Está en la página 1de 19

Plantilla para el Desarrollo

de Contenidos
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA - UNIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL
UNIDAD 1

Coordinación:
Lcda. Gabriela Martínez, Mgs.

Elaboración del Contenido:


Dra. Pilar Guzmán.

Primera Edición: enero, 2019

D.M. Quito- Ecuador


CURSO PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Temario: Unidad 1

Unidad 1: EL ABUSO SEXUAL EN EL CONTEXTO LEGAL E INDIVIDUAL


 1.1 El Estado, lo público, y lo privado
 1.2 Concepto de Abuso Sexual y creencias erróneas
sobre el tema
 1.3 ¿Qué tipo de niños pueden ser víctimas?
 1.4 ¿Qué le pasa a un niño que es víctima de abuso
sexual?

2
Presentación

Al finalizar este curso, los participantes estarán en la capacidad de identificar los


elementos básicos del abuso sexual infantil de manera que puedan realizar una
definición clara de esta problemática y comprender los elementos sociales,
familiares e individuales que la determinan. A la vez, los padres y la escuela tendrán
información sólida para desarrollar procesos de prevención de manera adecuada, y
contarán con conocimientos indispensables para una eficiente educación sexual.

La metodología del curso permite un proceso constructivo de aprendizaje en el que


se fortalecen los conocimientos previos de quienes participan, a la vez que se va
complejizando el conocimiento con la adquisición de nuevos conceptos y diversos
puntos de vista.

3
Objetivos

Objetivo general:
Promover una cultura de protección del abuso sexual infantil a través del análisis de
estrategias de prevención en el entorno familiar y escolar.

Objetivos específicos:

Unidad 1
Analizar las nociones básicas sobre el Abuso Sexual Infantil para identificar las
situaciones de riesgo y los efectos en la salud emocional, física, y cognitiva de la
víctima.

4
Unidad 1: El abuso sexual en el contexto legal e individual.

Tema 1.1: El Estado, lo público, y lo privado.


Lo público es el Estado y lo privado la sociedad civil (Vernis Domènech, 2005); a
partir de esto se determina el rol que ejerce el ser humano en el escenario de la vida
social y la funcionalidad del estado como organizador de la actividad humana.

¿Qué es lo público y lo privado?


LO PÚBLICO Y LO PRIVADO:
 Lo privado tiene que ver con la noción de lo individual, por tanto, reconoce a
una persona cuyo poder de decisión es totalmente conferido a su realidad
como sujeto (Casas, 2007).
 Lo público está cercano a una noción de conjunto, una generalidad social que
abarca la idea de “lo que es de todos”. Esta construcción abstracta implica la
capacidad de relación humana llamada sociabilidad y la construcción de
acuerdos (Casas, 2007).
 “La esfera pública está basada en la igualdad y en la universalidad de la ley;
la esfera privada está basada en la particularidad” (Casas, 2007).
El estado forja una ética para la vida en sociedad, esta ética está incluida en el marco
legal, es llamada ética mínima, en ella se considera al Estado como “principio o
fundamento de moralidad, en lo referente a los principios de no maleficencia y de
justicia” (Pérez, 2012).
El estado tiene la obligación de implementar sistemas de protección de la integridad
tanto a nivel físico, mental, y social de los sujetos, esto posibilita que todos los seres
humanos tengan el derecho a su libertad de pensamiento, la vida, y expresión sin
que esto afecte la convivencia con los otros. La justicia es la repartición de bienes
que hacen posible el devenir de una comunidad.
En lo privado el sujeto goza de completa libertad de elegir la mejor alternativa para
llevar a cabo su proyecto de vida. Para que el sujeto lleve a cabo su vida individual,
debe haber desarrollado la destreza de la autonomía, que según Thompson (2008)

5
en su texto “Principios de Ética Biomédica”, puede definirse como: “derecho
individual de realizar toda actividad que se considere adecuada al proyecto de dicho
sujeto, incluida la gestión de su cuerpo”.

