la discriminación y apoyar la
inclusión de todos los grupos sociales. La ciudadanía implica el ejercicio de la
libertad individual y colectiva. Los ciudadanos tienen el derecho de expresar sus
opiniones, manifestarse pacíficamente, practicar su religión y participar en
actividades culturales sin temor a represalias.
Ciudadanía y construcción de comunidad: La ciudadanía fortalece el sentido de
pertenencia y conexión con la comunidad. Los ciudadanos pueden colaborar en la
construcción de comunidades seguras, solidarias y cohesionadas, participando en
eventos locales, apoyando proyectos comunitarios y promoviendo la convivencia
pacífica. En la era digital, la ciudadanía también se extiende al ámbito virtual. La
ciudadanía digital se refiere al comportamiento ético y responsable en el uso de la
tecnología, incluyendo el respeto por los demás en línea, la protección de la
privacidad, el combate a la desinformación y la promoción de la seguridad
cibernética. Los derechos de los ciudadanos migrantes son un aspecto importante
de la ciudadanía. Los migrantes tienen derechos fundamentales que deben ser
protegidos, como el acceso a servicios básicos, la no discriminación y el respeto por
su dignidad humana. La ciudadanía activa implica una participación constante y
comprometida en asuntos cívicos. Esto incluye la participación en organizaciones
de la sociedad civil, la presentación de propuestas de políticas públicas, la
colaboración en proyectos comunitarios y la promoción de cambios positivos en la
sociedad. La educación para la ciudadanía es crucial para formar ciudadanos
informados y comprometidos. A través de la educación cívica en las escuelas, se
promueven valores cívicos, el conocimiento sobre los derechos y deberes
ciudadanos, la capacidad de análisis crítico y la participación activa en la sociedad.
La ciudadanía global se refiere a la conciencia y responsabilidad que los ciudadanos
tienen hacia los asuntos globales, como el cambio climático, los derechos humanos,
la pobreza y los conflictos internacionales. Implica reconocer la interconexión global
y la necesidad de actuar en solidaridad con otros países y comunidades. Los
ciudadanos también tienen la responsabilidad de ser conscientes de sus hábitos de
consumo y de su impacto en el medio ambiente y en otros seres humanos. La
ciudadanía responsable en el consumo implica tomar decisiones éticas y
sostenibles al comprar productos y servicios. En sociedades diversas, la ciudadanía
implica la convivencia respetuosa y equitativa de diferentes culturas y tradiciones.
Los ciudadanos deben reconocer y valorar la diversidad cultural, promoviendo la
igualdad de derechos y oportunidades para todos, sin importar su origen étnico o
cultural. La ciudadanía también está ligada a la promoción de la paz y la resolución
pacífica de conflictos. Los ciudadanos pueden involucrarse en iniciativas de
reconciliación, diálogo intercultural y promoción de valores de tolerancia, respeto y
convivencia pacífica.
18. VIVENCIA DE DEMOCRACIA

Todos anhelamos la democracia como estado de vida para encaminar la sociedad,


pero muy pocos caemos en la cuenta de que esta modalidad de convivencia
reclama la responsabilidad de todos los ciudadanos. Esto significa que el pueblo es
soberano, es quién tiene fundamentalmente la autoridad principal para gobernar y
administrar políticamente un país y establecer los mecanismos para hacerlo. La
democracia como forma de vida, permitiendo nuestro desarrollo como ciudadanos,
gozando de derechos y ejerciendo nuestras obligaciones. Nuestro rol, de esta
manera, no queda reducido solamente al momento de votar, sino que además nos
compromete en nuestra vida cotidiana. En este sentido la democracia también es
una forma de convivencia. Ser democráticos significa saber y estar dispuestos a
tomar decisiones colectivas con el objetivo del bien común; las decisiones son el
resultado de los acuerdos, y las diferencias y los conflictos tratan por medio del
diálogo. La palabra democracia, es más usadas en el mundo de hoy. Aprender a
vivir mejor, aprender en democracia y para la democracia. Es un término de la
antigua Grecia y su conformación a los vocablos “demos”, que quiere decir “pueblo”
y de “Kratos”, poder o gobierno, donde el pueblo ejerce su soberanía, cuyo origen
es anterior a la era cristiana. Hoy la usamos para significar el gobierno del pueblo,
directa o indirectamente hacer nuestra voluntad al gobernar. En cuanto a diálogo,
muy necesario, podemos decir que denota una forma de expresión, puede ser oral
o escrita, donde se intercambian fundamentales, cuales se podrá arribar para
solución de nuestros problemas. Se necesita madurez para trabajar juntos, respeto,
e involucrados en la comunidad. Deberán atender desde ese consenso, lo
económico y social, que van de la mano, con el respeto y la dignidad con justicia y
trabajo en soluciones verdaderas. Es escuchar a las minorías y no obligar a
decisiones por mayoría las probabilidades de llegar a soluciones creativas o tal vez
más justas sin forzar ideas. Ceder un poco en bien de todos, están en la raíz de la
democracia, vivir en sociedad responsablemente.

Antecedentes de la Democracia
Atenas fue una de las primeras ciudades en establecer La democracia comenzó en
la Antigua Grecia, específicamente en Atenas en el siglo V a. C. (el siglo de
Pericles). Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.
Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias
liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas desde las
reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las instituciones
democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C.
Las primeras noticias de asambleas electas con poder ejecutivo remiten a la
antigüedad clásica, en concreto a las ciudades-estado de Grecia, donde la
democracia ateniense es el ejemplo de democracia parlamentaria más extremo
conocido –dado que todos los ciudadanos formaban parte del Parlamento, la
Eclesial–. Estructuras parecidas se encuentran en la Antigua Roma, donde el
Senado acaparaba todos los poderes ejecutivos del Estado romano, aunque en
materia legislativa se veía sometido a las decisiones de los tribunos y los "comicios".
El Senado romano estaba formado principalmente por las élites aristocráticas
romanas, los patricios, y marginaba en un primer momento a los senadores
plebeyos al atribuirles un rango diferente al de los senadores patricios, a saber, el
de "conscripto". Con la instauración del régimen imperial, el Senado se convirtió en
una cámara consultiva y con alguna competencia en el ámbito municipal de la
ciudad de Roma.
Los romanos exportaron el sistema senatorial a las colonias provinciales, donde los
senados hacían las veces de órganos municipales encargados de la administración
de las ciudades que contaban con uno. Con la caída del Imperio Romano de
Occidente, algunas de las ciudades de influencia latina de la península italiana
mantuvieron las cámaras municipales, que desembocarían en órganos ejecutivos
de las incipientes ciudades estado italianas. Las asambleas y comunas de las
Repúblicas de Florencia, Venecia, Génova y Pisa pueden rastrearse en origen a
tales asambleas, y aunque su poder se viera reducido a territorios de escasa
extensión, su influencia dentro de la política internacional podía ser grande, por
ejemplo, durante las guerras entre güelfos y gibelinos a partir del siglo XIII.

Artículos legales de la Democracia


Establecidos los conceptos fundamentales de derecho, Estado, así como la
diferencia entre gobierno y Estado y las principales formas de gobierno. Es posible
analizar cuál es el sistema que Guatemala utiliza. La Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985, en el Artículo 140 establece que, “Guatemala es
un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es
republicano, democrático y representativo.” Para comprender mejor lo referido en el
artículo citado se debe analizar cada una de sus partes y así determinar el
verdadero sentido que da el constituyente a la norma. Un Estado libre como el
guatemalteco se basa en la idea de la libertad, la que permite que sus habitantes
gocen de derechos y garantías que no son impuestas por otros Estados o gobiernos,
además otorga la capacidad de crear una estructura de gobierno interna que esté
al servicio de los intereses de la población. Estado libre, se refiere a la capacidad
del Estado guatemalteco de actuar en el ámbito interno e internacional sin estar
sublevado a ningún otro Estado, también se refiere a que no se encuentra anexado
ni asociado con otro. Esta libertad del Estado guatemalteco le permite ejercer y
actuar conforme al segundo atributo referido en este artículo, la independencia, lo
que al final resulta en la soberanía. Todo lo anterior se relaciona con la
autodeterminación de los pueblos, que es el derecho que tiene el pueblo de decidir
sus propias reglas y formas de gobierno, de obtener desarrollo económico en las
formas que considere adecuadas, así como lograr desarrollo social, cultural y
conlleva básicamente la 17 libertad de estructurar su sociedad sin injerencias
internacionales o nacionales de ningún tipo.
La carta de las Naciones Unidas, tratado internacional fundador del organismo,
señala en el Artículo primero e inciso segundo dentro del apartado de explicación
de los propósitos y fines del organismo lo siguiente: “Fomentar entre las naciones
relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos
y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal.”

Igualdad y Libertad
Se basa en los valores de igualdad y libertad. Estos valores, proclamados en la
Revolución Francesa (junto con el de fraternidad), sostienen que todos los hombres
son iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que ello no
vaya en contra de lo legal.

Representatividad
Descansa en el concepto de representatividad. El voto libre y secreto es el
mecanismo que asegura la representación del conjunto de los ciudadanos en manos
de un grupo relativamente reducido de individuos, ya que es imposible que todas
las personas participen de las decisiones cotidianas que hacen al funcionamiento
de un país.

Constitucionalidad
Las democracias se apoyan en el principio de constitucionalidad. Las democracias
de hoy se articulan a partir de un texto público que garantiza los principios de
igualdad y libertad: la Constitución Nacional. Las constituciones de los países
democráticos son la garantía del respeto a los derechos de los ciudadanos,
incluyendo todo tipo de minorías.

Descentralización de decisiones
La democracia evita los gobiernos centralizados todopoderosos. Esto lo logran
descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

Derechos Humanos
Asegura los derechos humanos básicos. Un sistema democrático siempre otorga la
oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y
cultural de un país, y garantiza la libertad de expresión y culto
19. DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

Derecho internacional de los derechos humanos


El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los
Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas
acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa
integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e
internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona
aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural,
económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover
y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus
responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones
Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la
Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones
Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas
específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad,
las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los
protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro
de numerosas sociedades.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que
marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones
jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un
ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez,
derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su
aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el
documento más traducido del mundo, y ha servido de inspiración para las
constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así como para
numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de
denuncia y sobre la pena de muerte) y con el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta Internacional
de Derechos Humanos.
• Derechos económicos, sociales y culturales
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró
en vigor en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados
parte. Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y
proteger se encuentran:
• El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
• El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental;
• El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad
cultural y el progreso científico.
• Derechos civiles y políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo
Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a
finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el
derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica;
la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la
protección de los derechos de las minorías. Asimismo, prohíbe la privación de la
vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo
forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada;
la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o
religioso.

Convenciones de derechos humanos


Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos
humanos. Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la
Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (2006).

Consejo de Derechos Humanos


El Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General y se
encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante 60 años,
como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este
Consejo está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de
fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo
para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a
situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.
El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen
Periódico Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la
situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones
Unidas cada cuatro años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los
Estados, con el auspicio del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad
de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se han planteado para mejorar
la situación de los derechos humanos en su país, así como para cumplir con sus
obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para asegurar la
universalidad y la igualdad de trato para todos los países.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exercises
principal responsibility for UN human rights activities. The High Commissioner is
mandated to respond to serious violations of human rights and to undertake
preventive action.
The Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) (ACNUDH) es el
punto central de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con los
derechos humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de Derechos
Humanos, de los órganos de tratados (comités expertos que supervisan el
cumplimiento de los tratados) y otros órganos de la ONU que trabajan por los
derechos humanos. También lleva a cabo actividades de derechos humanos sobre
el terreno.
La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano
de supervisión, responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los
países que lo han ratificado.
20. CULTURA DE PAZ

