Está en la página 1de 26

El conocimiento y la investigación

 Introducción

Bienvenido al módulo 1 del curso Metodología de la Investigación, en este módulo


conocerás los conceptos básicos relacionados con la investigación científica y su
importancia en la sociedad actual, ya que es imprescindible que identifiques los
objetivos, las características y los alcances de la investigación científica.

En primer lugar, abordaremos el tema del conocimiento como punto de partida y


fin de la investigación, esto te dará las herramientas para clasificar el conocimiento
proveniente de diferentes fuentes y valorarlo como pertinente o no para el
desarrollo de una investigación científica. Revisaremos el panorama general de las
sociedades del conocimiento, para abrir la puerta al análisis sobre el papel de la
investigación científica y el compromiso individual en la construcción de la
sociedad.

Para finalizar, identificarás los métodos científicos que más influencia han tenido
sobre la investigación y su importancia para la elección del camino a seguir en tu
trabajo de grado.

 Reflexiona

¿Qué es investigar y cómo se relaciona la investigación con el desarrollo social?

Última modificación: jueves, 10 de septiembre de 2020, 11:28

El conocimiento
Definir el conocimiento ha sido la tarea de un gran número de estudiosos a lo largo de
la historia, su significado varía conforme al contexto en el que se aborda. En el sentido
más amplio, el conocimiento es toda actividad o razonamiento que involucre el uso de
información, de esta manera tanto el saber hacer algo como el producto de la reflexión
o de la experiencia, constituyen conocimiento. El conocimiento surge de la interacción
del hombre con su entorno y consigo mismo y es susceptible de ser evaluado,
comprobado, aprobado, refutado y transformado.

El desarrollo del conocimiento implica un proceso que involucra un objeto o realidad


que se desea conocer y un sujeto, que es quien realiza el acto de conocer; el
acercamiento del sujeto con el objeto produce una información cuya coherencia con la
realidad debe ser verificada para establecer la generación de un conocimiento
(Martínez, A. y Ríos, F., 2006).

Proceso del conocimiento

De acuerdo con Behar (2010), existen básicamente dos tipos de conocimiento con
base en la forma de obtención de este: el conocimiento empírico y el conocimiento
científico.

1. Conocimiento empírico: surge de la experiencia y su principal herramienta de


adquisición son los sentidos. No posee un carácter crítico con respecto a su
metodología ni fuentes de información. Es validado a través de la experiencia,
por lo que esta es la base tanto de su origen como de sus contenidos. Sin
embargo, cuando el conocimiento empírico se aborda metodológicamente, puede
ser validado y transformado en conocimiento científico.

2. Conocimiento científico: se obtiene del conocimiento empírico, mediante la


aplicación de métodos sistemáticos, fundamentados y estructurados, para ofrecer
una explicación de la realidad o la respuesta a un problema. Los saberes
obtenidos se presentan como conceptos, teorías o leyes y pueden ser
generalizados.
Tipos de conocimiento y su relación

El conocimiento científico es el resultado del proceso investigativo y se llega a él


mediante la actividad reflexiva, sistemática y metódica, está en constante cambio, por
lo que no puede considerarse absoluto, por el contrario, está condicionado por la
realidad histórica. Todo conocimiento tiene un componte objetivo, porque parte de la
realidad y busca explicarla, y un componente subjetivo, porque se desarrolla mediante
procesos mentales conocidos como el acto cognoscitivo. No obstante, en el proceso
de investigación se busca el predominio de la objetividad, para esto se recurre al
método científico y a las técnicas de investigación.

Cerón (2017) plantea una guía de clasificación del conocimiento con un carácter
orientador para identificar el tipo de conocimiento al cual se recurre como fuente y el
generado a partir de la investigación propia. Dentro de este esquema se identifican
cuatro tipos de conocimiento:

1. El acientífico: también llamado ordinario o de sentido común. Es un sistema


de esquemas incorporados, adquiridos o inculcados que funcionan en la práctica
para los individuos de una misma cultura. Puede llegar a confundir la realidad con
la idea que se tiene de ella. Está presente en todos los individuos y constituye la
base de sus estructuras subjetivas, se forma durante los primeros años de vida
por la influencia cultural y puede ser suficiente para enfrentar el devenir diario.
Glazer (1987) (citado por Cerón, 2017) sugirió como ejemplos de este tipo de
conocimiento “el pensamiento mítico-religioso, el especulativo, el fetichismo, el
animismo, el totemismo, entre otros tipos de explicaciones sobre el mundo, así
como la filosofía y la sabiduría sapiencial de los pueblos en sus proverbios y
leyendas” (p. 84).
2. El precientífico: está entre los límites del conocimiento científico y no
científico. Dentro de esta categoría se identifican dos grupos:

1. El pseudocientífico, proclamado como científico pero carente de técnicas y


planteamiento metodológicos fundamentados. Se ampara en la credulidad
que puede generar y no en argumentos demostrados sistemáticamente,
Bunge (2010) (citado por Cerón, 2017) lo denomina “falsa ciencia” (p. 84).
Ejemplos de este son el psicoanálisis, la parapsicología, la ufología, entre
otros.

2. El protocientífico no se considera científico porque carece de un marco


teórico y experimental definido, aunque utiliza las técnicas y los conceptos
científicos. Algunos ejemplos son la herbolaria, la homeopatía y los
sondeos de opinión.

3. El científico: su objeto de estudio es la realidad tangible, considerando que la


existencia precede a la realidad, es decir, que muchas cosas solo pueden ser
estudiadas a partir de su detección, aunque siempre hayan existido; por esta
razón, la ciencia está en construcción. Adicionalmente, la ciencia no es ajena al
desarrollo sociohistórico y cultural, se generan diferentes concepciones de ciencia
que influyen en la forma en que esta se hace y se practica. En la tabla 1, se
presenta una síntesis de la caracterización del conocimiento científico propuesta
por Jürgen Habermas (1996) (citado por Cerón, 2017).

4. El metacientífico: se caracteriza porque considera la realidad científica, no la


empírica como su objeto de estudio. Bunge (citado por Cerón, 2017) propone que
la metaciencia se divide en tres áreas: a) la lógica de la ciencia, b) la metodología
de la ciencia y c) la filosofía de la ciencia. El propósito de las metaciencias es
“reflexionar sobre los procesos, definiciones, productos, elecciones y rechazos,
que ocurren dentro del quehacer científico puesto en contexto” (Cerón, 2017,
p .87). Dentro de las disciplinas metacientíficas se encuentra la epistemología,
enfocada al análisis de la ciencia que se está realizando.

Tipos de conocimiento científico


Fuente: Cerón (2017)

La investigación
Etimológicamente investigar quiere decir ‘seguir el rastro’, implica indagar y analizar
para responder, ya sea desde la teoría o la práctica, a un interrogante. Puede
considerarse una actividad innata del ser humano, porque está en la naturaleza del
hombre cuestionarse y cuestionar su entorno. Britto (citado por Quezada, Apolo y
Delgado, 2018) señala que “toda investigación parte del hallazgo de una dificultad o
problema que no puede ser explicado o resuelto con los conocimientos de que
disponemos”; por lo tanto, la investigación permite expandir el conocimiento, ya sea
nivel elemental o con un grado mayor de eficacia, como es el caso de la investigación
científica (Quezada, Apolo y Delgado, 2018, p.13).

Proceso de investigación

La investigación científica se caracteriza por aplicar métodos estandarizados en el


proceso de indagación y reflexión. Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen la
investigación como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema. Dado que la investigación científica
está, determinada a conocer con mayor profundidad la realidad, implica como lo
explican, Guerrero y Guerrero:

Utilizar la razón, observar con más detenimiento, ubicar concretamente


el objeto a investigar, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un
trabajo constante, ordenado, metódico; lectura de documentos de
especialistas en el tema, discusiones con otros investigadores, análisis,
reflexión, toma de decisiones” (citado en Quezada, Apolo y Delgado,
2018, p. 15).

Para que una investigación se considere como científica debe cumplir con ciertos
requisitos: a) debe ser objetiva, no estar encaminada a satisfacer las preferencias del
investigador o investigadora, b) debe ser ordenada y sistemática, sigue un método en
su ejecución, c) sus resultados deben contribuir al conocimiento científico.