El derecho privado y el derecho público:


Estos tipos de derecho son ocupados para moderar las relaciones que se tienen entre
las personas, entidades privadas formadas por sujetos particulares, y las
organizaciones estatales. A continuación, se presentará un cuadro de las diferencias
entre el derecho privado y público:

DERECHO PRIVADO DERECHO PÚBLICO


Prevalece la autocomposición en la Predominio de normas obligatorias y de
resolución del conflicto, es decir se llega carácter imperativo en la resolución de
a un acuerdo sin que intervenga un un conflicto.
tercero.
Se relacionan desde la igualdad y no a Desigualdad en las relaciones, se
través de jerarquías asimétricas donde evidencia jerarquías con predominio de
existe predominio en el poder. poder en alguna de las partes
especialmente en el organismo estatal.
Persiguen favorecer los intereses Persiguen favorecer la obtención de
particulares. algún bien público.

Los derechos deben ser tomados en cuenta ya que estos son el puente que unirá la
convivencia política entre las necesidades y expresiones individuales y la visión
estatal.
Cuando hablamos de “prevención de abuso sexual” debemos tomar en cuenta que
hay un escenario macro político (estado-sociedad civil) y un escenario micro político
(familia-sujeto) donde es importante educar sobre los deberes y derechos de cada
uno. En casa, en la familia, también hay un derecho privado y un derecho público.
Dentro del hogar hay espacios públicos y espacios privados, por eso es fundamental
definir, por ejemplo, dónde está o no permitida la desnudez, la muestra de
expresiones sexuales, e incluso la exposición acciones eróticas de manera de no
afectar el mundo íntimo de los niños/as y adolescentes.

6
Tema 1.2: Concepto de Abuso Sexual y creencias erróneas sobre el tema.
El abuso sexual infantil (ASI), al igual que el maltrato infantil, dependen del contexto
histórico y sociocultural en el que se producen, hoy en día, por ejemplo, en los
sistemas pedagógicos no se incluyen las agresiones físicas entre docente-alumno
como una actividad permitida. Hace algunos años no era raro encontrar que se
promoviera una frase como “con sangre la letra entra”. Por la influencia social y
cultural en el concepto de “abuso sexual infantil y maltrato infantil” es de suma
importancia contar con una definición que sea clara y con límites precisos, pues de
esta definición partirá la postura que se tiene como sujetos en el momento de
prevenir, detectar, e intervenir ante esta problemática.

CONCEPTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:

a) Abuso sexual infantil según el Código de la niñez y adolescencia (2006):


“Art.68.- Concepto de abuso sexual. Sin prejuicio de lo que dispone el condigo
penal sobre la materia, para los efectos del presente Código constituye abuso
sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza sexual a la que se somete
un niño, niña o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante
seducción, chantaje, intimidación, o cualquier medio”.

b) Abuso sexual infantil según el Código Orgánico Integral Penal (COIP)


(2014).
El COIP en su definición realiza una diferenciación entre lo que es abuso sexual
infantil y violencia sexual, pues de acuerdo a la categoría en que corresponda el
delito, la sanción variará en tiempo.
“Art.170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra,
ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto
de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años”.
“Artículo 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o
parcial del miembro viril, por vía oral, anal, o vaginal; o la introducción, por vía

7
vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una
persona de cualquier sexo”.
Mediante la recopilación de estas definiciones se puede observar que los elementos
que determinan la presencia del abuso sexual infantil son:

Relación asimétrica de poder: en la cual el adulto ejerce dominación, seducción,


inducción, al Niño, Niña, o Adolescente (NNA) con el objetivo del cumplimiento de
una conducta sexual sea esta con acceso carnal o no.

La incapacidad del consentimiento del NNA: en el abuso sexual el consentimiento


por parte del NNA hacia el adulto para realizar actos sexuales no existe, pues el NNA
debido a la constitución de su psiquismo, su desarrollo físico no puede responder ni
comprender a la naturaleza y alcances de esta situación de riesgo. Por esta misma
situación cognitiva se establece en la Ley el Estupro como un delito en el que un
menor de edad es inducido a tener acercamientos sexuales con un adulto (aun
cuando exista una relación de pareja entre un chico o chica menor de edad con un
adulto, es una clase de delito).

La conducta sexual abusiva: implica formas abiertas o encubiertas, así como su


tendencia progresiva de crecimiento.
 Las formas abiertas son: los tocamientos, el contacto oral-genital del NNA
con el adulto o viceversa, contacto genital del adulto sin penetración,
penetración vaginal o anal con objetos o dedos, coito.
 Las formas encubiertas son: mantener conversaciones de índole sexual con
el NNA, hacer comentarios sexuales sobre el cuerpo de la víctima, exponer al
NNA a material audiovisual de contenido sexual.