Hablar de cultura de paz en Guatemala es hablar de una problemática concreta en


un contexto concreto. Esto implica que no se hace como una mera reflexión
universal; más que eso, es una necesidad urgente para un país que se vio envuelto
en una guerra interna de treintaiséis años. ¿Cómo hablar de paz en una sociedad
marcada por la guerra?
Afortunadamente, la guerra se dio por terminada con la suscripción del Acuerdo de
Paz Firme y Duradera entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), el 29 de diciembre de 1996. Este acto fue precedido por la
firma de varios acuerdos previos, de los cuales se esperan cambios importantes
para la sociedad guatemalteca.
Sin embargo, la guerra marcó a todos, aunque las personas a veces no se dan
cuenta, todos se vieron insertos durante tantos años de conflicto armado, en la
lógica de la violencia: a callar, a no participar, a autocensurarse, a temer, a vivir
inseguros, a desconfiar de los demás, a condenar ciertas actitudes comprometidas,
etc.
Cuesta aceptarlo, se dio un aprendizaje en la mayoría de los ciudadanos: aunque
lo que se aprende (lo que uno se apropia), no siempre resulta ser bueno. Hombres,
mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos han aprendido que la violencia puede
llegar a ser justificable, algo normal, se han empezado a reproducir estructuras
autoritarias, se muestran comportamientos poco o nada tolerantes, se desconfía de
las instancias legales, se toma la justicia por la propia mano...
¿Hasta qué punto la gente que aprendió de la violencia? El objetivo de este artículo
es tratar de encontrar alguna respuesta a esta interrogante. Aunque en este caso,
desde el trabajo de los jóvenes organizados, los jóvenes que nacieron en medio del
enfrentamiento armado y que apenas hoy empiezan a vivir sus primeros días sin
guerra.
Se reconoce a los grupos juveniles como instancias importantes de aprendizaje,
aunque no son de tipo escolarizado, en el grupo también es posible encontrar
procesos educativos. Si se parte de esta lógica, no es difícil reconocer en el
animador del grupo juvenil a un educador. Por ello ¿Hasta qué punto este educador,
como agente de cambio, es un agente
¿Promotor de la paz? En las siguientes líneas se comparte los resultados de la
investigación que identifica el manejo de elementos para una cultura de paz en los
animadores. Estos elementos no son más que: El manejo del comportamiento
pacífico y el juicio crítico. Esta definición de elementos parte de los aportes de varios
teóricos sobre la educación para la paz y la cultura de la paz, entre ellos Esther de
Zavaleta (1986), Carlos Aldana (1995) o la misma UNESCO.
Elementos básicos de la Cultura de Paz:
Como punto de partida, no se puede reducir la paz a la simple ausencia de guerras
o a la no violencia, pues es una definición sumamente pasiva que no encierra su
verdadero sentido. Esther de Zavaleta (1986:43) plantea algo más concreto: "es un
sistema para regular y manejar racionalmente los conflictos en las esferas de la vida
personal y social. Es un proceso por el cual se va logrando paulatinamente la
solución de conflictos. Es la consecuencia del análisis y la discusión continua de los
enfrentamientos a los que se llega a comprender y dominar por la educación. Es
una tarea de los hombres de comprenderse a sí mismos y a los demás". La paz,
además, implica la transformación de la realidad, implica cambio a una sociedad en
donde imperen valores tales como: la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad,
la tolerancia y la verdad, entre otros.
En el caso de la cultura de paz, se trata de una sociedad en la cual imperen los
valores antes mencionados, los cuales son universales. Sin embargo, como ya se
decía antes, existen dos pilares que sostienen una cultura de paz: el
comportamiento pacífico y el manejo de juicios críticos. En cuanto al
comportamiento pacífico, se puede decir que se manifiesta en el ser humano que
busca y analiza las causas de la hostilidad, que es capaz de reconocerlas, pero que
también es capaz de manejar las agresiones. Ello implica un comportamiento
inteligente frente a los conflictos, la capacidad de analizarlos y reflexionar en torno
a ellos, identificar las causas de los conflictos (y no sólo las causas superficiales),
controlar el potencial agresivo, saber convivir con los demás, ser capaz de ganar y
de perder, pero, sobre todo, buscar la resolución de los conflictos por las instancias
adecuadas: el diálogo, la negociación, los medios legales.
Sobre el manejo de un juicio crítico se puede definir como la capacidad de salirse
de sí mismo (salir del egocentrismo), de reconocer que los otros también tienen su
punto de vista válido ("su verdad"), reconocer que existen varios ángulos de mira
sobre una misma cuestión, dejar los prejuicios y estereotipos afrontándolos de
manera crítica, buscando sus causas para transformarlos y no actuar con base en
ellos. Ser capaz de encontrar las causas de los conflictos, tener capacidad de
empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro, desechar explicaciones simplistas
de la realidad, tener capacidad de ser receptores críticos frente a los mensajes de
los medios de comunicación, consultar varias fuentes, no dejarse llevar por rumores,
pero, sobre todo, tener la capacidad de ser tolerantes.
Sin embargo, no se puede hacer una investigación que "juzgue" a los animadores
desde una teoría. Al contrario, este estudio pretendió tener estos elementos como
guía para comprender el pensamiento de los animadores de los grupos juveniles,
desde sus propias mediaciones. Aquí se habla entonces, de la Teoría de las
Mediaciones, una de las teorías críticas latinoamericanas de la comunicación.
Un Pensamiento Mediado
El ser humano está determinado por diversos factores, él interactúa con la realidad,
con los mensajes, no es un receptor acrítico ni un mero ejecutor de órdenes, como
algunas teorías de la comunicación pensaron años antes. Desde la propuesta de
Martín Barbero y Orozco (Teoría de las Mediaciones, 1994), el ser humano tiene un
pensamiento determinado por variadas mediaciones (cognoscitivas, institucionales,
del entorno, estructurales, de etnia, etc.). Es decir, en un país como Guatemala, no
se puede concebir que "todos" piensen igual, que "todos" interpreten de igual
manera la realidad, pues es un territorio marcado por la multiculturalidad, la
diversidad étnica, la división urbano-rural, etc.
Especialmente en los jóvenes guatemaltecos, es preciso tomar en cuenta que su
pensamiento está mediado, y una de las principales mediaciones es la guerra y todo
lo que ella generó en lugares como el altiplano donde ésta se vivió de manera
directa. Por lo mismo, no se determinó de igual manera el pensamiento de los
jóvenes urbanos (aunque la guerra también llegó ahí) que el de los jóvenes rurales,
donde se dieron enfrentamientos directos y hubo pueblos enteros masacrados. Los
resultados sobre el manejo de elementos de la cultura de paz en los animadores
juveniles se interpretaron desde las mediaciones más determinantes: la guerra, la
etnia, la institución a la que pertenecen.

La Cultura de Paz en los animadores de los grupos juveniles de "Tactic"


Como ya se hablaba de los determinantes del pensamiento de los sujetos
investigados, es indispensable conocer más de cerca quiénes son ellos. Los jóvenes
guatemaltecos en general, nacieron y crecieron en un contexto de conflicto armado.
Sin embargo, en algunos lugares los mismos jóvenes han estado organizados, a
pesar de la represión y el terror emprendido contra otros grupos comunitarios.
Desde hace varios años se han venido formando y fortaleciendo los grupos juveniles
como instancias que reúnen a individuos desde 12 hasta 23 años aproximadamente,
y que se juntan semanalmente para reflexionar sobre cuestiones religiosas, pero
también para transformar la propia realidad de su comunidad, a veces con acciones
sencillas, otras veces, con acciones de mayor impacto (como el planteamiento de
pequeños proyectos). Casi siempre estos grupos, están ligados a las iglesias, tanto
católicas como protestantes.
En cuanto a la comunidad Tactic, es municipio del departamento de Alta Verapaz.
Lo importante en este caso, es decir que se vio rodeada de la guerra, pues limita
con el departamento de El Quiché, donde la guerra fue más cruenta y declarada.
Sin negar los hechos sangrientos que afectaron al mismo departamento de Alta
Verapaz, como la masacre de Panzós en 1978 y de Xamán en 1995, por citar
algunas.
En Tactic existen once grupos juveniles, casi la totalidad de la población pertenece
a la etnia pokomchí. Y todos ellos trabajan unidos a las parroquias católicas, unidos
en la llamada Pastoral Juvenil Pokom. Existe un grupo de coordinación de los
animadores de todos estos grupos, que se reúnen periódicamente. El 57% de estos
sujetos son de sexo masculino y el 44%, femenino, y la mayoría sólo posee estudios
de primaria incompleta (65%).
Manejo de elementos básicos para el comportamiento pacífico
Una mediación importante dentro del conflicto armado fue la llamada Guerra de Baja
Intensidad, caracterizada por el ocultamiento de la información, el ataque directo a
la población civil como estrategias de contrainsurgencia, el manejo de factores
psicológicos para explotar resentimientos y dividir a la población, el
desmembramiento de la organización ciudadana, etc. Ello, influyó en los siguientes
resultados. La mayoría de los animadores piensa que los conflictos son malos
(57%). Sin embargo, los conflictos no son malos, lo negativo es resolverlos de
manera violenta, pero en sí mismos, ellos son parte de la dinámica de la sociedad.
Pero, puede ser que los jóvenes aprendieron durante la guerra a evitar el choque,
a no disentir, pues se les enseñó a través de la violencia que "pensar diferente" era
"malo", y se puede creer que entonces "hay que evitar los conflictos".
Otro aspecto importante es darse cuenta de que conflicto no es lo mismo que
violencia, pueden darse conflictos que se resuelven por medio del diálogo de
manera pacífica y, por lo tanto, no son violentos. Sin embargo, la mayoría de los
animadores (70%), piensan que conflicto es sinónimo de violencia. El problema es
que inmediatamente, el joven relaciona la palabra conflicto con la guerra interna que
vivió Guatemala, que, de hecho, fue violenta.
A la paz, como se indicó antes, debiera entendérsele como algo más que la simple
ausencia de guerra. Sin embargo, la mayoría (52%) cree que "la paz es sólo la
ausencia de guerra". Además, creen en un 57%, que el comportarse pacíficamente
consiste en evitar los conflictos. Sin embargo, lo acertado es resolver los conflictos
de manera razonable y no evadirlos o pretender eliminarlos. Pero aquí se nota el
aprendizaje de la guerra: evitar disentir, evitar manifestarse en contra de un sistema,
para vivir sin problemas, pues quienes no evadieron los conflictos fueron
perseguidos y asesinados. El ignorar los conflictos no es nada sano para una
sociedad en reconstrucción, pues lo más seguro es que se vayan acumulando en lo
más profundo del ser, como sucedió durante la guerra.
El conflicto armado enseñó, además, que la única manera viable de resolver las
diferencias era por medio del uso de la fuerza incluso física, de la agresión y la
eliminación de quienes se oponían a ciertas ideas. No se está consciente de que
hay otras maneras que ofrece el sistema democrático para solventar las diferencias,
de que hay instancias legales creadas especialmente para ello. Esto se comprueba
cuando la mayoría de animadores confía más en las medidas agresivas antes que
en las medidas legales: El 83% está de acuerdo con que lo primero que debe hacer
un grupo dentro de una sociedad, para que le solucionen un problema, es una
manifestación. ¿Dónde quedan entonces, las instancias legales? ¿No habría que
agotarlas primero?
Dejando un poco de lado lo anterior, la principal instancia para la resolución de
conflictos de manera pacífica, es el diálogo, sin embargo, una gran parte de los
animadores no sabe explicar en qué consiste (30%), aunque un 26% manifiesta que
es "platicar", "hablar con los otros". A la luz de las mediaciones, los guatemaltecos
han crecido en una cultura del silencio, de la autocensura. Donde no quedaba otro
camino frente al autoritarismo.
Que callar. Sin embargo, es una urgencia que los guatemaltecos consideren al
diálogo como una herramienta de uso diario, en la convivencia pacífica.
El 57% de los animadores no sabe explicar ¿por qué ocurren los conflictos?, y a
ello se suman ideas erróneas de las causas de los conflictos como: "por envidia",
"por maldad", etc. Aquí se presenta una vez más, la idea de que todo conflicto es
malo, pues la única causa que lo genera es la maldad. No se concibe como un
elemento constante en la convivencia, como parte de la misma dinámica de la
sociedad. Habría que reconocer que el pensar diferente a quienes dominan no es
malo, el estar en desacuerdo no implica "ser malo". Manejo de elementos básicos
para la formación de un juicio crítico
Si en el caso anterior la principal mediación, fue de tipo estructural, la guerra. En lo
referente al manejo de un juicio crítico se debe destacar como principal mediación:
una etnia marcada por la discriminación (mediación cultural, de etnia), las etnias
mayas (indígenas) han estado sometidas a una discriminación muy marcada en
Guatemala por parte de los no indígenas (ladinos). Sin embargo, no queda tan ajena
la idea de que la guerra ha formado una cultura de violencia, inflexible, intolerante,
etc. Parte de las estrategias de una Guerra de Baja Intensidad, donde se
remarcaron las diferencias con el afán de dividir a la población.
Un parámetro importante sobre el manejo de pensamiento crítico es hasta qué punto
se manejan estereotipos. En los ladinos es muy frecuente el manejo de estereotipos
con respecto a los indígenas, en los cuales se les hace de menos. Sin embargo,
siendo la mayoría de animadores de Tactic, indígenas, se trabaja en torno al
estereotipo: "los ladinos son aprovechados", frente a lo cual el 62% está de acuerdo.
Por lo tanto, los estereotipos se manejan en ambos grupos culturales. Los
estereotipos resultan ser juicios nada críticos, y el peligro es que, en la misma
convivencia, pueden orientar los comportamientos y las acciones, no precisamente
hacia la paz. Sin embargo, desde las mediaciones, el manejo de este estereotipo
podría tener una explicación, pues a lo largo de la historia de Guatemala, los grupos
no indígenas han dejado al margen del poder a los grupos indígenas y los han
puesto a su servicio, incluso durante el mismo conflicto armado por parte de los dos
bandos.
Se insiste en la importancia de un juicio crítico que mueva a la convivencia pacífica,
al reconocimiento y valoración de las diferencias como algo positivo. Sin embargo,
el 56% de los animadores está de acuerdo con la afirmación de que "existen grupos
étnicos superiores a otros". ¿Es posible llegar a interiorizar esta idea? ¿Ha llegado
a tal grado la discriminación y marginación que se asimila una situación de injusticia
como natural? La paz requiere que todos se sientan iguales, para que así puedan
participar en la reconstrucción de la sociedad. Una participación basada en la
igualdad. Pero si desde el principio los mismos guatemaltecos tienen la idea de que
existen grupos superiores e inferiores, es difícil partir de esas bases para esta
reconstrucción.
Complementando lo anterior, el 56% piensa que no son recomendables las
relaciones entre grupos diferentes. La mediación estructural histórica parece haber
enseñado que cada vez que se juntan dos grupos diferentes (ladino-indígena), el
primero ha sacado provecho del segundo. Pero esto puede ser un estereotipo, la
paz exige volver a apostar por las Relaciones interétnicas, pero basadas en el
respeto mutuo, dejar de lado la desconfianza sembrada por las estrategias
contrainsurgentes, "el miedo en el otro". Habría que romper con el aprendizaje
negativo de "el otro me va a hacer mal", y abrirse de manera crítica hacia la
diversidad.
Como se decía anteriormente, un juicio crítico reconoce que no hay verdades
absolutas, que existen diversos ángulos de mira sobre un asunto, cada quien mira
desde su especificidad la realidad. Pero, el 70% de los animadores creen en que
sólo existe una forma de ver la realidad. Se podría pensar entonces, que para que
exista la paz "todos debemos pensar igual", que no existan diferencias. La
diversidad de opiniones enriquece el tema y esto es lo que deben reconocer los
guatemaltecos: que es posible pensar diferente, la democracia lo exige. La paz no
es que todos piensen igual.
Un tema de importancia para analizar el juicio crítico es el religioso, pues además
de las divisiones de etnia, clase social, etc. A las que ha estar sometido la sociedad
guatemalteca, también se dan divisiones entre católicos y protestantes. Esto lleva a
pensar en intolerancia religiosa. El 65% de los animadores cree que "hay religiones
que están equivocadas". Y es que en esto también ha habido aprendizaje, a los
fieles se les enseña que las otras religiones son erróneas, ni siquiera, a pesar de
los esfuerzos de ecumenismo, existe apertura a nivel de la mayoría de la sociedad,
al diálogo entre iglesias. Es imposible juzgar a otra religión desde la propia, es
imposible juzgar a otra cultura desde la propia, todo ello son manifestaciones de la
intolerancia y la paz exige urgentemente actitudes tolerantes.
El manejo de prejuicios es otra señal de intolerancia y de la urgente necesidad de
trabajar en la formación de juicios críticos. Así, la mayoría de los animadores
manejan el estereotipo de que "la política es sucia" (52%). Sin embargo, este
pensamiento puede ser el resultado de los Últimos acontecimientos políticos en
Guatemala, como el autogolpe de Estado de Jorge Serrano, o que los mismos
políticos no han llenado sus expectativas.
Sin embargo, no se puede condenar a la política por las actuaciones de los políticos.
Si se cree que es sucia, no se participará en ella y la consolidación de una cultura
de paz exige paralelamente la consolidación de una cultura democrática.
Por último, uno de los puntos trabajados con respecto al manejo de un juicio crítico,
se refiere a la visión sobre los medios de comunicación. El 70% de los animadores
está de acuerdo con que "los medios de comunicación siempre son objetivos e
imparciales". Esta respuesta muestra una carencia en una verdadera recepción
crítica frente a los mensajes de los medios, pues no es posible creer ciegamente lo
que ahí se dice. Los medios presentan propuestas y está en el sujeto darle el
significado de acuerdo a su realidad. Basta recordar la realidad que presentaron los
medios de comunicación durante la guerra ¿se habló de los excesos de las
campañas de contrainsurgencia? ¿esa realidad (donde aparentemente no pasaba
nada) coincidía con la de la mayoría de indígenas del altiplano en los años setenta
y ochenta?

