Está en la página 1de 14

revisión narrativa

SALUD ORAL Y SISTÉMICA

Microbiota oral y estilo de vida


como base para la salud oral y sistémica
La salud del cuerpo humano depende en gran medida de la salud bucodental
y esta, a su vez, de una microbiota oral saludable. El estilo de vida es uno
de los factores que más impactan en el estado de la microbiota oral. Los consejos
sobre la alimentación y el abandono del consumo de tóxicos como el tabaco
o el alcohol deberían formar parte de una intervención integral y personalizada
en el tratamiento y la prevención de las patologías de la boca conjuntamente con
la instauración de las herramientas y técnicas de higiene bucodental que también
permiten mantener el equilibrio eubiótico de la microbiota oral. Es previsible que
en un futuro a corto plazo los probióticos constituyan una parte clave
de los tratamientos odontoestomatológicos. Ésta es una revisión narrativa
sobre la microbiota oral, su configuración y los factores que la modulan,
con un especial énfasis en el estilo de vida y la alimentación.

u Contacto
Dra. Sari Arponen
Introducción
arponen@gmail.com Para entender la salud y la enfermedad, se ha- croorganismos (2). Hasta fechas recientes, el cul-
ce necesario actualmente incorporar a la práctica tivo, las tinciones y la microscopía eran las herra-
Artículo redactado clínica los conocimientos que nos brindan los úl- mientas fundamentales de este campo de estudio.
con la colaboración timos avances en el estudio de la microbiota hu- Hasta hace poco, se consideraba a los microorga-
de Nutribiótica
mana. Las modernas técnicas de secuenciación nismos como algo peligroso que combatir. Es en
genómica como NGS (Next Generation Sequen- las últimas décadas cuando se ha comenzado a
cing) o ITS gene sequencing permiten obtener de considerar que la microbiota humana es una par-
forma rápida ingentes cantidades de datos meta- te inseparable del organismo y que el exceso de
genómicos de la microbiota humana. Estas tecno- uso de fármacos antimicrobianos genera proble-
logías se complementan con las relacionadas con mas inicialmente no previstos por la pérdida de la
la metatranscriptómica, metaproteómica y me- diversidad y la riqueza de la microbiota y la apa-
tabolómica. Los descubrimientos de las ciencias rición de la disbiosis en los diversos nichos ecoló-
básicas deben conducir a mejorías en la prácti- gicos del cuerpo humano.
ca clínica del día a día para obtener mejoras en El crecimiento exponencial de las publicaciones
la salud de las personas. Así, la tendencia actual en el campo de la microbiota se hace patente so-
en los cuidados de la salud es hacia una medicina bre todo en los últimos 10 años (3). La microbiota
personalizada, predictiva, holística, prospectiva humana se encuentra en todo el tracto gastroin-
y de precisión, basada en la epigenética, metabo- testinal, la mucosa genitourinaria, la piel, el trac-
lómica y microbiómica. Desde esta perspectiva, to respiratorio y los ojos. Incluso ya se habla del
el ser humano es contemplado como un verda- microbioma de la sangre: tanto en los sujetos sa-
dero holobionte o superorganismo, en el que los nos como en diversas patologías crónicas, se han
factores genéticos y ambientales impactan sobre identificado perfiles genómicos de microorganis-
la salud humana no solamente por su efecto en mos en la sangre sin que su presencia se vincule
el organismo humano y sus células eucariotas de a una bacteriemia infecciosa. Asimismo, los estu-
primate, sino también por su influencia sobre la dios comparativos de cerebros de individuos con
microbiota (1). patología neurodegenerativa y sujetos sanos han
El estudio de la microbiota podría considerarse permitido establecer el inicio del estudio de los
que se inició con Leeuwenhoek a mediados del perfiles de microrganismos presentes en el teji-
siglo XVII, con la observación de los primeros mi- do cerebral.