CLASIFICACIÓN DEL ABUSO SEXUAL


El abuso sexual puede ser clasificado en abuso sexual infantil extrafamiliar e
intrafamiliar:

8
 Abuso sexual infantil intrafamiliar: este tipo de abuso sexual incluye a la
familia del NNA sea esta nuclear, extensa, o política. En este abuso el agresor
utiliza al vínculo familiar para conseguir el acercamiento del niño/a.

 Abuso sexual infantil extrafamiliar: este tipo de abuso incluye a todas las
personas que no son parte del grupo familiar del NNA: el abusador puede ser
tanto un desconocido como una persona conocida y cercana al grupo familiar del
NNA que no pertenezca a ninguna categoría de familia (nuclear, extensa,
política).

CREENCIAS ERRÓNEAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:


Es muy importante resaltar la presencia de mitos, creencias, normas y
comportamientos culturales que perpetúan al abuso sexual infantil, ya que son estas
las que determinarán la continuidad de este comportamiento nocivo para los NNA.
Al tener el NNA como primera línea de defensa a la familia y como segunda línea de
defensa a los técnicos que, desde sus variadas disciplinas, trabajan en aras de la
erradicación de esta situación de riesgo es necesario que tanto familiares como
técnicos reconozcan las creencias, mitos, normas, y comportamientos que
reproducen relaciones de violencia y que adjudican al abuso sexual cualidades que
no le pertenecen ocasionando interferencias en los procesos de protección infantil
y la mirada de la sociedad ante la víctima de abuso sexual.

Creencias erróneas y realidades del abuso sexual infantil: (Baita & Moreno ,
2015, p. 46)
Creencia errónea: “El ASI es realizado por personas extrañas a la víctima”.
Realidad: El mayor número de casos de abuso sexual infantil son ejecutados por
personas que forman parte del sistema familiar del NNA o están cercanos a dicho
sistema.
Creencia errónea: “Ante la presencia del ASI el NNA avisará con inmediatez”.
Realidad: El NNA que ha sido abusado sexualmente en la mayoría de los casos no
mencionará su padecimiento, puesto que se halla intimidado por el agresor, ha sido

9
convencido a través de actos coercitivos de que es parte activa del acto y
responsable del abuso por lo tanto se siente culpable, no desea defraudar a su adulto
e incluso tiene miedo de ser castigado por lo que ha hecho.
Creencia errónea: “El ASI que se da dentro de la familia es una cuestión privada de
la familia”.
Realidad: Cualquier tipo de violencia es un delito, por lo tanto es responsabilidad
del estado velar por el cumplimiento de los derechos de NNA suceda o no dentro del
espacio familiar.

Tema 1.3: ¿Qué tipo de niños pueden ser víctimas?


En la actualidad, del abuso sexual infantil se despiertan diversos cuestionamientos
entre los cuales el carácter prioritario recae sobre las características que
determinan que un NNA sea o no sea víctima de abuso sexual. A continuación, se
manifestarán algunas características que hacen que algunos NNA sean más proclives
al ASI.

CARACTERÍSTICAS QUE HACEN VULNERABLES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL A


LOS NNA:
Los factores que se asocian a que exista un mayor riesgo de abuso sexual en la
infancia son, según Baita & Moreno (2015), los siguientes:

La edad que tiene el NNA: mientras más pequeño sea el niño o la niña más alta es
la dependencia que tiene con respecto al adulto, y menor la posibilidad de escapar
de situaciones que atienten contra su integridad.
Discapacidades tanto a nivel físico como mental: mientras mayor sea la
discapacidad física y el nivel de deterioro mental, menor es la posibilidad del NNA
para entender y procesar la gravedad de la problemática, así como de escapar de
ella.
Rasgos de personalidad que presenta el NNA. Estos rasgos de personalidad
pueden ser: timidez, sumisión, poca asertividad, fragilidad, maleabilidad,
aislamiento, baja autoestima, incapacidad para tomar decisiones.

10
NNA que han sido abusados sexualmente con anterioridad: debido a que
muchos NNA han sido expuestos desde muy temprana edad al abuso, han llegado a
naturalizar en sus vidas la conducta agresiva y por lo tanto no es raro que tiendan a
una postura cosificante ante el adulto como forma única de relacionarse con el otro
y por lo tanto vivan varias experiencias de abuso a lo largo de su vida.