El conocimiento generado en torno a los procedimientos y métodos empleados en el


proceso de investigación ha dado como resultado la metodología de investigación,
que no se trata de un mero protocolo, sino de una disciplina que establece directrices
para conducir la investigación. Behar (2007) plantea lo siguiente: “La metodología de
la investigación es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y
transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes
campos disciplinares, contextos y regiones del planeta” (p. 14). Esto no quiere decir
que la metodología de la investigación sea rígida, al contrario, ha evolucionado a la
par del pensamiento humano, y ha estado sujeta a diferentes marcos de
interpretación, lo que ha dado como resultado una gran diversidad de métodos y
técnicas para investigar.

Tipos de investigación científica


Existen diferentes formas de clasificar la investigación, enseguida se presentan los
diferentes esquemas de tipificación de acuerdo con Behar (2010) y Quezada, Apolo y
Delgado (2018):
Con base en el propósito o finalidad
1. Investigación básica:  también denominada investigación pura, se basa en los principios
teóricos y no en la práctica; su objetivo es establecer teorías generales, que servirán de base
para la formulación posterior de hipótesis. Conlleva un proceso sistemático de análisis y
generalización, mediante el razonamiento deductivo e inductivo.
2. Investigación aplicada:  se conoce como práctica, activa o dinámica. Su característica
fundamental es que busca aplicar los conocimientos existentes a problemas o situaciones
concretas. Depende de la investigación básica, pues esta provee el marco teórico para su
desarrollo.
3. Un gran número de investigaciones se denominan mixtas, ya que comparten tanto problemas
teóricos como prácticos.
Con base en los medios utilizados para la obtención de datos
1. Investigación documental: obtiene la información mediante la recopilación y análisis de
documentos como libros, artículos científicos, publicaciones en general, archivos, ya sea en
formato impreso o en línea.

2. Investigación de campo:  se apoya en la información proveniente del lugar donde ocurre el


fenómeno o suceso, hace uso de herramientas como la observación, entrevistas, cuestionarios,
entre otras. Dependiendo del objeto de estudio, se puede manipular de forma controlada una
variable externa que ayude a identificar o describir mejor el fenómeno.

3. Investigación experimental: en este tipo de estudio, los investigadores recrean el fenómeno


que se desea explorar, en condiciones controladas que permiten la obtención de datos más
precisos y reproducibles
Con base en el nivel o profundidad del conocimiento

1. Investigación exploratoria: es el primer paso en todos los estudios, busca aproximarse al


problema u objeto de estudio para determinar el conocimiento existente de él y así definir los
procedimientos adecuados que dirijan una investigación con mayor profundidad, de manera
posterior.
2. Investigación descriptiva:  su objetivo es identificar y describir de forma particular los aspectos
más relevantes del fenómeno, comunidad o problema a estudiar. A través de esta se obtiene el
panorama preciso del problema y se establece la estructura de la investigación. Junto con la
investigación explicativa, sirve de base para estudios más rigurosos.
3. Investigación explicativa: se enfoca en determinar las causas del problema, mediante la
interpretación de la realidad, explica el comportamiento de las variables y sirve para demostrar
o aclarar teorías.
Con base en el paradigma y tratamiento de los datos utilizados
1. Investigación cualitativa: está dirigida a estudiar aspectos no cuantificables y se basa en la
observación de conductas en su contexto natural. Sirve como base para investigaciones
posteriores.
2. Investigación cuantitativa:  se enfoca en la realidad objetiva y medible y usa datos numéricos
para establecer explicaciones generales, amparadas en fundamentos estadísticos, matemáticos
o informáticos.

Con base en el grado de manipulación de las variables

1. Investigación experimental:  pretende establecer relaciones de causa-efecto mediante el


control riguroso de las variables independientes que inciden sobre un fenómeno o problema.

2. Investigación cuasiexperimental:  en este tipo de estudios no se puede tener un control


estricto de una o más variables, así que los resultados son menos exactos.