Jóvenes Educadores de la Paz


En este trabajo se establecen algunas carencias en el manejo de una cultura de paz
en los animadores de los grupos juveniles de Tactic. Pero estas carencias están
marcadas por una serie de mediaciones que determinaron un pensamiento marcado
principalmente por una guerra de más de tres décadas. La paz, por lo tanto, exige
seres con actitudes que tiendan hacia el comportamiento pacífico (no pasivo) y con
suficientes elementos que les permitan una visión crítica de la realidad. No es
posible negar entonces, que se aprendió de la guerra, que subyace una cultura de
violencia en los guatemaltecos que se manifiesta en diversas formas, pero
últimamente con la gran cantidad de linchamientos que se han venido dando en
diversas poblaciones, el tomar la justicia por la propia mano.
Es posible que las personas se hayan acostumbrado al uso de la violencia para
solventar sus diferencias, es posible que se hayan acostumbrado a ver a la muerte
como algo natural. Sin embargo, no todo es culpa de la ineficiencia en la aplicación
de la justicia, se debe preparar a la sociedad guatemalteca a hacer funcionar a las
instancias de impartición de la justicia. Éstas no pueden funcionar si no se acude a
ellas.
Por ello, entre otras cosas, una de las principales acciones que se propone con este
estudio, es optar por crear en los jóvenes una cultura de paz. Y para ello, partir de
los animadores de los grupos juveniles, para que ellos sean agentes promotores de
la paz dentro de sus mismas agrupaciones. Que sean capaces de transformar la
cultura de violencia en cultura de paz, a través del manejo de elementos para el
comportamiento pacífico y para el juicio crítico.
21. ACUERDOS DE PAZ

¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE PAZ? Son cada uno de los temas en los que el
Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG), negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años. Su negociación se
llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia, durante 14 años,
para dar las condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una duración de 14
años. La negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el
29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de
Guatemala. CAUSAS QUE ORIGINARON EL CONFLICTO ARMADO INTERNO
Causas Históricas: La realidad socio, política y económica de Guatemala La
intolerancia Antecedentes Inmediatos: La coyuntura internacional La lucha
ideológica ASPECTOS INVOLUCRADOS EN EL CONFLICTO ARMADO:
IDEOLÓGICO La lucha contra el comunismo La doctrina de la Seguridad Nacional
La formación y la doctrina de los grupos insurgentes La militarización de la sociedad
y del estado. ASPECTO ECONÓMICO El tema del uso y posesión de la tierra
Acceso a la educación La exclusión social y la marginación La violencia
generalizada ASPECTO POLÍTICO Las relaciones conflictivas entre Estado-
Sociedad El autoritarismo Los procesos antidemocráticos La debilidad del Estado
en el cumplimiento de sus funciones ASPECTO ÉTNICO: El proceso de ladinización
Rechazo de la multiculturalidad El racismo como expresión ideológica y cultural
ASPECTO RELIGIOSO Los usos y las costumbres de los pueblos indígenas La
propuesta de nuevos modelos de religiosidad ¿CUALES SON LOS ACUERDOS DE
PAZ? 1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por
Medios Políticos (Querétaro, México, 25 de julio de 1991) 2. Acuerdo Global sobre
Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994) 3. Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado
(Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994) 4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos
humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población
guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994) 5. Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D.F. 31 de marzo de 1995) 6. Acuerdo
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México, D.F. 6 de mayo de
1996) 7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996) 8. Acuerdo sobre
el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996) 9. Acuerdo
sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de
diciembre de1996) 10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la Legalidad (Madrid, España 12 de
diciembre de 1996) 11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación,
Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre
de1996) 12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre 1996)
LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ: Para ejecutar el
Cronograma del cumplimiento, las partes ordenaron el conjunto de los compromisos
contenidos en los Acuerdos en cuatro ejes temáticos: a) Eje de reasentamiento,
incorporación de la URNG y reconciliación nacional; b) Eje de desarrollo productivo
sostenible; y c) Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el
fortalecimiento de las capacidades de participación y concertación de las distintas
expresiones de la sociedad civil. En cada eje se agrupan los programas,
subprogramas y proyectos correspondientes. CULTURA DE PAZ Es un modo de
vida en el que las personas aplican métodos pacíficos, como el diálogo, la tolerancia
y la cooperación en lugar de métodos violentos como las peleas, las amenazas, los
gritos, el uso de armas o la fuerza. Es un ambiente donde las personas puedan
desarrollar sus capacidades sin distinción. Donde todas las generaciones
contribuyen a construir una mejor nación. La cultura de paz se vive en cuatro
dimensiones: PAZ CONMIGO MISMO: Nadie puede dar lo que no tiene. La paz
comienza por el respeto a mi dignidad personal. Amarme valorarme, cuidarme. PAZ
CON LOS DEMÁS: No soy una isla Estoy en el mundo en relación con los demás.
Necesito convivir con los demás fortaleciendo las actitudes de solidaridad, diálogo,
amistad y reconciliación PAZ CON LA NATURALEZA: El mundo es mi espacio vital,
en él yo me desarrollo, crezco y maduro por eso tengo que aprender a respetar y a
valorar todos los recursos que me ofrece. Cuidando mi entorno contribuyo al bien
de la humanidad. PAZ ESPIRITUAL: Viviendo en actitud confiada y de apertura al
ser trascendente. Viviendo serenamente con actitudes positivas de gozo amor y
compasión Viviendo en congruencia con mis principios y valores, aquellos que me
hacen ser una persona auténtica. ¿PARA QUÉ UNA CULTURA DE PAZ? El
desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a: a) La
promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el entendimiento
mutuos y la cooperación internacional; b) La promoción de la democracia, el
desarrollo de los derechos humanos, las libertades fundamentales, el respeto y
cumplimiento universales de éstos; c) La posibilidad de que todas las personas a
todos los niveles desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación
de consenso y la solución pacífica de controversias; d) El fortalecimiento de las
instituciones democráticas y la garantía de la participación plena en el proceso de
desarrollo. e) La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las
desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; f) La promoción del desarrollo
económico y social sostenible; g) La eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer promoviendo su autonomía y una representación
equitativa en todos los niveles de la adopción de decisiones; h) El respeto, la
promoción y la protección de los derechos del niño: i) La garantía de la libre
circulación de información en todos los niveles y la promoción del acceso a ella; j)
El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos
públicos; k) La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial,
xenofobia e intolerancia conexas; l) La promoción de la comprensión, la tolerancia
y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia
las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas. Asamblea General de las Naciones
Unidas, 6 de octubre de 1999. CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ 7 de
agosto 1987 Los presidentes de los países de Centro América sientan las primeras
bases para la búsqueda de una solución negociada del conflicto con la firma del
Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de Guatemala. Octubre 1987 La URNG, coalición
que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el presidente
Vinicio Cerezo (1986-1991) durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral
del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se
reúnen en Madrid, España. Agosto, 1988 La Comandancia de URNG se reúne en
San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de Reconciliación, que preside
el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el diálogo interrumpido
en Madrid, España. 30 de marzo 1990 delegados de la Comisión Nacional de
Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, un “Acuerdo Básico para la
búsqueda de la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo de Oslo” y
nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso. Mayo, 1990 La URNG
se reúne con los representantes de los partidos políticos en Madrid, España, para
promover una reforma constitucional. 1 de junio de 1990 La URNG se reúne con
representantes de la Instancia Política, la CNR y la observación de Naciones
Unidas. Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial sobre actos
preparatorios de naturaleza jurídica. 1 de septiembre de 1990 En Ottawa, Canadá,
se reúne la Comandancia de la URNG con el CACIF, la CNR y la observación de
Naciones Unidas. 26 de septiembre, 1990 En reunión con los líderes de la URNG
en Quito, Ecuador, representantes de las iglesias expresan su apoyo a la paz. 26
de abril, 1991 Se inicia la negociación directa de las negociaciones y se aprueba el
“Acuerdo de México”, que contiene las normas de procedimiento y temario. 25 de
julio, 1991 Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la Democracia en
Guatemala”. Se inicia la discusión del tema sobre los derechos humanos. Mayo,
1993 Discrepancias en torno al tema de los Derechos Humanos y la instalación de
una Comisión de la Verdad, determinan el estancamiento de las negociaciones,
cuando el Gobierno condiciona la firma de los acuerdos a un cese del fuego. El
rompimiento del orden constitucional del 25 de mayo, promovido por el entonces
presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del diálogo de la paz.
Octubre, 1993 El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las
Naciones Unidas su “Plan de Paz”, a partir del Acuerdo de Esquipulas II. La URNG
rechaza el que se desconozcan los acuerdos de Oslo y México. 10 de enero 1994
Se suscribe el “Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación
ente el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca”
en México, DF.
22. EQUIDAD LABORAL, ÉTNICA SOCIAL Y DE
GENERO
Es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como
igualdad. Se trata de la búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las
personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias
entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades
en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del
ingreso en el continente americano. La importancia de la equidad toma especial
importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de
personas han recibido a lo largo de la historia.
La equidad laboral, étnica, social y de género busca la igualdad de oportunidades
en el mercado laboral, entre las personas de las diferentes etnias, en la sociedad y
entre mujeres y hombres.
Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de
los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus
interacciones sociales y culturales.
Orienta el Currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus
particulares características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes
han estado al margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales
en general.
Componentes del eje:

1. Equidad e igualdad
Su propósito principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y
mujeres y lograr la igualdad en: derechos, oportunidades, responsabilidad, acceso
a la educación, participación social y ciudadanía.