NNA cuyo contexto sociocultural:


• Carezca de apoyo institucional para víctimas de abuso sexual, o el apoyo sea
deficiente.
• Presente altos niveles de tolerancia a la impunidad de delitos.
• Se base en normas, creencias y valores culturales que apoyen la violencia
sexual.
• Fracaso en programas de prevención y promoción relacionados con el tema.
• Reproduzca modelos de relación violentos a través de medios de
comunicación.

NNA cuyos vínculos afectivos son insatisfactorios con su grupo familiar: ya que
el abusador vislumbra la necesidad urgente de afecto en el NNA y convierte
rápidamente a esta necesidad en la puerta de entrada a la sexualidad.

NNA que han crecido en un grupo familiar en el cual las relaciones sociales son
escasas: pueden ser presas fáciles de los agresores pues el NNA crece sin las
habilidades sociales necesarias para poder desenvolverse adecuadamente en el
mundo exterior, reconocer los peligros, y protegerse de ellos.

NNA que se han desarrollado en un grupo familiar con transacciones


incestuosas: en estas familias los límites, roles, y funciones de los miembros del
sistema familiar son imprecisos y difusos. Se confunden los papeles de los adultos
con los NNA y la barrera entre la afectividad y la sexualidad no es clara, en estas
familias no está claramente definido el derecho público y privado en el manejo de la
sexualidad de cada miembro (Jurado, 2013). Estas familias son las llamadas

11
familias incestuosas, en las que existen apegos inseguros caracterizados por “el
rechazo hacia el niño, inversión de roles o parentificación y trauma no resuelto en
las figuras parentales” (Baita & Moreno , 2015, p. 115). Otra característica que se
presentan en estas familias es la transmisión intergeneracional de relaciones de
violencia. Esta característica sirve a los profesionales que trabajan con NNA para
la prevención de situaciones de abuso sexual, ya que al conocer la historia de la
familia se puede advertir y accionar ante las situaciones de riesgo históricas que
incrementan las posibilidades de aparición del abuso sexual. Estas situaciones de
riesgo que están atravesando la historia de la familia pueden ser: historias de abuso
sexual en la infancia de los padres, historias de violencia doméstica, secretos
familiares que protegen a los agresores, etc.

Tema 1.4: ¿Qué le pasa a un niño que es víctima de abuso sexual?


Según Freud en el año 1938, “La iniciación sexual precoz, prematura, forzada y
violenta resulta traumática a posteriori, por su recuerdo más que por su olvido, es
decir que las vivencias de abuso y violencia dejan sus marcas, sus huellas mnémicas,
porque estos acontecimientos no pudieron ser comprendidos y quedaron aislados
de la memoria y la palabra” (Jurado, 2013, p. 27). Dentro de las consecuencias de
esta situación traumática Barudy (1998) en su texto “El dolor invisible de la
infancia” menciona que es importante distinguir los signos que aparecen en cada
fase de la interacción abusiva.

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS EN LAS FASES DEL ABUSO:


Las consecuencias que se pueden observar en esta fase inicial son:
Ruptura del contexto: “los comportamientos abusivos, con su contenido
paradójico, producen el cambio de un contexto de cuidados e intercambios
familiares hacia uno abusivo sexualizado” (Barudy, 1998, p. 246).
Estados disociativos: la víctima puede ser invadida por el recuerdo del acto sexual
abusivo lo cual ocasiona que esta se comporte durante minutos o incluso horas como
si reapareciese la agresión (Barudy, 1998, p. 248).