3. Investigación no experimental: se basa en la observación del fenómeno, sin que haya


manipulación de las condiciones o variables que intervienen en él.
Con base en la dimensión temporal en el seguimiento de las
variables
1. Investigación longitudinal:  su objetivo es determinar los cambios que pueden ocurrir en una
situación o fenómeno durante un periodo.
2. Investigación transversal:  analiza un hecho o fenómeno en un punto específico del tiempo que
represente cierto interés.
Alcances de la investigación
A continuación, se definen los alcances de la investigación científica con base en
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Determinar el alcance de la investigación
equivale a establecer el grado de profundidad al que se desea llegar con el estudio
propuesto, dependerá básicamente de dos factores: el conocimiento existente acerca
del tema de estudio y el enfoque que se quiera dar a este. Es muy importante
establecer el alcance de la investigación, ya que esto a su vez influirá en la estrategia
metodológica y por ende en el desarrollo de todo el proceso investigativo. En este
punto es importante resaltar que una correcta revisión bibliográfica puede ser el punto
de partida en la elección del alcance de una investigación.

Se han definido cuatro alcances en la investigación:

Alcance exploratorio 
Cuando un tema es muy novedoso y la información existente es muy limitada es pertinente plantear
una investigación de alcance exploratorio, esta nos sirve para familiarizarnos con el fenómeno a
estudiar, determinar la pertinencia de un estudio más completo y establecer sus posibles enfoques.
Muy pocas veces este tipo de estudios son el motivo de la investigación, más bien sirven de
plataformas para investigaciones posteriores, requieren paciencia y receptividad, pues por lo
general no se sabe qué esperar.
Vale especificar que muchos estudios pueden ser progresivos, es decir, que
comiencen como exploratorios y evolucionen hasta llegar a explicativos, en la mayoría
de los casos las investigaciones tienen una fase exploratoria, que antecede a otra ya
sea descriptiva correlacional o explicativa.

Ejemplo del tipo de alcance de la investigación

Elaborado a partir de Hernández, Fernández y Baptista (2014

Las sociedades del conocimiento


Sin temor a equivocaciones, se puede decir que toda sociedad es una sociedad de
conocimiento, porque este define en gran medida a la sociedad que lo posee. A
través de su historia, cada sociedad acumula saberes surgidos mediante la
experiencia o la razón, que permiten a los individuos que la integran interactuar
entre sí y con su entorno, asegurando su subsistencia y desarrollo. El hombre es
un ser de conocimiento, pero esto no implica que todos los hombres posean el
mismo grado de conocimiento o que valoren todo conocimiento por igual.

Desde la antigüedad, el conocimiento ha dado poder al hombre y esto


lamentablemente ha desembocado en conflictos sociales, tanto al interior de
las sociedades como entre ellas. A partir del siglo XVIII, con la Ilustración, el
conocimiento se convirtió en el agente de cambio que podía llevar las sociedades
al progreso; desde el amparo de los principios de libertad e igualdad, la imprenta
permitió una mayor difusión del conocimiento y de esta manera el ideal de hacer
del conocimiento un bien público empezó a permear todas las esferas de la
sociedad.

En la actualidad, el avance tecnológico y el desarrollo de los medios de


comunicación han ampliado los canales de difusión del conocimiento, sin
embargo, es necesario cuestionarnos si verdaderamente tenemos los medios
necesarios para garantizar el acceso igualitario y universal a este, si estamos
transmitiendo conocimiento o solo información y si estamos realmente preparados
para aprovechar la información y el conocimiento al que tenemos acceso.

El concepto sociedad del conocimiento fue introducido a finales de los sesentas


por Peter Drucker, uno de los estudiosos más destacados de la administración en
el siglo XX, y ha sido desarrollado por numerosos investigadores a partir de 1990,
está estrechamente relacionado con el término sociedad de la información, que ha
sido desarrollado de forma paralela y cuyo exponente más reconocido es Manuel
Castells. Este último se fundamenta en el auge tecnológico y las transformaciones
que este ha suscitado en todas las áreas de la vida cotidiana, incluyendo la
comunicación, la educación y las nuevas formas de trabajo.