2. Género y autoestima
Permite la aceptación, el respeto y la valoración de la condición propia de ser mujer
o de ser hombre. Fortalece la imagen que las niñas y los niños tienen de sí mismas
(os) y desarrolla una identidad sexual auténtica, digna y no discriminatoria.

3. Educación sexual: VIH - SIDA


El Currículo propicia oportunidades de comunicación, comprensión y
complementariedad para el conocimiento de las cualidades y las funciones de la
sexualidad. Tomo como base los modelos para la educación sexual de niños y niñas
vigentes en las familias, la comunidad y en los convenios internacionales para lograr
una educación sexual pertinente.

4. Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación
de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de
igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

5. Equidad étnica
Orienta hacia el establecimiento de relaciones justas entre hombres y mujeres de
los diferentes Pueblos que coexisten en el país.

6. Equidad social
Propicia la posibilidad de que, tanto hombres como mujeres, desarrollen sus
potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas intelectuales, físicas y
emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas,
políticas y culturales. Además, debe atender en forma especial a los niños y niñas
que necesitan superar alguna forma de discapacidad.
Género y poder: Propicia las mismas oportunidades para los y las estudiantes en
los espacios de decisión y de participación a nivel familiar, escolar, comunitario y
nacional.
Género y etnicidad: Propicia las oportunidades de participación, respeto, valoración,
acceso a los recursos, decisión, posición, situación y relación sin discriminación.

7. Género y clase
Orienta hacia la revalorización de ser hombre y de ser mujer, en relación con la
clase social.
CITAS:
La equidad venía a poner en cuestión la tesis de la discrecionalidad judicial
(estrechamente vinculada al «modelo de las reglas»), lo que para el positivismo
hartiano o raziano la situaba más allá de los límites del derecho (Shiner, 1994: 1248
y ss.).La presencia de empatía en las personas tiene efectos positivos sobre las
actitudes y comportamientos (Stephan y Finley, 1999), concretamente causa el
deseo de ayudar a los demás (Batson, 1991; Davis 1994; Oswald, 1996).
Se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en relación al trato de hombres
y mujeres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades. En una situación de
equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los
individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer. La
discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos,
responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la
discriminación de géneros se puede observar en la violencia cotidiana hacia las
mujeres, la discriminación laboral, la falta de acceso a ciertas posiciones laborales,
a la educación, a la propiedad privada, etc. Los derechos y las concepciones
relacionadas con los géneros no sólo cambian con el tiempo, sino que cambian
entre las diferentes culturas. Es decir, que, en un mismo momento, podemos
encontrar en diferentes países, mayor o menor inequidad entre hombres y mujeres.
El hecho de que las concepciones sociales cambien con el tiempo y entre las
culturas, plantea el desafío de contribuir al cambio social y cultural, para lograr que
se eliminen las barreras que aún existen. (Anzil, F 2010., pág. 145 ss.)
Ferrajoli: «La paradoja del carácter a la vez igual y distinto de los infinitos casos
concretos subsumidos en una misma norma abstracta se deshace con sólo
considerar que la igualdad de los casos se refiere a su denotación, mientras que la
diferencia se refiere a su connotación; y que no se da una connotación sin
denotación, ni a la inversa» (162).
Ferrajoli convierte así a la equidad en una suerte de auquitas cerebrina. La equidad
sería una comprensión «simpa tética», que entraña la indulgencia, la pietas, el
perdón (tout comprendre est tout pardonner), virtudes todas ellas que acercan a la
persona del juez al caso (al sujeto juzgado, al delincuente como individuo) (165,
202-203)
A partir de entender la categoría de género como un elemento constitutivo de las
relaciones sociales y a la perspectiva de género como el marco conceptual, como
el instrumento de análisis de las mismas es indudable que su incorporación es
esencial, en primer término, para asegurar la pertinencia del diseño y la gestión de
todas las políticas sociales. Ahora bien, las relaciones sociales se juegan en los
espacios públicos y privados. Estos espacios están permeados por factores de
poder político y económico que estructuran y definen un orden y unas relaciones
sociales de género. De manera similar se estructuran otras relaciones sociales, de
raza y de clase social, que interactúan con las relaciones de género, incrementando
las desigualdades. A su vez, las relaciones de género interactuando con
interactuando con las exigencias y condicionamientos productivos y económicos, se
expresan en la división sexual del trabajo. Ella explica por qué el mercado ha
reservado a las mujeres, pero también a los indígenas, personas de color, etc. los
puntos más alejados del poder de decisión y prolongado los hábitos hogareños,
adjudicándole las tareas asimilables y por ende las más escasamente valoradas.
Sin duda esto ha ido cambiando fuertemente en las dos últimas décadas vinculado
con el exponencial crecimiento educativo de las mujeres y también, porque desde
23. RESPETO A LAS DIFERENCIAS
PLURICULTURALES MULTILINGÜES

El respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas es una de las


tendencias a nivel mundial más importantes para promover el conocimiento de otras
costumbres y lenguas, y la integración e igualdad de las distintas culturas en los
países. Casi la totalidad de los países latinoamericanos cuentan dentro de su
territorio con pueblos que presentan diferencias lingüísticas, físicas y culturales.
Este fenómeno es inherente a la cultura humana, pues las sociedades y
civilizaciones se han basado, a lo largo de la historia, en los movimientos
migratorios.
Sucedió en el Imperio romano, en China, en ciudades como Nueva York a
comienzos del siglo XX, y aun en la actualidad, en los países que conformaron la
extinta Yugoslavia (con culturas diversas dentro del mismo país), en República
Checa, en ciudades como Jerusalén, y en muchos otros países del mundo.
Señales que muestran respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas
El respeto a las diferencias es fundamental para que los derechos humanos puedan
alcanzarse. Estos derechos deben ser protegidos, divulgarse y ponerse en práctica
de inmediato.
El respeto a las diferencias no debe ser una utopía, cada día son más los países
que se suman a derribar las diferencias y condenar los abusos o delitos raciales y
cualquier acto discriminatorio con penas de cárcel y multas considerables.

Derecho a la libertad de culto


Los países deben garantizar a los ciudadanos el derecho a congregarse y
manifestar sus creencias religiosas, siempre y cuando sus prácticas no violen los
derechos fundamentales de otros ciudadanos o rechacen otras religiones.

Equidad laboral
La equidad laboral busca que todos los grupos pluriculturales y metalingüísticas, sin
importar el género de sus comunidades, tengan las mismas oportunidades de
empleo.
Por tanto, un candidato no podría ser rechazado con base en su procedencia,
género, religión o etnia. Además, el salario debería ser el esperado para un
profesional que pueda ofrecer las mismas prestaciones.
Derecho al libre tránsito
No se le debería impedir el libre tránsito a un ciudadano dentro de una ciudad o
localidad por el simple hecho de pertenecer a un grupo cultural diferente.
Un ejemplo ocurre cuando obligan a comunidades indígenas a desplazarse y
abandonar sus asentamientos. Muchas veces, cuando esto sucede, de manera
ilegal se les reubica en contra de sus voluntades en zonas que no son las adecuadas
para ellos, violando sus derechos y libertades.

Libertad a la información
En comunidades donde se hablan dos lenguas, una oficial y otra regional, se debe
insertar en toda la información pública ambas lenguas para que los ciudadanos
puedan tener acceso de forma correcta a la información.
Un ejemplo correcto de este caso se puede observar en ciudades como Barcelona
en España, en donde a lo largo de la ciudad se lee información en catalán y en
español.

Derecho a la educación
No se le debe prohibir el acceso a la educación a ningún niño o ciudadano por el
hecho de pertenecer a un grupo étnico en particular o por hablar una lengua
diferente.
En Estados Unidos ocurre con frecuencia que a los niños de nuevo ingreso de habla
hispana se les entregan planes de estudio especiales mientras van dominando la
lengua inglesa, evitando siempre la exclusión.