12
Las consecuencias que se pueden observar en esta fase intermedia son:
Fenómeno de repetición mórbida: “la victima trata de repetir algunos de esos
actos o de desencadenar afectos para controlarlos y superar de esta manera la
angustia de ser una víctima pasiva” (Barudy, 1998, p. 248).
Estado de evitación o insensibilidad: dentro de esto se encuentra el aislamiento
social, pérdida de interés en actividades que antes del abuso sexual eran
placenteras, disminución en la capacidad de sentir las emociones relacionadas con
la intimidad, el contacto físico y la sexualidad (Barudy, 1998).
Trastornos en la esfera cognitiva: alteración en la función de memoria, atención,
especialmente en los niños y niñas abusados en edad escolar, distorsiones cognitivas
con respecto a sí mismo, el abusador, el contexto.
Trastorno en la esfera comportamental: hiperactividad, hipervigilancia,
comportamientos agresivos, alteraciones del sueño, alteración en el control de
esfínteres, dificultades en la alimentación, realización de actos agresivos con
insinuación sexual como por ejemplo masturbación compulsiva, exceso en el interés
por los genitales de otro, dibujos de carácter sexual, comportamientos
autodestructivos o de riesgo.
Trastornos en la vida afectiva: depresión, irritabilidad, llanto o tristeza
permanente, hostilidad, angustia, ansiedad.
Fobias y somatizaciones: el NNA desarrolla un temor irracional hacia lugares,
personas, objetos, actividades, etc que recuerden la situación de abuso.
Las consecuencias que se pueden observar en la fase final son compartidas con la
fase intermedia. Pues la instauración de estas se da en prolongadas situaciones de
abuso.
Alienación sacrificial: “es un proceso de adaptación del NNA a la situación
teniendo en cuenta su dependencia del abusador y el proceso de sumisión y de
manipulación que esté le impone” (Barudy, 1998, p. 242).

13
Glosario

Unidad 1: El Abuso Sexual en el Contexto Legal e Individual

 Invasión: irrumpir en la autonomía del otro sin su autorización.


 Contravenir el orden público: transgredir la ley estatal.
 Ética mínima: ética que construye el estado para favorecer una vida en
sociedad entre todos los seres humanos y que está incluida en el marco legal
regular.
 Autonomía: derecho individual de realizar toda actividad que se considere
adecuada al proyecto de dicho sujeto, incluida la gestión de su cuerpo.
 Relación asimétrica de poder: el adulto ejerce dominación, seducción,
inducción, al niño, niña o adolescente (NNA).
 La incapacidad del consentimiento del NNA: el NNA debido a la
constitución de su psiquismo, su desarrollo físico no puede responder ni
comprender a la naturaleza y alcances de esta situación de riesgo.
 Grupo familiar con transacciones incestuosas: familias en las que los
limites, roles y funciones de los miembros del sistema familiar son
imprecisos y difusos, se confunden los papeles de los adultos con los NNA y
la barrera entre la afectividad y la sexualidad no es clara.
 Transmisión intergeneracional de relaciones de violencia: repetición de
pautas agresivas en las diferentes generaciones por copia y modelado de
conducta.
 Ruptura del contexto: cambio de un contexto de cuidados e intercambios
familiares hacia uno abusivo sexual izado
 Estados disociativos: la víctima de abuso sexual puede ser invadida por el
recuerdo del acto sexual abusivo lo cual ocasiona que esta se comporte
durante minutos o incluso horas como si reapareciese la agresión.
 Fenómeno de repetición mórbida: la victima trata de repetir algunos de
los actos ligados al abuso o busca desencadenar afectos para controlarlos y
superar de esta manera la angustia de ser una víctima pasiva.

14
 Estado de evitación o insensibilidad: perdida de interés en actividades que
antes del abuso sexual eran placenteras, disminución en la capacidad de
sentir las emociones relacionadas con la intimidad, el contacto físico y la
sexualidad.
 Alienación sacrificial: es un proceso de adaptación del NNA a la situación
teniendo en cuenta su dependencia del abusador y el proceso de sumisión y
de manipulación que esté le impone.
 El pacto de silencio: el NNA puede permanecer en silencio durante años
ante las situaciones de abuso sexual debido a la manipulación que el
abusador efectúa sobre el niño.