La UNESCO (2005) en su informe mundial titulado Hacia las sociedades del


conocimiento establece las características que enmarcan este concepto:

• Una sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus


diversidades y capacidades: cada sociedad posee conocimientos valiosos y
únicos que las caracterizan, tal es el caso de los conocimientos autóctonos que
deben valorase al igual que el conocimiento científico, aunque no con los mismos
parámetros. La forma de producir el conocimiento es otra característica de cada
sociedad, ya que esta debe corresponder a sus necesidades. Esta perspectiva es
guiada tanto por la ética como por la necesidad de que crear conciencia, de la
riqueza inmaterial y de las capacidades que posee cada sociedad para que pueda
aprovecharlas mejor.

• Una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento


compartido del saber: se refiere a la capacidad de integración de cada uno de
los miembros de la sociedad que aporta sus capacidades a la construcción de
nuevos conocimientos.

Cabe aclarar que no todo conocimiento es trascendente, solo aquel que permite
un mejor entendimiento de la realidad, ésto hace necesario establecer la diferencia
entre información y conocimiento, Paul David y Dominique Foray (citados por
Díaz, 2011) los definen:

Información ≠ Conocimiento
Conjunto de datos estructurados y formateados, pero inactivos e inertes hasta
que no sean utilizados por los que tienen en conocimiento suficiente para
interpretarlos y manipularlos.
Conocimiento
Es el producto de seleccionar, filtrar, valorar y aplicar la información
disponible en un campo o tema determinado.

Las sociedades del conocimiento no pueden reducirse a sociedades de la


información, aunque el avance tecnológico ofrece soluciones y alternativas a
muchas de las necesidades actuales, este es solo un instrumento para la
construcción de verdaderas sociedades del conocimiento. Forero (2011),
argumenta que “solo en la medida en que las personas puedan desarrollar las
capacidades cognitivas, el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía
personal y el emprendimiento, entre otras, será posible la construcción de la una
sociedad del conocimiento” (p.44).

Por otra parte, el desarrollo del conocimiento involucra todos los componentes


sociales que contribuyen a mejorar la calidad de vida del hombre, o sea, que
requiere el compromiso y la solidaridad del Estado, las empresas, la academia y la
sociedad civil, para definir nuevas políticas en materia de investigación y
educación, modalidades de enseñanza acordes a las necesidades actuales,
estrategias para la producción de conocimiento científico y la integración de los
saberes producidos a la cadena productiva. Este es tal vez el principal reto al que
se enfrenta la nueva sociedad, ya que el cambio no solo depende de herramientas
tecnológicas, sino de modelos de pensamiento profundamente arraigados en la
cultura. Involucra el compromiso de las instituciones gestoras tanto de la
academia, como del Estado, para despertar en las comunidades el interés por el
conocimiento y los medios para apropiarse de él.

Pérez-Zúñiga y colaboradores (2018) manifiestan que los principales factores


para el progreso de una sociedad son la creatividad y la innovación ya que son
estas dos características las que dirigen el rumbo de los cambios y conducen la
transformación de procesos al introducir, nuevas tecnologías, métodos y servicios.
En este sentido, los procesos educativos tienen gran importancia en las
sociedades del conocimiento, ya que es a través de la educación que se provee a
los individuos de las habilidades y competencias necesarias para ser miembros

activos de es

Bernal (2010), afirma que, en esta sociedad intensiva de conocimiento, “la


educación y la investigación se convierten en profesiones de alta valoración
social; los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en
educación ni en investigación quedarán relegados, dependientes y marginados, y
la educación dejará de cumplir su misión social” (pp. 4-5); además, es
indispensable dirigir los esfuerzos hacia el fortalecimiento de la ética, la
integración y la interdependencia, para garantizar que la investigación no sea
motivada por intereses personales, sino que busque el bienestar social,
optimizando recursos tanto del sector privado como del Estado y que promueva el
respeto a las diferencias como parte de la riqueza cultural que nutre y da sentido
al conocimiento generado.

Última modificación: lunes, 7 de septiembre de 2020, 13:29

Interdisciplinariedad de la ciencia
Dadas las necesidades que enfrenta la sociedad actual, en un contexto de
globalización, pluralismo, diversidad, cambio e incertidumbre, la ciencia ha tenido que
adoptar un nuevo paradigma: la complejidad. Este puede abordarse desde tres
diferentes enfoques: la complejidad como método, la complejidad como
cosmovisión y la complejidad como ciencia.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Ruiz (citado por Bernal, 2010) sintetiza las características del paradigma de la complejidad como
sigue:

 La complejidad es un rasgo general de toda la realidad.