Tolerancia
La tolerancia es un valor de la población que transmite aceptación hacia diferentes
formas de pensar, de actuar y de ser, física y psicológicamente.
Esta se puede educar tanto en la infancia como en los ciudadanos mayores,
especialmente a partir de los medios de comunicación, a través de los líderes y con
campañas publicitarias.
Ejemplos de respeto hacia las diferencias pluriculturales y metalingüísticas
En la Gran Sabana, en Venezuela, todos los avisos de carretera colocan los
nombres de los lugares en lengua pemón, ya que es una zona de ese pueblo
indígena.
El hecho de respetar en la constitución de los países las diversas religiones que
conviven, sin oficializar ninguna.
Dar las clases de primaria y secundaria en los idiomas oficiales, en aquellas zonas
de mayor preponderancia indígena.
En lugares de gran inmigración, permitir en los colegios que los niños hablen en su
idioma, enseñando al mismo tiempo la lengua oficial para promover la integración
cultural.
Permitir la celebración de distintas costumbres y tradiciones, como sucede en
Londres, una de las ciudades más multiétnicas y metalingüísticas del mundo.
Diversidad cultural: El respeto a las diferencias pluriculturales se basa en reconocer,
valorar y apreciar la diversidad cultural presente en una sociedad. Esto incluye el
respeto por las tradiciones, costumbres, valores, creencias y expresiones culturales
de diferentes grupos étnicos, religiosos y lingüísticos.
Multilingüismo: El multilingüismo se refiere a la coexistencia y uso de múltiples
lenguas en una comunidad o sociedad. El respeto a las diferencias multilingües
implica valorar y promover el uso y preservación de todas las lenguas presentes en
una sociedad, reconociendo que cada lengua tiene un valor cultural y social
importante.
Tolerancia y empatía: El respeto a las diferencias pluriculturales y multilingües se
basa en la tolerancia y la empatía. Implica aceptar y comprender que cada cultura
y lengua tienen sus propias particularidades y contribuciones únicas, sin juzgar o
menospreciar a otros por su diversidad cultural o lingüística.
Diálogo intercultural: Promover el respeto a las diferencias pluriculturales y
multilingües implica fomentar el diálogo y la comunicación intercultural. El diálogo
permite el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre diferentes
culturas y lenguas, promoviendo la comprensión mutua y el enriquecimiento cultural.
Educación intercultural: La educación desempeña un papel fundamental en la
promoción del respeto a las diferencias pluriculturales y multilingües. La educación
intercultural busca enseñar a los individuos a comprender y apreciar la diversidad
cultural y lingüística, promoviendo valores de tolerancia, igualdad y respeto hacia
todas las culturas y lenguas.
Políticas de inclusión: Para fomentar el respeto a las diferencias pluriculturales y
multilingües, es necesario implementar políticas de inclusión que reconozcan y
protejan los derechos de todos los grupos culturales y lingüísticos. Estas políticas
pueden incluir el reconocimiento oficial de diferentes lenguas, la promoción de
programas de educación bilingüe o multilingüe, y la protección de los derechos
culturales de las minorías.
24. PROTECCIÓN A LA ANTIGUA GUATEMALA
LEY PROTECTORA DE LA CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA (DECRETO
60-69 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA) EXPOSICION DE MOTIVOS
La Antigua Guatemala constituye un conjunto monumental de inmenso valor para el
patrimonio nacional. Tiene en realidad tal rango que podemos asegurar que su
conservación es primordial, no sólo para Guatemala sino para América, y, en un
sentido más amplio, pero no por ello menos cierto, para la cultura universal. Así lo
entendió la VIII Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia al declararla Ciudad Monumento de América en Julio de 1965.
Indudablemente cabe a Guatemala una gran responsabilidad en preservar a
Antigua, por lo que ella implica ante la opinión exterior y ante las generaciones
nacionales venideras que, a no dudarlo, serán más celosas de la protección de la
Ciudad de La Antigua Guatemala que lo que puedan serlo las personas más
exigentes de las generaciones actuales. En el período actual hubo otras poblaciones
tan importantes como Santiago de Guatemala: Lima, Quito, Potosí, Puebla y
México, son algunos ejemplos. Sin embargo, tales ciudades debieron continuar su
transformación en los siglos pasado y actual, de modo que su fisonomía colonial se
ha perdido casi totalmente. El asfalto, los rascacielos, los anuncios de todo tipo, el
tránsito incesante de vehículos, las han modificado substancialmente. En cambio,
en la Antigua Guatemala no ha sucedido así: Los terremotos de julio de 1773
destruyeron la Ciudad y obligaron a su traslación al valle de La Ermita.
Paradójicamente, esa destrucción salvó el conjunto monumental barroco de la
Antigua Guatemala para la posteridad. La Ciudad volvió a poblarse, pero muy
lentamente y sin perder su aspecto tradicional: sus calles se conservan
empedradas; las casas de habitación no variaron en su apariencia exterior e interior;
la teja prevaleció como material de tocamiento y, por encima de todo, las
edificaciones más importantes se conservaron en su estado de ruina, bellamente
acrecentadas en su valor estético por la pátina del tiempo. Esencial comprender y
ver a la Antigua Guatemala como una gran unidad histórica y artística en la que se
conjuga su maravilloso paisaje natural – volcanes y montañas llenas de verdor que
enmarcan la ciudad – con los pueblos aledaños que tienen clara estirpe artística
antigüeña y la propia Antigua Guatemala con su ambiente cultural y su clima
magnífico. En este ambiente cultural lo único que permanece del siglo XVI es la
traza de la Ciudad, hecha con un sentido urbanístico renacentista. Aún de la primera
mitad del siglo siguiente casi nada queda; de modo que apenas subsisten ejemplos
de las diversas modalidades renacentistas y del manierismo. Así, lo que constituye
el rasgo típico de su arquitectura es el estilo barroco, iniciado en la segunda mitad
del siglo XVII y a todo lo largo del siglo XVIII hasta los terremotos de 1773. Algunas
de las principales características del barroco antigüeño son las siguientes: uso de
estuco decorativo para exteriores e interiores; torres, campanarios, bajas; fachadas
tipo retablo con tímpano rehundido; aspecto masivo de las construcciones; uso
abundante de fuentes ornamentales en plazas públicas, conventos y casas de
habitación; iglesias de planta cuadrangular; entre las más señaladas características.
Es interesante puntualizar que, a partir de los terremotos de 1717, inicia en
Guatemala la modalidad barroco-estípite con la presencia de pilastras
abalaustradas tornadas del tratadista Sebastián Serlio, así como otras pilastras y
diversos elementos manieristas, además de los propios del periodo citadino (Ver
fotografía de la fachada del Convento de Santa Clara). La mención de movimientos
sísmicos como fechas para cambios en la historia de la arquitectura colonial nos
lleva a señalar hasta qué punto éstos tuvo importancia y están entreverados con la
historia de Guatemala. Especialmente en el siglo XVIII cuando tienen lugar los
terrenos de 1717, 1751 y 1773 que obligaron al abandono del Valle de Panchoy. En
realidad, entre 1717 y 1773 cuando se desarrolló el máximo florecimiento de la
arquitectura colonial. Junto a las plazas, a las calles empedradas y a las casas de
habitación se yergue la majestuosidad de las ruinas que prevalecen en medio de
una rara y extraordinaria mezcla de quietud y vida activa. La finalidad última que
debe buscarse para cumplir con el conjunto monumental de la Antigua Guatemala
es la puesta en valor del mismo. Con ello queremos decir que es necesario
presentar adecuadamente el conjunto urbanístico y los principales elementos que
estén en uso, como el Palacio del Ayuntamiento y el Palacio de los Capitanes
Generales, o no lo estén, como los monumentos en ruinas. También implica lo
anterior la conservación del paisaje natural que rodea la ciudad, o sea que se
requiere que las montañas que circundan en Valle de Panchoy permanezcan sin ser
transformadas para no restarle belleza a este marco natural de la urbe de Santiago
de Guatemala. La puesta en valor implica, así mismo quitar lo que sobra cuando
son adiciones arquitectónicas indeseables, evitar las construcciones de
edificaciones de dos pisos, retirar los techos de lámina de zinc que tanto afean a la
ciudad vista desde alto, así como las puertas metálicas, los acabados de pared de
tipo no tradicional y, sobre todo el falseamiento por medio de esa ya mencionada
disfrazada arquitectura colonial. Tales los casos de los aleros de teja falsos, el
cemento martelinado, para darle apariencia de piedra, la forja de hierro con modelos
ornamentales neocoloniales en los lugares que eviten el precio de los volúmenes y
masas arquitectónicas de los monumentos y la colocación de un tipo de alumbrado
discreto que no distraiga la atención. Igualmente, se requiere lo que ha sido llamada
vitalización del conjunto urbanístico que consiste en darle este impulso necesario
para una vida económica favorable, mediante la creación de museos, bibliotecas y
salas de lectura, reencauzamiento de las actividades de las artesanías
tradicionales. En fin, toda posibilidad que implique darle medios de ingreso a la
comunidad, a la vez que se le da prestancia al conjunto monumental. Igualmente,
debe ocupar la ciudad de la conservación la arquitectura de carácter tradicional
realizada en el siglo pasado y que, aunque no colonial, contribuye a dar el sello
particular que posee la Antigua Guatemala, especialmente en casos de habitación.
Igual cosa sucede si se transforma el aspecto de calles, asfaltándolas; colocando
anuncios de toda clase; láminas de zinc o similares, variando la lógica y elegancia
de proporción de vanos en la arquitectura colonial y tradicional de La Antigua
Guatemala. Peor aun cuando se procede a la destrucción total, como lo hemos visto
con profundo pesar, el utilizarse muros antiguos para extraer salitre o materiales de
construcción, así como el desaparecimiento de las pequeñas, peculiares y
magníficas fuentes ornamentales llamadas popularmente búcaros, que sirven como
muestras para notar la incuria y necesidad de detener esa despiadada destrucción.
Naturalmente, estamos conscientes de las necesidades de la vida de una población
moderna, incluso con posibilidades de industrialización, pero estamos convencidos
de que es posible compaginar esas necesidades con la no menos importante de
salvar el patrimonio inmenso que es La Antigua Guatemala para la cultura nacional
y universal y que promoverá, mediante la puesta en valor, fuentes de ingreso para
la población de La Antigua Guatemala, gracias al turismo. Por otra parte, algún
sacrificio requiere para los vecinos de tan hermosa urbe el privilegio de habitar en
la Ciudad Monumento de América. DECRETO No. 60-69 EL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que conforme a lo estatuido por
el artículo 107 de la constitución de la República, toda riqueza arqueológica,
histórica y artística del país, forma parte del tesoro cultural de la Nación y estará
bajo la protección del estado; y que los monumentos y reliquias arqueológicas son
bienes de la Nación; CONSIDERANDO: Que para el logro de estas finalidades es
imperativo dictar con urgencia las normas legales que regulen todo cuando sea
atinente al cuidado, protección, restauración y conservación de los bienes situados
en la Ciudad de La Antigua Guatemala y en las tareas circundantes que con ella
integran una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística, CONSIDERANDO:
Que según lo preceptúa el inciso 6º. Del artículo 129 de la Constitución, la Ciudad
de La Antigua Guatemala, por su carácter de Monumento Nacional de América,
merece especial atención del Estado, con el objeto de conservar sus características
y resguardar sus tesoros culturales; POR TANTO, Con fundamento en los artículos
107 y 129 inciso 6º. De la Constitución de la República, DECRETA: La siguiente
LEY PROTECTORA DE LA CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA CAPITULO 1
Del Consejo para la Protección de La Antigua Guatemala ARTICULO 1º. –Se
declara de utilidad pública y de interés nacional la protección, conservación y
restauración de La Antigua Guatemala y áreas circundantes que integran con ella
una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística. ARTICULO 2º. –Se crea el
Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, como entidad estatal
descentralizada, con personalidad jurídica, fondos privativos y patrimonio propio. Su
misión fundamental es el cuidado, protección, restauración y conservación de los
bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en
aquella ciudad de áreas circundantes. ARTICULO 3º. –El Consejo para la
Protección de La Antigua Guatemala, estará formado por cinco miembros; lo preside
el alcalde de la Ciudad, y se integra con un miembro nombrado por el Consejo
Directivo del Instituto de Antropología e Historia; un miembro nombrado por la
Sociedad de Geografía e Historia; un miembro nombrado por la Facultad de
Arquitectura y un miembro capacitado en Historia del Arte, nombrado por la Facultad
de Humanidades ambas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los
miembros del consejo durarán en el ejercicio de sus funciones cuatro años y sólo
podrán ser separados de sus cargos por las causas que determine la ley. ARTICULO
4º. – El Consejo tomará sus decisiones por mayoría de votos. En caso de empate,
quien presida tendrá doble voto. ARTICULO 5º. –Además de las atribuciones que le
fija esta ley, el Consejo tendrá las específicas siguientes: a. Designar al
Conservador de la Ciudad b. Nombrar al Asesor Jurídico del Consejo, funcionario
de que deberá ser abogado Colegiado; c. Resolver los recursos que presenten
contra el Conservador de la Ciudad; d. Aprobar el proyecto de presupuesto de
ingresos y egresos del Consejo. e. Formular el Plan Regulador de La Antigua
Guatemala y sus modificaciones eventuales, someterlos a la aprobación de la
Corporación Municipal y proponer a ésta proyectos de Ordenanzas para el
cumplimiento de esta ley. f. Recomendar al Organismo Ejecutivo la adquisición de
los inmuebles que sean necesarios para el desarrollo del Plan Regulador o para los
fines enunciados en el artículo 2º.; g. Fomentar la investigación de la Historia del
Arte del área y alrededores de la ciudad, mediante trabajos de archivo,
excavaciones arqueológicas y otros medios adecuados; h. Publicar guías y
materiales sobre la historia y el arte de la Ciudad de acuerdo con las funciones del
Consejo. i. Someter a la aprobación del Ejecutivo el proyecto de Reglamento de
esta ley y emitir su Reglamento Interior. j. Establecer y mantener el Registro
Especial de la Propiedad Arqueológica, Histórica y Artística, comprendida dentro del
perímetro urbano de la ciudad de La Antigua Guatemala, sus áreas circundantes y
zonas de influencia, así como emitir el reglamento que regulará tal registro; k.
Nombrar y remover a su personal administrativo; y l. Cualquiera otra atribución
concordante con los fines que esta ley asigna al Consejo. ARTICULO 6º. –Cada uno
de los miembros del Consejo será personalmente Conservador Auxiliar de la
Ciudad. Tendrá la obligación de poner en conocimiento del Consejo cualquier
violación que observe a esta ley, a sus reglamentos, al Plan Regulador o a las
Ordenanzas Municipales emitidas al efecto. ARTICULO 7º. –El Consejo deberá
coleccionar, catalogar y archivar planos, dibujos, grabados, fotografías,
descripciones antiguas y demás materiales que muestren la primitiva forma de las
construcciones y su evolución, para facilitar así cualquier labor de restauración o
preservación. ARTICULO 8º. –El Conservador de la Ciudad deberá ser Arquitecto,
de preferencia Restaurador, o bien universitario graduado y especializado en arte
colonial. ARTICULO 9º. –Son funciones del Conservador: a. Estudiar los planos y
especificaciones de los proyectos de edificaciones y restauración, formulando las
recomendaciones técnicas del caso, para su aprobación por el Consejo y supervisar
la ejecución de los trabajos. b. Vigilar el desarrollo del conjunto urbanístico de la
Ciudad y su autenticidad histórica y artística; c. Proponer al Consejo la selección de
los edificios que hablan de clasificarse como religiosos, civiles y de otra índole; d.
25. CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo, es un problema tangible


