Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 12 P.

A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Investiga los tipos de organigramas que existen y sus ejemplos:

TIPOS DE ORGANIGRAMAS
Según su ámbito
Organigramas Generales: aquellos que exponen el sistema jerárquico. Estos
suelen ser los organigramas más utilizados.

Organigramas Específicos: aquellos que demuestran de forma detallada la


estructura que compone un área determinada, por ejemplo, el organigrama del
departamento de Ventas.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Según su finalidad
Este tipo de organigrama se basa en el objetivo que se persigue y se
divide de la siguiente manera:

Informativo
El organigrama informativo por lo general está orientado a ser expuesto al público
para informar sobre diferentes temas o aspectos. La función es que su mensaje sea
entendido por personas no especializadas. Se deben comunicar las partes o
unidades del modelo y su relación de líneas y unidades asesoras.
Es por ésto que son graficados a nivel general, para su fácil comprensión, cuando
se trate de organizaciones grandes.

Analítico
El objetivo de un organigrama analítico es el de análisis de ciertos
comportamientos dentro de una organización. También podemos incluir que una de
las ventajas de éste tipo de organigrama es que permite exponer gráficamente una
visión macro o global de la información para facilitar su análisis.
El hecho de ver toda la información junta, con sus relaciones y jerarquías, nos
permite poder sacar conclusiones y mejorar la capacidad de análisis de los datos.
Por ejemplo, el análisis de un presupuesto de la planta del personal, el circuito de
entrega y logística de una empresa, o la estructura de producción en una fábrica.

Este tipo de gráficos están orientados a personas con conocimientos en el tema en


cuestión ya que se comunican datos específicos destinados a ser principalmente
analizados por expertos.

Formal
Nos referimos a un organigrama formal cuando representa las jerarquías y niveles
o funcionamiento de cargos dentro de una empresa, y es considerado oficial
cuando es firmado y aprobado por el encargado o director de la compañía.
Informal
En éste caso es idéntico al formal, pero sin contar con la aprobación del director o
personal a cargo de la compañía.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Según su representación grafica


Organigrama matricial

Ejemplo:

Esta estructura combina distribuciones verticales y horizontales. Por un lado,


los puestos de trabajo y departamentos se dividen según las funciones. Y, por
otro lado, se encuentran las divisiones de la organización. La jerarquía se divide
en dos líneas independientes que cuentan con los mismos derechos.

Organigrama lineal o vertical

Ejemplo:
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Se considera el organigrama más clásico. Representa la estructura de arriba


hacia abajo, el CEO o líder está en la parte superior y subordina el resto de las
áreas y empleados. Es una estructura algo más rígida en cuanto autoridad y
responsabilidad.

El organigrama vertical es de los más utilizados debido a su sencillez y a que se


basa en la jerarquía para desarrollar la distribución. Se adapta a organizaciones de
distintos tamaños.

Organigrama horizontal

Ejemplo:

El organigrama horizontal se despliega de izquierda a derecha: las


personas con mayor jerarquía aparecen en el extremo izquierdo y las
siguientes escalas jerárquicas se van desplegando hacia la derecha.

Esta estructura aporta formalidad a la organización. Dependiendo de la


comunicación y el tipo de relación entre las partes, incentiva los vínculos
horizontales, fomentando una dinámica dialogística. Para ello, es
recomendable el uso de encuestas de clima laboral que impulsen una cultura
participativa.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Organigrama mixto

Ejemplo:

El organigrama mixto fusiona el organigrama horizontal y el vertical. Parte de un


área principal que actúa como líder y se despliega de arriba hacia abajo con las
diferentes áreas. De forma horizontal se despliegan los departamentos que
componen cada área.

Organigrama circular

Ejemplo:

El organigrama circular tiene como eje de la estructura a la persona o


departamento de mayor jerarquía. Y en torno a este se despliegan los
demás componentes, de dentro hacia afuera.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Esta estructura evita las jerarquías directas y favorece la integración entre


áreas.

Organigrama de bloque

Ejemplo:

Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor


número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que
aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

Organigrama escalar

Ejemplo:

Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para


los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los
cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de
una línea horizontal, muestra la autoridad de esta última.

Un organigrama escalar utiliza una serie de sangrías para mostrar los


diferentes niveles jerárquicos de una empresa, de manera que a menor
sangría, mayor autoridad.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Organigrama tabular

Ejemplo:

El sistema tabular es muy similar al escalar, sólo que no lleva líneas que unen los
mandos de autoridad.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Según su contenido
Organigrama funcional o estructural

Es un organigrama vertical que configura la estructura organizativa a partir de


las funciones.

Parte de un CEO o líder y, posteriormente, se divide en áreas o departamentos.


Por ejemplo, el departamento Comercial agrupa a todos los especialistas en el
departamento. Se plasma gráficamente de manera vertical.

Se ordena según las capacidades de cada empleado con el objetivo de que


todas las áreas funcionen bajo el enfoque global de la empresa y evitar
inconvenientes que afecten a la productividad. Si una compañía, no obstante,
busca dinámicas laborales integradas, este organigrama no es la mejor opción
debido a que, por su estructura marcada y jerárquica, existen ciertas barreras entre
los departamentos y equipos. Está orientado a la especialización del área que
representa.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Organigrama integral

Ejemplo:

Integrales: aquellos que muestran todas las representaciones que


componen las unidades administrativas de una organización. Además,
grafican la relación jerárquica entre las unidades, generalmente, con
números. Esta clase de organigrama representa la estructura estática de una
organización, en otras palabras, es la explicación visual de las jerarquías de
puestos y niveles dentro de un organismo. Detallan las relaciones y conexiones que
hay entre niveles o también las dependencias que existen entre ellas. Son muy
similares a los organigramas generales.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Organigrama de puestos
Ejemplo:

De puestos: expresan la cantidad de puestos y plazas existentes y requeridas para


el buen funcionamiento de la organización. El organigrama representa a cada
trabajador de la empresa.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Según su naturaleza
Organigrama micro administrativo

Son los que corresponden a una sola organización y pueden referirse a ella de
forma global o incluso mencionar algunas de las áreas que lo conforman.

Organigrama macro administrativo

Son organigramas donde se incluye información relacionada con más de una


empresa.
ACTIVIDAD 12 P.A DIANA ITZEL CHVEZ GALVEZ 302

Organigrama meso administrativo

Ejemplo:

Los organigramas mesoadministrativos involucran varias organizaciones de un


mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término
corresponde a una convención utilizada mayormente en el sector público, aunque
también se podría utilizar en el sector privado.

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable.
Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una
organización en un momento determinado.

También podría gustarte