 La ciencia es un punto de vista de la complejidad.
 La visión de la complejidad implica percibir al mismo tiempo todo el sistema, así como lo
singular, lo temporal y lo local de este.
 La complejidad exige conjugar la cisión totalizadora con la contextual.
 La visión de la complejidad implica la apertura metodológica, pues no tiene un método
propio. Se opone al mecanismo metodológico y, frente al reduccionismo positivista, afirma
el canon del conocimiento de las ciencias sociales.
 Esta propuesta privilegia las visiones generales y los bosquejos explicativos.
 Integra al observador con lo observado.
 Acepta la constancia y el cambio.
 Se apoya en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad o metaconocimiento.
 Se orienta a comprender totalidades concretas.
 Conjuga la explicación causal con la interpretación o comprensión hermenéutica.
 Reconoce el carácter evolutivo de la realidad y del conocimiento científico, la comprensión
del desorden, el error, la contradicción y la incertidumbre.
 Rompe con el silencio unilineal de la evolución de la realidad y del conocimiento, al
incorporar el principio de la realimentación o la recursividad.
Desde el punto de vista de la complejidad, la realidad no puede asumirse sin
considerar la coexistencia de nociones opuestas, así como la naturaleza integral
del ser humano. Por tal razón, se prefiere el concepto de saber al de
conocimiento, más aún al de conocimiento científico, ya que este es solo una
forma de conocer el mundo y debe ser integrado con otros tipos de conocimiento
para obtener un panorama más preciso en cualquier área de estudio. 

Debido a que en la práctica hay problemas que superan los límites del conocimiento
especializado, se necesita integrar diferentes saberes para lograr una mejor
comprensión de este. Algunas de las propuestas epistemológicas de integración del
saber expuestas por Ruiz (citado por Bernal, 2010) son el concordismo, la
multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Transdisciplinariedad
El concordismo
Identifica puntos comunes entre la verdad científica, religiosa y el
colectivismo.
La multidisciplinariedad Interdisciplinariedad
Exposición de conocimientos sobre un tema, por parte de diferentes
disciplinas científicas, desde su punto de vista.
Interdisciplinariedad
Búsqueda de la unidad entre diversos saberes provenientes de distintas
ramas del conocimiento, para el desarrollo mutuo.
Transdisciplinariedad
Convergencia de los campos de conocimiento, guiada por objetivos
comunes para lograr la trascendencia del saber.

Métodos de investigación científica


Bonilla y Rodríguez (citados por Bernal, 2010) definen el método científico como “el
conjunto de postulados técnicas y normas para el estudio y la solución de los
problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad
científica” (p.74). El desarrollo de los métodos de investigación, al igual que la ciencia,
está determinado por los diferentes enfoques para la interpretación del conocimiento,
por lo que no existe un método único y eficaz que pueda ser aplicado en todas las
disciplinas científicas. Por el contrario, cada campo de investigación posee sus
métodos y los adecua dependiendo del objeto de estudio y de las características del
problema a abordar, esto se conoce como pluralidad de métodos (Aguilera, 2013).

La metodología de la investigación engloba tanto el estudio de los métodos como


los aspectos operativos del proceso de investigación. Aguilera (2013) sostiene que la
metodología es la disciplina que se encarga de estudiar los fundamentos y la eficacia
de los procedimientos que los métodos utilizan para el trabajo de investigación (p. 90).
Behar (2007) plantea lo siguiente: “La metodología de la investigación es más bien
estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que
el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y
regiones del planeta” (p.14).
La metodología de la investigación ha evolucionado a la par del pensamiento humano
y ha estado sujeta a diferentes marcos de interpretación, lo que ha dado como
resultado una gran diversidad de métodos. Rodríguez y Pérez (2017) presentan un
análisis sistemático de los métodos más usados en la investigación educativa y
ofrecen una clasificación de estos con base en su funcionalidad.