que está causando considerables pérdidas humanas y económicas. Guatemala es
uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático, por lo que
es necesario contar con información sistematizada sobre el clima y conocer las
medidas que actualmente se están adoptando en los distintos sectores.
El Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) fue creado
en 2014 para revisar, generar y proporcionar información científica relacionada al
componente climático a los tomadores de decisiones políticas del país en temas
relacionados al clima, a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación a los efectos del
cambio climático. El SGCCC está conformado por más de 20 instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, entre las que se encuentran instituciones
académicas, centros de investigación y entidades de gobierno, y busca apoyar la
coordinación interinstitucional e integración de aspectos científicos en el marco
operativo del Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC).
En 2,017, el SGCCC inició la elaboración del “Primer reporte de evaluación del
conocimiento sobre cambio climático en Guatemala”, con el objetivo de sistematizar
y socializar información científica existente en el país relacionado al cambio
climático. Con este reporte se pretende apoyar la investigación, planificación y
diseño de políticas públicas efectivas y planes de acción territoriales y nacionales
frente a los retos del cambio climático. El reporte aborda cuatro líneas temáticas
principales: a) ciencias del clima; b) impactos, vulnerabilidad y adaptación ante el
cambio climático; c) mitigación de gases de efecto invernadero; y d) conocimiento
indígena y tradicional y su relación con el cambio climático. El documento final
consta de un total de 13 capítulos que abarcan un total de más de 300 páginas y
fue publicado en el mes de junio de 2,019 en la página del SGCCC en formato
digital.
Con el fin de difundir los mensajes centrales del documento completo, se contó con
el lanzamiento del “Resumen para tomadores de decisión” del reporte, al que
asistieron más de 200 personas de distintos sectores. Como parte del evento, se
contó con un conversatorio en el que expertos en el tema de cambio climático
(Figura 1) analizaron los distintos factores que hacen de Guatemala un país tan
vulnerable a los efectos de este problema global y la manera en que estos factores
afectan a los grupos más vulnerables (mujeres, pueblos indígenas y poblaciones en
áreas marginales tanto urbanas como rurales). En el foro, además, se plantearon
las principales acciones que deben realizarse en Guatemala para afrontar el cambio
climático tanto a nivel local y nacional, así como individual.
Panelistas del conversatorio “¿Qué podemos hacer los guatemaltecos para
adaptarnos al cambio climático y reducir sus impactos?” durante el evento de
lanzamiento del Resumen para tomadores de decisión del Primer reporte de
evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. De izquierda a
derecha se encuentran: Igor de la Roca, Paris Rivera, Alex Guerra, Mayra Castillo,
Gabriela Fuentes y Ramiro Batín. Foto: Mónica Rosales Halconero.
Un vistazo al contenido del primer reporte de evaluación del conocimiento sobre
cambio climático en Guatemala
El proceso de elaboración del reporte constituyó un esfuerzo colectivo con el que
se logró sistematizar información relacionada al cambio climático, resaltando tanto
la información existente en el país como los vacíos de información. El reporte
plantea la importancia de alejarse del modelo actual de reacción ante desastres y
de adoptar un modelo basado en la prevención y la previsión, priorizando a los
grupos, sectores y territorios más vulnerables. A continuación, se resumen las
principales preguntas que el reporte aborda.
¿Cómo ha cambiado el clima y cómo se espera que siga cambiando?
En los últimos 50 años, el planeta ha sufrido un calentamiento mayor y más rápido
que en cualquier otro período en los últimos 2,000 años, principalmente debido al
aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) generados por la actividad
humana (Alfaro Marroquín y Gómez, 2,019). En Guatemala la temperatura media
anual ha aumentado, al menos un grado Celsius, la precipitación se ha vuelto más
intensa y la distribución anual de dicha precipitación ha cambiado. En general, los
eventos climáticos extremos en el país han aumentado y se han intensificado debido
al cambio climático (Bardales Espinoza, Castañón, y Herrera Herrera, 2,019;
Carrera, 2,019).
Guatemala ha sido afectada por más de 15 tormentas extremas, en un período de
20 años, que han dejado alrededor de un millón de personas damnificadas en el
país acompañados de pérdidas millonarias. Por ejemplo, la tormenta tropical Stan,
en el 2,005, dejó un saldo de 664 fallecidos, 285 000 damnificados y daños
estimados en 983 millones de dólares estadounidenses (USD). Por su lado, la
tormenta Agatha, en 2010, cobró la vida de 152 personas, afectando a más de 104
000 personas y causó daños por un valor de USD 650 millones (Carrera, 2,019).
Los escenarios de cambio climático para Guatemala proyectan un aumento de
temperatura de entre tres y seis grados para finales de siglo y se prevé́ una
disminución de entre el 10 al 30% de la precipitación a nivel nacional (Figura 2;
Rivera Ramos, Bardales Espinoza, y Ochoa, 2019).
¿Qué tan vulnerable es Guatemala a los efectos del cambio climático y qué factores
influyen en que un grupo o población esté en riesgo? El grado de riesgo bajo el que
se encuentra una población está determinado principalmente por tres factores: la
naturaleza del evento natural extremo, la exposición y la vulnerabilidad (Figura 3).
La exposición se refiere a la existencia de comunidades, o sus medios de vida, en
el lugar y ruta de un evento extremo. La vulnerabilidad se refiere a la predisposición
que se tiene a ser afectado por un evento extremo y está relacionado con la
sensibilidad y la resiliencia que se tiene hacia dicho evento (Carrera, 2019).
Riesgos a desastres derivados del cambio climático. Tomado de SGCCC (2019).
En Guatemala, la exposición y la vulnerabilidad de las comunidades están
relacionadas directamente con su condición socioeconómica, pues al contar con
bajo acceso a recursos o capacidades de adaptación aumenta el impacto negativo
que un evento extremo tendrá sobre una población.
Lo anterior implica que una población en situación de pobreza, con poca o nula
educación, y con bajos índices de salud y seguridad alimentaria tendrá más
dificultades para afrontar y recuperar una calidad de vida aceptable tras verse
afectada por un evento climático extremo. Bajo esta perspectiva, los desastres no
son naturales como se dice en el lenguaje coloquial; más bien deben considerarse
como el resultado de un problema producto de un deficiente e injusto modelo de
desarrollo humano (Carrera, 2,019).
¿Cómo podemos afrontar los impactos del cambio climático que están por venir?
Existen dos formas de responder y hacer frente a los impactos del cambio climático:
la adaptación y la mitigación de gases de efecto invernadero. El primero consiste en
disminuir el grado en la que las personas y sus medios de vida están expuestos o
son vulnerables a los efectos negativos de un evento extremo o desastre,
reduciendo de esta forma los impactos del cambio y la variabilidad climática. Por
otro lado, la mitigación busca reducir la cantidad de gases de efecto invernadero
generados por las actividades humanas, ya que son la principal causa del cambio
climático (SGCCC, 2,019).
La adaptación requiere de un esfuerzo colectivo, donde se genere y comparta
información; se diseñen e implementen estrategias y políticas públicas nacionales y
locales, y se accione de forma individual y familiar dentro de una comunidad. El
reporte propone mecanismos de adaptación con relación a: (1) recursos hídricos;
(2) agricultura y seguridad alimentaria; (3) biodiversidad y ecosistemas; (4) océanos
y ecosistemas marino-costeros; (5) asentamientos e infraestructura; y (6) salud
pública.
26. LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental promueve la sensibilización y concientización sobre la


importancia de conservar, mejorar y proteger el medio ambiente, patrimonio natural
de todos los guatemaltecos.
Cada 26 de enero se conmemora el “Día de la educación ambiental”, una fecha que
brinda la oportunidad de para que las personas asuman su responsabilidad y un
modo de vida sostenible en beneficio del medio ambiente.
Para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), bajo la administración
del ministro Mario Rojas Espino, la educación ambiental es un eje prioritario en el
trabajo a nivel nacional. En los primeros dos años de administración ha logrado
llevar educación a 147 mil personas a nivel nacional, de los cuales 75 mil fueron
durante el 2021.
El MARN cuenta con alianzas estratégicas para llegar a más guatemaltecos por
medio de talleres, capacitaciones y diplomados, además de los programas de
Guardianes Ecológicos y Líderes Ambientales, que empoderan a adolescentes y
jóvenes para crear cambios en sus comunidades.
• La preocupación por el cuidado ambiental surge a partir de
• Las diferentes cumbres y convenciones de las Naciones
• Unidas. Para lograrlo consideran, reconocen y exhortan a
• Los Estados a reorientar la educación y capacitación para
• Que por su medio se alcance el desarrollo sostenible. La
• Agenda 21 derivada de la Cumbre de Naciones Unidas
• Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, establece que “la
• Educación es de importancia crítica para promover el
• Desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las
• Poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
• Desarrollo” (Naciones Unidas, Conferencia Rio de Janeiro,
• Brasil 1992, capítulo 36). Esto da lugar para afirmar que
• La educación es fundamental para adquirir conciencia,
• Valores, actitudes, técnicas y conocimientos ecológicos,
• En consonancia con el desarrollo sostenible.
• En este contexto, la Política Nacional de Educación
• Ambiental de Guatemala se elabora con base al Decreto
• Número 114-97 del Congreso de la República, Ley del
• Organismo Ejecutivo, artículo 29 “bis”, literal e) y el Acuerdo
• Gubernativo número 791-2003, Normativa de la Política
• Marco de Gestión Ambiental de Guatemala, artículo
• 8, que facultan al Ministerio de Ambiente y Recursos
• Naturales y al Ministerio de Educación, a elaborar la
• Política de Educación Ambiental de Guatemala.
• La implementación de esta política requiere de la
• Participación de todos los sectores de la población, que
• Permita la toma de decisiones en forma integrada en el
• Manejo de los bienes naturales y servicios ambientales,
• Con el propósito de proponer alternativas de solución
• A la problemática ambiental y favorecer el desarrollo
• Sostenible.
• La educación ambiental en Guatemala, debe desarrollarse
• Considerando los valores y principios de la cosmovisión
• De los pueblos que conforman el país, con el propósito
• De obtener conocimientos, actitudes, comportamientos
• Y hábitos amigables con el ambiente, orientados a una
• Población que llegue a considerar la naturaleza como un
• Elemento activo y vivo, que reacciona ante los impactos
• Que las personas generan.
• Introducción
• 12 ministerios de Ambiente y Recursos Naturales
• Es necesario fundamentar en la ética y en la responsabilidad
• Ambiental, la relación entre las personas y la madre naturaleza, en
• Función de que la educación ambiental formal, no formal e informal,
• Promueva espacios que generen reflexiones y acciones concretas
• Para la conservación, restauración y mejoramiento del ambiente.
• La comunidad educativa y la población tienen la responsabilidad
• De hacer posible la transformación del entorno. En este sentido,
• La educación ambiental posibilita el desarrollo de nuevos
• Conocimientos, habilidades, valores, actitudes, la divulgación y
• Concienciación pública, como un esfuerzo dirigido a la restauración
• Ambiental y la adaptación al cambio climático para una mejor
• Calidad de vida, en beneficio de las generaciones presentes y
• Futuras.
• La Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala se
• Orienta en lo formal al sistema educativo de los distintos niveles y
• Modalidades educativas, lo cual incluye puntualmente la necesidad
• De fortalecer las capacidades de los docentes durante su proceso
• De formación inicial, actualización o profesionalización. En lo no
• Formal, a través del fortalecimiento de capacidades locales. En
• Lo informal, a la población en general a través de los diferentes
• Medios de comunicación masiva. Lo anterior abarca la niñez,
• Juventud y población adulta.
• “Es indispensable una labor de educación en cuestiones
• Ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
• Adultos y que preste la debida atención al sector de población
• Menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión
• Pública bien informada y de una conducta de los individuos, de
• Las empresas y de las colectividades inspiradas en el sentido de
• Su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del
• Medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los
• Medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro
• Del medio humano y difundan, por el contrario, información de
• Carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a
• Fin de que la persona pueda desarrollarse en todos los aspectos”.
• (Naciones Unidas, Conferencia, Estocolmo, Suecia, junio 1972,
• Principio 19.)
• Este enfoque estratégico permitirá a los tomadores de decisión
• Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación congruente con la
• Realidad del país y las políticas de Estado que permita la medición
• De los avances y resultados de las líneas de políticas propuestas.
• Educación ambiental en el sistema educativo: La ley establece la integración
de la educación ambiental en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo, desde la educación inicial hasta la educación superior.
Esto implica la inclusión de contenidos relacionados con el medio ambiente
en los currículos escolares, así como la formación de docentes en temas
ambientales.
• Participación y sensibilización: La Ley de Educación Ambiental promueve la
participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la
implementación de acciones relacionadas con el cuidado del medio
ambiente. Además, busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de
adoptar comportamientos responsables y sostenibles en relación con el
entorno natural.
• Educación no formal e informal: La ley reconoce la importancia de la
educación ambiental más allá del ámbito escolar. Establece la promoción de
programas de educación no formal e informal, como talleres, campañas de
divulgación, visitas a espacios naturales y actividades comunitarias, para
fomentar el conocimiento y la sensibilización ambiental.
• Cooperación y coordinación interinstitucional: La Ley de Educación
Ambiental establece la necesidad de promover la cooperación y coordinación
entre diferentes instituciones y actores involucrados en la educación
ambiental, como el Ministerio de Educación, los organismos ambientales, las
organizaciones de la sociedad civil y las comunidades educativas. Esto busca
aprovechar sinergias y recursos para fortalecer la implementación de
programas educativos.
27. CONVENIO DE VIENA

Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás
controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional; Recordando
la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las
cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados:
Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta
de las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de
la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia
de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de
la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de
tales derechos y libertades. Convencidos de que la codificación y el desarrollo
progresivo del derecho de los tratados logrados en la presente Convención
contribuirán a la consecución de los propósitos de las Naciones Unidas enunciados
en la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad internacionales,
fomentar entre las naciones las relaciones de amistad y realizar la cooperación
internacional; Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario
continuaran rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente
Convención,
Han convenido lo siguiente:
PARTE I
Introducción.
1. Alcance de la presente Convención.
La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el
caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en
el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de
un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado,
o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse
por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado
y con respecto al cual el tratado está en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "organización internacional" una organización
intergubernamental.
2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente
Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido
que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.
3. Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente
Convención. El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los
acuerdos internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho
internacional o entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos
internacionales no celebrados por escrito, no afectara:
a) al valor jurídico de tales acuerdos;
b) a la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la
presente
Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de esta Convención;
c) a la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en
virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos
de derecho internacional.
4. Irretroactividad de la presente Convención. Sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los tratados
estén sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la
Convención, esta solo se aplicará a los tratados que sean celebrados por Estados
después de la entrada en vigor de la presente Convención con respecto a tales
Estados.
5. Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados
en el ámbito de una organización internacional. La presente Convención se
aplicará a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización
interna nacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización
internacional, sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organización. Vinny
Santos (Sep. 19, 2013) Derechos Y Deberes Constitucionales de Guatemala. En
Scribd. Guía Local. (29 de Julio de 2022). Educación vial en Guatemala. En Guía
Local.
Tratado de Viena de 1815: Este tratado, también conocido como el Congreso de
Viena, fue firmado tras las Guerras Napoleónicas. Su objetivo principal fue redibujar
el mapa político de Europa después de la caída de Napoleón Bonaparte. Se
estableció un sistema de equilibrio de poder entre las grandes potencias europeas
y se restauraron las monarquías derrocadas durante las guerras.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961: Este tratado
establece las normas y principios fundamentales que rigen las relaciones
diplomáticas entre los estados. Regula aspectos como la inmunidad diplomática, el
estatus de las misiones diplomáticas y el respeto mutuo entre los estados.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963: Este tratado establece
las normas y principios que rigen las relaciones consulares entre los estados. Define
las funciones y privilegios de los consulados, así como los derechos y deberes de
los funcionarios consulares.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969: Este tratado es
uno de los instrumentos clave del derecho internacional y establece las normas que
regulan la celebración, interpretación y terminación de los tratados entre los
estados. Establece los principios fundamentales, como el consentimiento de las
partes, la buena fe y la observancia de los tratados.
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985: Este tratado
internacional tiene como objetivo proteger la capa de ozono de la Tierra y eliminar
gradualmente las sustancias que agotan el ozono. Fue un importante hito en la
cooperación internacional para abordar el problema del agotamiento de la capa de
ozono y llevó a la adopción del Protocolo de Montreal en 1987.
28. CONCLUSIONES
Francisco Cuevas:
El Proyecto Nación que hemos desarrollado es un esfuerzo colectivo para promover
el crecimiento y el desarrollo sostenible de nuestra nación. A lo largo de este
proyecto, hemos abordado una amplia gama de temas, desde la educación y la
salud hasta la economía y el medio ambiente. Nuestro objetivo principal ha sido
construir un futuro próspero y equitativo para todos los ciudadanos, promoviendo
valores como la inclusión, la justicia y la sostenibilidad.
Durante el transcurso de este proyecto, hemos llevado a cabo investigaciones
exhaustivas, consultado a expertos en diferentes áreas, y trabajado en estrecha
colaboración con diversos actores sociales, como organizaciones no
gubernamentales, empresas y la sociedad civil. Hemos recopilado datos, analizadas
tendencias, evaluado políticas existentes y propuestas soluciones innovadoras para
abordar los desafíos que enfrenta nuestra nación. A lo largo de este proceso, hemos
identificado algunos desafíos fundamentales que enfrentamos como país. Entre
ellos se incluyen la desigualdad social, la pobreza, la falta de acceso a servicios
básicos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, la corrupción y la
inseguridad. Sin embargo, también hemos reconocido las fortalezas y
oportunidades que tenemos, como nuestros recursos naturales, nuestra diversidad
cultural y el talento y creatividad de nuestra gente.
En base a estos hallazgos, hemos formulado una serie de recomendaciones y
propuestas de políticas que creemos que pueden ayudar a superar estos desafíos
y avanzar hacia un futuro mejor. Estas recomendaciones abarcan áreas como la
educación de calidad para todos, la promoción de la igualdad de género, la mejora
de la atención médica y el acceso a servicios básicos, la creación de empleos dignos
y la promoción de la innovación y la tecnología, entre otros.
Es importante destacar que este Proyecto Nacional es solo el comienzo. La
implementación exitosa de nuestras recomendaciones requerirá el compromiso y la
colaboración de todos los sectores de la sociedad, así como la asignación adecuada
de recursos y la voluntad política para llevar a cabo los cambios necesarios. Sin
embargo, estamos convencidos de que, si trabajamos juntos y nos mantenemos
firmes en nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la justicia social,
podemos lograr una transformación positiva en nuestra nación.
En conclusión, este Proyecto Nacional representa nuestra visión colectiva de un
futuro mejor para nuestra nación. Hemos identificado los desafíos que enfrentamos,
propuesto soluciones concretas y delineado un camino hacia el progreso. Ahora
depende de nosotros, como ciudadanos comprometidos, líderes y tomadores de
decisiones, convertir esta visión en realidad. Estamos seguros de que, con
determinación y trabajo conjunto, podemos construir una nación próspera,
equitativa y sostenible para las generaciones venideras.
David Galicia:
Se destaca la importancia de la noción de ciudadanía, resaltando los derechos y
deberes que los ciudadanos tienen en una sociedad democrática. El documento
ofrece una visión clara de los derechos fundamentales, como la libertad de
expresión, el derecho a la participación política y la igualdad ante la ley. Asimismo,
se subraya la responsabilidad que los ciudadanos tienen de contribuir al bienestar
común, fomentando la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
En relación con la democracia, se aborda su importancia como sistema político y se
explican los mecanismos que permiten la participación ciudadana en la toma de
decisiones. Se destacan los valores democráticos de igualdad, justicia y
transparencia, alentando a los ciudadanos a ejercer sus derechos políticos de
manera informada y responsable. Además, se resalta la necesidad de promover una
cultura de paz en la sociedad guatemalteca, donde el diálogo, la resolución pacífica
de conflictos y el respeto por la diversidad sean fundamentales.
La cultura general de Guatemala también se aborda desde una perspectiva
medioambiental, reconociendo la riqueza y la fragilidad de los recursos naturales
del país. Se enfatiza la importancia de la conservación del medio ambiente, la
protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible como pilares fundamentales
para garantizar un futuro próspero. Se hace hincapié en la responsabilidad de cada
ciudadano para tomar medidas individuales y colectivas en beneficio de la
preservación del entorno natural.
A lo largo del proyecto nación, se promueve la educación y la conciencia como
herramientas clave para fortalecer los conocimientos de cultura general en
Guatemala. Se destacan los beneficios de una ciudadanía informada y
comprometida, capaz de contribuir activamente al desarrollo de la sociedad y la
protección de los derechos humanos.
Se da a entender que, el documento sobre conocimientos de cultura general de
Guatemala ha logrado presentar de manera integral los temas clave relacionados
con el ciudadano, los derechos y deberes, la democracia, la cultura de paz y el
medio ambiente. A través de un enfoque educativo y participativo, se ha creado un
recurso valioso que busca fomentar la comprensión, el compromiso cívico y el
respeto por la diversidad cultural y natural de Guatemala. Este documento
proporciona una base sólida para promover la construcción de una sociedad más
justa, democrática y sostenible, en la que los ciudadanos guatemaltecos puedan
prosperar y contribuir al bienestar común.
Dylan Quiñonez
En conclusión, nuestro proyecto Nación ha sido una experiencia transformadora y
gratificante. Hemos dedicado nuestro tiempo y esfuerzo para abordar desafíos clave
en la educación, la igualdad y el desarrollo sostenible, y hemos trabajado
arduamente para crear un impacto positivo en nuestra comunidad.
A lo largo de este proyecto, nos hemos dado cuenta de la importancia de la
educación inclusiva y de calidad como un factor fundamental para el crecimiento y
el progreso de nuestra sociedad. Hemos visto cómo la promoción de la participación
activa de los estudiantes, el fomento de la igualdad de género y la creación de un
entorno sostenible pueden generar resultados significativos y duraderos.
Además, hemos aprendido que la colaboración y la participación de la comunidad
son elementos clave para el éxito de cualquier iniciativa educativa. Al trabajar juntos,
involucrando a padres, maestros, estudiantes y otros miembros de la comunidad,
hemos podido ampliar nuestras perspectivas, compartir ideas y generar un mayor
impacto.
Nuestro proyecto Nación nos ha enseñado la importancia de adaptarnos a los
cambios y utilizar la tecnología de manera efectiva para mejorar la educación.
Hemos explorado nuevas formas de aprendizaje en línea, recursos digitales y
herramientas tecnológicas que han ampliado el acceso a la educación y han creado
oportunidades de aprendizaje más inclusivas.
Jimi Inay:

Puedo afirmar, valorar o demostrar que realizar un proyecto nacional puede


ayudar a todo joven a ser capaz de desenvolverse en todo momento que se
requiera, para que esté preparado a cada circunstancia que se le proponga en el
transcurso de su vida académica.

A ti que has puesto atención a nuestro proyecto nación que invitó a que puedas
realizar con compañero tu proyecto nación, que te ayudará más adelante.

Solo puedo agregar que, una nación como Guatemala no necesita promesas, ni
palabras en vano que solo van a engañar a los ciudadanos quienes se levantan y
velan por sus necesidades mientras otras personas solo les hacen promesas en
palabras, la nación necesita a personas que lo demuestren con hechos, para que
todo ciudadano confíen en sí mismos y el pueblo (país) se levante y sea uno de
los países mas superados de todo el mundo.
29. RECOMENDACIONES

Francisco Cuevas:
El Proyecto Nación que hemos desarrollado ha sido un esfuerzo integral para
abordar los desafíos y promover el desarrollo en nuestra nación. A lo largo de este
proyecto, hemos identificado una serie de recomendaciones clave que
consideramos fundamentales para avanzar hacia un futuro próspero y equitativo.
Fortalecimiento de la educación: Promover la educación de calidad y accesible para
todos los ciudadanos. Invertir en la capacitación y actualización de los docentes, así
como en la mejora de la infraestructura educativa. Fomentar la educación técnica y
profesional para brindar a los estudiantes las habilidades necesarias para enfrentar
el desafío del siglo XXI.
Impulso a la innovación y la investigación: Establecer políticas y programas que
fomenten la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico.
Promover la colaboración entre el sector público, privado y académico para impulsar
la transferencia de conocimientos y la creación de nuevas empresas basadas en la
innovación.
Desarrollo económico sostenible: Fomentar la diversificación de la economía y la
creación de empleo a través de la promoción de sectores estratégicos, como la
tecnología, las energías renovables, el turismo sostenible y la agricultura. Apoyar a
las pequeñas y medianas empresas para fomentar el emprendimiento y la creación
de negocios locales.
Promoción de la igualdad de género: Implementar políticas y programas que
promuevan la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. Garantizar
el acceso igualitario a la educación, el empleo, la salud y la participación política.
Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los derechos de las mujeres y la
importancia de la equidad de género.
Protección del medio ambiente: Adoptar medidas para mitigar el cambio climático y
preservar los recursos naturales. Promover el uso responsable de los recursos, la
conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación. Impulsar la
transición hacia fuentes de energía limpia y renovable.
Mejora de la infraestructura: Invertir en la modernización y ampliación de la
infraestructura básica, como carreteras, transporte público, energía y agua potable.
Garantizar el acceso equitativo a servicios básicos para todos los ciudadanos,
especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.
David Galicia:

Promover oportunidades extracurriculares

Un sistema
Educativo que fomente el aprendizaje holístico, donde los estudiantes tengan la
libertad de participar en proyectos de investigación, prácticas laborales, servicio
comunitario y otras actividades extracurriculares que enriquezcan su experiencia
educativa. Promover oportunidades extracurriculares a nivel educacional en
Guatemala requiere del apoyo activo del MINEDUC y de una mayor transparencia
administrativa en las instituciones educativas. Es esencial establecer políticas,
asignar recursos adecuados y promover la participación de la comunidad educativa.
Además, se deben establecer alianzas estratégicas con instituciones externas para
enriquecer la oferta extracurricular. Al implementar estas recomendaciones, se
ampliarán las posibilidades de desarrollo integral de los estudiantes guatemaltecos,
brindándoles oportunidades enriquecedoras, es importante fomentar la participación
de la comunidad educativa en la planificación y toma de decisiones relacionadas
con las actividades extracurriculares. Esto puede lograrse a través de la creación
de comités o consejos escolares. El proyecto nación aborda temas que apuntan
mucho al pasado y al presente, pero pocos temas se enfocan al futuro y podrían
buscarse renovar el eje de investigación en cuanto a temas del proyecto nación,
tales como temas relacionados con el sistema de educación de Guatemala y lo que
podría llegar a ser. Mas tomando en cuenta la variedad de perfiles de estudiantes
actualmente que existen en Guatemala, la falta de inclusión ante los tipos de
estudiantes causa que muchos estudiantes se dediquen a trabajar antes que
terminar su diversificado.
Actividades (u oportunidades) extracurriculares son el medio ideal para prevenir
esto y muchas más situaciones que perjudican al país a largo plazo si se habla del
aspecto social
Dylan Quiñonez:
Como estudiante, me gustaría aprovechar esta oportunidad para hacer una
recomendación importante basada en nuestro proyecto Nación.