15
Referencias

Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de
apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245.
Arredondo Ossandón, V. (2001-2002). Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual
Infantil. Santiago : ONG Paicabí.
Baita, S., & Moreno , P. (2015). Abuso sexual infantil: Cuestiones relevantes para su
tratamiento en la justicia. Montevideo: UNICEF Uruguay.
Baita, S., & Moreno, P. (2015). Abuso Sexual infantil. Cuestiones relevantes para su
tratamiento en la justicia. Montevideo: Taller de Comunicación.
Barrios Flores, A. (19 de Noviembre de 2014). Psic.AnaisBarrios. Obtenido de
https://anaisbarrios.wordpress.com/2014/11/19/5-principios-para-ensenar-
a-los-ninos-a-proteger-su-cuerpo/
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del
maltrato infantil. Barcelona: Paidós.
Berlinerblau, V. (2016). “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía
para tomar acciones y proteger sus derechos". Buenos Aires: UICEF-
ARGENTINA.
Bieberach , A., & Perea ., Y. (1997). ROLES Y ESTEREOTIPOS. Pánama.
BLOG TRENDING . (2017). DIFERENCIAS ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
Obtenido de https://diferenciasentre.org/sector-publico-y-privado/
Casas, M. D. L. L. (2007). Entre lo Público y lo Privado. Un espacio para la convivencia
social a través de la comunicación. Razón y Palabra, 12(55). Tomado de:
http://www.redalyc.org/html/1995/199520735004/
Díaz, L. (SA). Hímero Psicosexualidad. Obtenido de
http://www.psicosexualidad.com/juegos-sexuales-en-los-ninos-es-saludable/
Dupret, M., & Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras
denuncia de abuso sexual. UNIVERSITAS, 102-126.
Erikson, E. (200). El ciclo vital completado. Paidós Ibérica: Barcelona. ISBN 84-493-
0939-5.

16
Escartín, M. (2001). Manual de Desarrollo de Conductas de Auto-protección .
Santiago.
Fernandez, K & Robles, A. (2014). Redes de apoyo social. I Informe estado de
situación de la persona adulta mayor en Costa Rica. Tomado de:
https://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap5web.pdf
Fernández, L. (Junio de 2010). MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS. Obtenido de
https://lapenultima.org/wp-content/uploads/2017/02/trab-modelo-de-
intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf
Fernandez, X., & Robles, A. (2008). I Informe estado de situación de la persona
adulta mayor en Costa Rica. Obtenido de
http://ccp.ucr.ac.cr/espam/descargas/ESPAM_cap5web.pdf
Font, P. (1990). Desarrollo psicosexual . Barcelona.
Fundación ANAR. (s/a). Consejos a los padres y madres para la prevención del abuso
sexual en sus hijos/as. Obtenido de https://www.anar.org/consejos-
prevencion-abuso-sexual-hijos/
Gómez, E. (27 de Julio de 2012). Bolgelconfidencial. Obtenido de
https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-
hijos/2012-07-27/la-identidad-del-nino-quien-es-y-quien-cree-que-
es_588347/
Guevara-Cordero, C. (2014). Estilos de crianza. Tomado de:
https://es.slideshare.net/BerthaCruzServin/estilos-de-crianza-54977758
Hernández Morales, G., & Concepción Jaramillo , G. (2003). La educación sexual de
la primera infancia. Madrid: Neturity.
Jurado , M. (2013). Un método para detectar casos de abuso sexual, a partir de un
instrumento técnico de títeres en niños de tres a cinco año. Quito.
Jurado, M. (2013). Un método para detectar casos de abuso sexual, a partir de la
utilizacion de un instrumento técnico de tpiteres para niños y niñas de 3 a 5
años. Obtenido de : http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12698
López, M. (2014). Los juegos en la detección de abuso sexual infantil. Buenos Aires:
MAIPUE.

17
Ministerio de Educación Chile. (2011). Cuadernillos de orientaciones Pedagógicas .
Santiago: Atria y Asociados.
Montes de Oca, V. (2013). CELADE. Obtenido de
https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/13237/PP18.pdf
Moy Morales, M. (1984). Gazeta de antropología. Obtenido de
http://www.ugr.es/~pwlac/G03_08Miguel_Moya_Morales.html
Pérez, M. (2012). Lo público, lo privado y el espacio universitario.Reflexión
bioética. Revista médica de Chile "SCIELO".
Salas, L. (s/a). Intervecion en crisis en el abuso sexual. Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v24n551999/art1.pdf
SLAIKEV, (1984). Intervención en crisis. Manual Moderno. El manual moderno:
México.
The National Child Traumatic Stress Network. (2012). Desarrollo sexual y
conducta en los niños. New York.
Thompson, J. (2008). Los principios de ética biomédica. Rev Pediatr Colombia, 15-
34.
Vernis Domènech , A. (2005). Asociaciones entre lo público y lo privado: en
búsqueda de la complementariedad. Revista del CLAD Reforma y Democracia,
2-21.

18

También podría gustarte