Principales métodos de investigación 


Analítico
Sintético Integra dos procesos intelectuales inversos, el análisis que descompone un todo
en sus partes para caracterizarlas por separado, y la síntesis, que combina las partes previamente
analizadas para establecer relaciones y características generales. En las diferentes etapas de la
investigación puede predominar uno u otro proceso. Tiene especial aplicación la búsqueda y
procesamiento de la información.

Inductivo deductivo
Integra la inducción, que va del conocimiento particular al general, y la deducción, que toma un
sentido inverso. El razonamiento inductivo conlleva cinco pasos:
 
1. Observación
2. Formulación de hipótesis
3. Comprobación
4. Tesis
5. Ley
6. Teoría

Tiene un fundamento empírico y es la base del paradigma positivista de las ciencias naturales, su
aplicación en las ciencias sociales requiere de sumo cuidado, ya que puede conducir a conclusiones
erróneas. El razonamiento deductivo, por su parte, aplica las reglas de la lógica para ir de las
afirmaciones generales a conclusiones particulares. Estas dos vías se complementan para obtener
generalizaciones enriquecidas.

Hipotético
deductivo
Parte de hipótesis planteadas con base en principios teóricos o empíricos, y se aplican las reglas de
la deducción para obtener predicciones de deben ser verificadas empíricamente, con lo que se
aprueba o se rechaza la hipótesis. Contribuye a la reestructuración constante del sistema conceptual
de la investigación.
Histórico
lógico
Permite el estudio del objeto a través de su historia para interpretar la información obtenida
mediante la lógica y llegar a conclusiones sobre su esencia.

Genético
Es un tipo particular de método histórico-lógico, mediante el cual se analiza la evolución del objeto y
los factores que lo condicionan.

Analogías
Se basa en la inferencia de consecuencias semejantes a partir de fenómenos parecidos. Se deben
considerar las siguientes limitaciones: 

1. Los comportamientos análogos solo se dan en ausencia de variables externas, 


2. La semejanza entre los fenómenos puede ser aparente.

Requiere la comprobación empírica.


Modelación
El objeto de estudio es representado por un modelo que guarda analogía estructural y funcional con
él, aunque con un carácter más simple, lo que facilita el estudio. Requiere un cuidadoso proceso de
abstracción para que los resultados obtenidos sean confrontados y aplicados a la realidad.

Sistémico
estructural
funcional
Parte de la concepción del objeto de estudio como un sistema complejo y está dirigido a su
modelación, por lo que requiere la identificación de sus componentes, estructura, principio de
jerarquía y relaciones funcionales.

Sistematización
Puede estar dirigido al ordenamiento y clasificación de datos o de un proceso determinado en un
contexto social o económico.
Clasificación de los métodos de investigación con base en su
funcionalidad

Métodos para la búsqueda de información

Analítico- sintético
Histórico-lógico
Genético 
Sistematización

Métodos para la construcción del conocimiento


Hipotético-deductivo
Analogías
Inductivo- deductivo
Modelación
Sistémico-estructural-
funcional

Bernal (2010) explica que otra forma de clasificar los métodos de investigación es con
base en las distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla
científicamente y en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para
analizarla. Según esta concepción, el método de investigación se divide en los
métodos cuantitativo, o investigación cuantitativa, y cualitativo, o investigación
cualitativa.

Método cuantitativo o tradicional Método cualitativo o no tradicional


 Basado en el criterio probabilísticotxt  Centrado en la fenomenología
del positivismo lógico y comprensión
 Medición penetrante y controlada  Observación naturalista sin
 Objetivo control
 Inferencia más allá de los datos  Subjetiva
 Confirmatorio, inferencial, deductivo  Inferencia de sus datos
 Orientado al resultado  Exploratorio, inductivo y
 Datos sólidos y repetibles descriptivo
 Orientado al proceso
 Generalizable  Datos ricos y profundos
 Realidad estadística  No generalizable
 Realidad dinámica

Grinnell (citado por Hernández, 2014) expone que ambos enfoques emplean procesos
cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento. En
términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas
entre sí:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y


fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Proceso de investigación en el enfoque cuantitativo