Dado que nuestro proyecto se centra en la educación inclusiva y de calidad, mi


recomendación sería promover una mayor colaboración y participación de la
comunidad en el proceso educativo. Creo firmemente que cuando los padres, los
maestros, los estudiantes y otros miembros de la comunidad trabajan juntos, se
pueden lograr resultados significativos.

En este sentido, sería beneficioso organizar actividades y eventos que fomenten la


participación de los padres en la educación de sus hijos. Esto puede incluir talleres,
reuniones informativas, o incluso la creación de grupos de apoyo donde los padres
puedan intercambiar ideas y experiencias. Además, involucrar a los estudiantes en
la toma de decisiones y en la planificación de actividades educativas puede ayudar
a fortalecer su sentido de pertenencia y responsabilidad.

Además, recomendaría establecer alianzas y colaboraciones con empresas y


organizaciones locales. Esto permitiría ampliar los recursos disponibles para los
estudiantes y brindarles oportunidades de aprendizaje en contextos reales. Por
ejemplo, podríamos establecer pasantías o programas de mentoría para que los
estudiantes puedan adquirir habilidades prácticas y explorar posibles carreras.
Jimi Inay
Recomiendo realizar un proyecto nación un poco menos extenso pero a la vez
más preciso, en cada palabra, o en cada sentido que se le dé a la oración, para
que cuando un lector vea una pequeña parte le sea muy interesante,
entreteniendo con información de vital importancia en el país y en el ámbito del
profesionalismo y ética.

Podemos promover o priorizar un desarrollo sostenible para toda Guatemala,


haciendo cada día más un país lleno de paz, equidad, desarrollo y otros temas
importantes, ya que este consta de mucha riqueza natural y cultural. A la vez
podemos priorizar un desarrollo en la educación, implementando temas básicos
pero importantes tales ya descritos en el proyecto y/o investigación anterior para
fomentar desde una temprana edad una buena cultura de los jóvenes y niños.
30. COMENTARIOS DEL PROYECTO

Francisco Cuevas:
Como participante en el Proyecto Nación, me complace compartir mi comentario
sobre esta iniciativa transformadora. A lo largo de este proceso, he sido testigo del
compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la construcción de un
futuro próspero para nuestra nación. El enfoque integral y multidisciplinario
adoptado en este proyecto ha permitido abordar una amplia gama de desafíos,
desde la educación y la economía hasta la sostenibilidad ambiental y la igualdad de
género. Una de las características más destacadas de este proyecto es la
participación activa de la sociedad en su desarrollo. Desde el inicio, se ha fomentado
la inclusión y la participación ciudadana, asegurando que las voces de todos los
sectores de la sociedad sean escuchadas y tomadas en cuenta. Esto ha generado
un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva, impulsando un mayor
compromiso con los objetivos del proyecto. Una de las áreas en las que he
encontrado un mayor impacto es en la promoción de la educación de calidad para
todos. Mediante la implementación de políticas y programas integrales, se ha
logrado mejorar el acceso a la educación, fortaleciendo la formación de docentes y
mejorando la infraestructura educativa. Esta inversión en el desarrollo de capital
humano es clave para asegurar el progreso sostenible de nuestra nación a largo
plazo. Además, este proyecto ha destacado la importancia de la protección del
medio ambiente y la adopción de prácticas sostenibles. Mediante la promoción de
energías renovables, la conservación de los recursos naturales y la sensibilización
sobre el cambio climático, se ha sentado una base sólida para garantizar la
preservación de nuestro entorno para las futuras generaciones. Es emocionante ser
parte de un proyecto que busca no solo abordar los problemas actuales, sino
también sentar las bases para un futuro mejor. Este enfoque holístico y a largo plazo
asegura que nuestras acciones tengan un impacto duradero y positivo en nuestra
nación. A medida que avanzamos en la implementación de las recomendaciones y
propuestas del proyecto, estoy seguro de que alcanzaremos resultados
significativos y tangibles. En resumen, el Proyecto Nacional ha sido una oportunidad
única para unirnos como sociedad y trabajar juntos hacia un objetivo común:
construir una nación próspera, equitativa y sostenible. Agradezco a todos los
involucrados por su dedicación y esfuerzo, y me comprometo a seguir apoyando
este proyecto y su visión transformadora. Juntos, podemos lograr un cambio real y
positivo en nuestra nación.
David Galicia:

La idea de transmitir de manera clara y concisa los principios fundamentales y las


responsabilidades que conlleva ser un estudiante que pasara a ser un ciudadano
comprometido con el respeto a los derechos humanos y la promoción de la paz.
En primer lugar, es fundamental establecer una estructura clara y definir roles
específicos para cada miembro del grupo. Asignar responsabilidades claras, como
la investigación de temas específicos, la redacción de secciones particulares o la
revisión y edición del proyecto, puede ayudar a agilizar el proceso y evitar la
duplicación de esfuerzos. Además, al definir roles, se garantiza que cada miembro
del grupo pueda aportar sus fortalezas y conocimientos específicos al proyecto.
Tomando en cuenta el uso de herramientas colaborativas en línea, como
plataformas de edición compartida o espacios de trabajo virtuales, facilita la
colaboración entre los miembros del grupo, incluso si están ubicados en diferentes
municipios de Guatemala.
Para trabajar en grupo cada integrante en teoría debería aportar su punto de vista,
esto sin embargo se ve limitado por las imposiciones estructurales del proyecto
nación.

La estructura de proyecto Nación necesita una revisión exhaustiva y una


reestructuración que priorice la claridad, la concisión y la relevancia de los temas
tratados. Al hacerlo, se aseguraría que el mensaje central sobre los derechos
humanos, los acuerdos de paz y el rol del ciudadano guatemalteco se transmita de
manera efectiva, inspirando a la acción y la participación ciudadana en la
construcción de una Guatemala más justa y pacífica

Sería más efectivo y valioso si el proyecto se enfocara en destacar de manera clara


y concreta los derechos fundamentales, explicando su relevancia en la sociedad
contemporánea. Además, debería resaltar los desafíos y obstáculos actuales que
obstaculizan la realización plena de estos derechos, y proponer acciones concretas
que los estudiantes pueden tomar para promover un cambio positivo

La redundancia en la idea del proyecto nación se manifiesta a través de repeticiones


innecesarias de ideas y conceptos, lo cual provoca una falta de fluidez en la lectura
y dificulta la identificación de los puntos clave
Dylan Quiñonez:
Como estudiante, comparto mi opinión sobre nuestro proyecto Nación. Ha sido un
proceso de trabajo y dedicación, pero estoy orgulloso del resultado final y del
impacto positivo que puede tener en nuestra comunidad.

Desde el principio, nos propusimos abordar desafíos significativos en áreas como


la educación, la igualdad y el desarrollo sostenible. Creemos firmemente que estos
aspectos son fundamentales para construir una sociedad fuerte y próspera.

En nuestro proyecto Nación, hemos centrado nuestros esfuerzos en promover la


educación inclusiva y de calidad para todos. Reconocemos que cada individuo tiene
habilidades y talentos únicos, y es nuestra responsabilidad proporcionar
oportunidades equitativas para que puedan desarrollar su máximo potencial.

Para lograrlo, hemos diseñado programas innovadores que fomentan la


participación activa de los estudiantes y promueven un ambiente de aprendizaje
estimulante. Esto incluye la implementación de métodos de enseñanza interactivos,
el uso de tecnología educativa y la creación de espacios colaborativos donde los
estudiantes puedan compartir ideas y aprender unos de otros.

Además, en nuestro proyecto Nación, nos hemos comprometido con la promoción


de la igualdad de género y la inclusión social. Reconocemos que todas las personas
merecen los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su género,
raza, origen étnico o cualquier otra característica. Hemos trabajado en estrecha
colaboración con organizaciones locales para implementar programas que
fomenten la igualdad de género, la diversidad y la inclusión en nuestras instituciones
educativas y en la sociedad en general.

Por último, pero no menos importante, nuestro proyecto Nación también tiene un
fuerte enfoque en el desarrollo sostenible. Somos conscientes de los desafíos
ambientales a los que nos enfrentamos y creemos en la importancia de actuar de
manera responsable y sostenible.
Jimi Inay:

El proyecto nación nos ha ayudado a comprender cómo nuestra nación, nuestro


país Guatemala ha ido avanzando a comparación del pasado, en el sentido ético,
social, político, cultural entre otros, hemos investigado hasta el como un ciudadano
se puede comportar dentro del país, sus bienes, sus raíces y culturas, podemos
comentar que el proyecto nación nos ayudó a desenvolver temas que no se
conocían con exactitud, dejando algo positivo en el pensamiento de cada integrante.

El proyecto nos dejó enseñanzas sabias, cosa que no por cualquier motivo se
aprende “El trabajar en equipo, en conjunto a personas con quienes confiamos para
poder lograr el objetivo, a la meta establecida”. Realizar el proyecto nación nos dio
nuevas ideas, nuevos objetivos los cuales no estaban pensados, como ayudar a
nuestra sociedad no individualmente ni persona por persona, sino que ayudarlo
como equipo y a la vez a un gran grupo de personas beneficiándose a todos de una
vez.

Para mi punto de vista el proyecto nación es una muy buena herramienta para
aprender más del país, de cómo está estructurado en cada ámbito, ayuda a la vez
a desenvolverse uno mismo como estudiante, como aprender a sobrellevar temas
y puntos importantes de la vida cotidiana, cosas o temas a los cuales no parecen
importantes pero lo son cuando uno sale al mundo exterior.

Lo repito nuevamente ya que es importante, este proyecto ha sido una clave para
nuestro éxito de cada uno, ya sea individualmente o grupalmente, en nuestro ámbito
profesional, ético, social entre otros muy importantes.
31. APÉNDICE
32. E-GRAFÍA

Vinny Santos (Sep. 19, 2013) Derechos Y Deberes Constitucionales de Guatemala.


En Scribid
Guía Local. (29 de Julio de 2022). Educación vial en Guatemala. En Guía Local.
Superintendencia de Administración Tributaria. (s.f.). Cultura tributaria.
Zapata, R. (2001): Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo
contrato social. Editorial Anthropos
Lifeder. (6 de marzo de 2023). Respeto a las diferencias pluriculturales y
metalingüísticas. Recuperado de: https://www.lifeder.com/respeto-diferencias-
pluriculturales-multilinguisticas/.
Rafael Eduardo Gagarin Marroquín (12 de mayo de 2015) Equidad de género, de
etnia y social La educación innovadora para la vida
Convención de Viena
Oas.org (23 de mayo de 1969) Convención de Viena
Sobre el derecho de los tratados
MARN. 2017. Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala. Guatemala.
42pp.
ARQ. ROBERTO OGARRIO M. (23 de Marzo de 1,973) Diario Oficial LEY
PROTECTORA DE LA CIUDAD
DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Lifeder. (23 de agosto de 2022). Actitudes ciudadanas: qué son, importancia,
ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/actitudes-ciudadanas/.
"Buen ciudadano". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia
Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/buen-ciudadano/. Última
edición: 27 marzo, 2023. Consultado: 24 mayo, 2023.
"Ciudadanía". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/ciudadania/. Última edición: 13 de julio de 2022.
Consultado: 24 de mayo de 2023
|https://imco.org.mx/quien_es_un_ciudadano/

También podría gustarte