Proceso de investigación en el enfoque cualitativo
Los dos enfoques antes mencionados son muy valiosos y desde sus perspectivas
ofrecen múltiples alternativas para la generación de conocimiento. Mediante el
enfoque cuantitativo se obtiene conocimiento reproducible, aplicable en otras
situaciones con similares características y dese el punto de vista externo de los
individuos; por otra parte, el enfoque cualitativo aporta una visión contextualizada del
fenómeno y ofrece una comprensión más profunda de las implicaciones sociales del
mismo. La investigación puede abordarse desde cualquiera de los dos enfoques,
aunque sigue un modelo o estructura general.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman que durante mucho tiempo estas dos
perspectivas se consideraron polos opuestos, pero a partir de finales del siglo XX se
propuso su uso como estrategias complementarias para una mejor comprensión de la
realidad, este nuevo enfoque investigativo recibe el nombre de investigación mixta y
parte de la necesidad de explicar la realidad desde una visión integral.
Modelos del método general de investigación científica
El método general de investigación científica se refiere a las etapas señaladas dentro
del procedimiento de investigación; los modelos más destacados de acuerdo con
Bernal (2010) son el método de Mario Bunge, método de Arias Galicia y método de
Hernández, Fernández y Baptista.

Método de Mario Bunge (1990)

Método de Arias Galicia (1991)

Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista


(1998)

Sin importar la diversidad de métodos disponibles para abordar la investigación, en el


proceso investigativo se sigue una serie de pasos estructurados como una guía, sobre
la cual los paradigmas concernientes a cada disciplina de estudio son expuestos,
junto con el método o métodos que se seleccionen para responder de la forma más
pertinente a las preguntas de la investigación.

Referencias
 La información revisada en este Módulo fue construida a
partir de las siguientes referencias:

 Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y


metodología. Estudios Políticos, 28, pp. 81-103.
 Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Shalom.
 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3.ª ed.) Colombia:
Pearson/Prentice Hall. 
 Cerón, A. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la
ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA ergo-sum. 24 (1), pp. 83-90.
 Díaz, A. (2011). Información y sociedad del conocimiento en América
Latina. Biblioteca Universitaria, 14(1), pp. 18-25.
 Forero, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General
José María Córdova. 5(7), pp. 40-44.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. (6.ª ed.). México: Mc. Graw-Hill.
 Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento,
epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación
metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio, (25).
 Pérez Zúñiga, Ricardo, Mercado Lozano, Paola, Martínez García, Mario, Mena
Hernández, Ernesto, & Partida Ibarra, José Ángel. (2018). La sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en
la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870.
 Pérez, R., Mercado. P., Martínez, M. y Mena, E. (2018). La sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en
la innovación. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 8(16).
 Quezada, C., Apolo, N. y Delgado, K. (2018). Investigación científica. En
Neill, D. y Cortez, L. (ed). Procesos y fundamentos de la investigación
científica. Ecuador: Editorial UTMACH. (pp. 12-37).
 Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción de conocimiento. Revista EAN, 82, pp. 1-26.
 UNESCO. (2005). Hacia las sociedades el conocimiento. Informe mundial.

Conclusión

La búsqueda y beneficio del conocimiento es una responsabilidad y, por lo tanto,


debe ser abordada atendiendo a las necesidades actuales y conforme a las
capacidades adquiridas durante el proceso de formación. Debe ser llevada a cabo
de forma estructurada y metódica, aplicando los principios de la investigación
científica.

Antes de comenzar con el proceso de investigación es necesario identificar el


alcance del estudio que se quiere realizar, ya que este determinará los objetivos y
el impacto de la investigación. Es indispensable tener en cuenta el tiempo y los
recursos disponibles antes de plantear la profundidad del estudio, porque esto
puede determinar la pertinencia de este en un momento dado. Se debe recordar
que el alcance de la investigación es progresivo, pasando por diferentes niveles:
exploratorio, descriptivo, correlacional y finalmente explicativo, pero toda
contribución es valiosa siempre que esté correctamente planteada. La
investigación científica es la principal herramienta para la generación de con
cocimiento, para garantizar la innovación y para dar respuesta a problemas
concretos dentro de la sociedad, siempre y cuando sea conducida atendiendo a
principios éticos que garanticen el bienestar social durante su desarrollo y a partir
del conocimiento generado como resultado de ella.

También podría gustarte