18
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
La microbiota oral Dra. Sari Arponen
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad
La microbiota de la boca tiene unas característi- de Murcia (2001).
cas propias. Por su accesibilidad, tanto la compo- Doctora en Medicina (PhD) por la Universidad Complutense
de Madrid (2015 - Sobresaliente Cum Laude).
sición como la biogeografía de la microbiota oral y Especialista en Medicina Interna por el Hospital
las complejas relaciones que se establecen entre los Universitario de la Princesa (Madrid, 2002-2007).
Experto universitario en Nutrición (Universidad Internacional
microrganismos que se hallan en la boca han po- de La Rioja).
dido caracterizarse de forma inicial, tanto en la sa- Máster en Enfermedades Infecciosas (Universidad CEU
Cardenal Herrera).
lud como en las enfermedades de la boca como la Máster en VIH (Universidad Rey Juan Carlos).
periodontitis y la caries. Asimismo, se han conse- Máster en Psiconeuroinmunología clínica (Natura
Foundation y Universidad Pontificia de Salamanca).
guido identificar microorganismos concretos rela-
cionados con patologías sistémicas cuando se pro-
duce una disbiosis de la microbiota oral. En la tabla sentes en el tracto aerodigestivo humano”. Esto in-
1 se definen algunos conceptos básicos en este cam- cluye la cavidad oral, faringe, área nasosinusal y
po de estudio. esófago. Actualmente esta base de datos inclu-
Como se ha comentado, el estudio de la microbiota ye 770 especies microbianas. De ellas, el 57% tie-
es algo complejo. Afortunadamente se realizan es- nen nombre oficial, el 13% no tiene nombre, pero
fuerzos por aunar los conocimientos adquiridos por se han cultivado, y un 30% son filotipos no culti-
diferentes equipos de investigación. A nivel global, vados. Otro proyecto, CORE, de la Universidad Es-
cabe destacar el Human Microbiome Project, inicia- tatal de Ohio (disponible en http://microbiome.osu.
do por los National Institutes of Health de Estados edu/) es una base de datos de secuencias microbia-
Unidos en 2007 (NIH), que tiene como objetivo ca- nas orales complementaria al HOMD. Esta base de
racterizar las comunidades microbianas del cuerpo datos contiene 636 filotipos no redundantes que de-
humano y explorar las correlaciones entre los cam- finen el core o núcleo de la microbiota oral (6).
bios del microbioma y la salud humana. En 2012
se publicó en Nature el primer estudio a gran esca- Componentes de la microbiota oral
la detallando las taxas bacterianas asociadas a los Gracias a todos estos proyectos y a los estudios de
diferentes hábitats corporales de un sujeto humano metabolómica y biogeografía, se ha podido carac-
sano (4). El proyecto MetaHIT (Metagenomics of the terizar la microbiota oral en situación de salud.
Human Intestinal Tract) es una iniciativa de la Co- La fracción bacteriana de la microbiota oral es
misión Europea y China enfocada en el estudio de la más conocida. Los Firmicutes como Streptococ-
la microbiota intestinal y las relaciones de los genes cus, Veillonella y Lactobacillus componen en con-
de esta con estados de salud y enfermedad. Con es- diciones normales más de la mitad de las bacte-
te proyecto se han conseguido caracterizar unos 3.3 rias presentes en una microbiota oral sana. A los
millones de genes bacterianos no redundantes pre- Firmicutes les siguen las Proteobacteria, los Bac-
sentes en la microbiota intestinal humana (5). teroides y los Actinomyces, siendo la presencia de
Hay otras iniciativas colaborativas para investigar Fusobacteria y otros phylum más escasa. En la
la microbiota humana. Es destacable el Human Oral saliva, se podría decir que las bacterias están en
Microbiome Database, accesible en su versión ex- una fase planctónica, no organizada. En las su-
pandida en www.homd.org. Su objetivo es “proveer perficies blandas y duras de la boca, el biofilm sa-
a la comunidad científica de información exhausti- ludable que caracteriza a cada localización de la
va y organizada sobre las especies bacterianas pre- boca varía. En general, Streptococcus, Veillonella,
Prevotella y Pasteurellaceae no clasificadas copan
los primeros puestos de la microbiota que se loca-
“La tendencia actual en los liza en el paladar, el dorso de la lengua, las amíg-
cuidados de la salud es hacia dalas palatinas, la garganta y la mucosa yugal.
una medicina personalizada, En los tejidos duros la composición es algo dis-
predictiva, holística, tinta, aunque Streptococcus se mantiene como el
principal género. En el biofilm subgingival, Fuso-
prospectiva y de precisión, bacterium y Capnocytophaga siguen a los estrep-
basada en la epigenética, tococos; en el biofilm supragingival, Capnocyto-
metabolómica y microbiómica” phaga y Corynebacterium están muy presentes.

19
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

En la encía queratinizada, se encuentran funda- bólica limitada: no tienen ciclo de Krebs ni cadena
mentalmente Streptococcus y Pasteurellaceae no respiratoria, y su capacidad de síntesis de aminoá-
clasificadas (7). cidos o nucléotidos es muy escasa o nula. Viven co-
La microbiota oral no se compone solamente de mo episimbiontes obligados de otras bacterias. El
bacterias, si bien los otros reinos que encontramos primer CPR que se ha podido cultivar en asocia-
en ella están menos estudiados. ción con su bacteria simbionte Actinomyces odon-
Las arqueas son microorganismos procariotas no tolyticus actinosynbacter es TM7x, perteneciente a
bacterianos; en los humanos se encuentran funda- las Saccharibacteria. Este tipo de episimbiontes po-
mentalmente en el intestino y la boca, aunque cons- co estudiados interactúan de forma crítica en el de-
tituyen una parte menor del microbioma oral. En la sarrollo de la microbiota humana tanto en la salud
boca se encuentran más bien pocas especies de ar- como la enfermedad. Este y otras bacterias episim-
queas, siendo todas ellas metanógenos como Ther- biontes ultrapequeñas del grupo CPR como las Gra-
moplasmatales, Methanobrevibacter, Methanobacte- cilibacteria y Absconditabacteria forman la “mate-
rium y Methanosarcina. Aunque se encuentran en ria oscura bacteriana” (12).
sujetos sanos, cobran mayor relevancia en los pro- La microbiota oral es fundamental para compren-
cesos de periodontitis, donde aumenta su prevalen- der las relaciones que se establecen con el com-
cia y abundancia. Parece que también pueden tener ponente bacteriano de la microbiota oral. En los
un papel patogénico en otras patologías como la pe- estudios realizados por Ghannoum en 2010 (13) y
riimplantitis y la pericoronitis (8). En los estudios Dupuy en 2014 (14) se ha descrito de forma inicial
de paleoodontología en los que se analiza la com- el micobioma oral en estado de salud. Esta mico-
posición de la placa dental en individuos de socie- biota se compone en gran medida de especies no
dades del Mesolítico, Neolítico, Edad Media, Edad cultivables. Las especies de Candida son las pre-
Moderna y el mundo actual, se comprueba cómo dominantes en la micobiota oral. Otros géneros
con los cambios en la composición de la dieta tam- entre los más de 75 descritos son Cladosporium,
bién cambia la abundancia relativa de las diversas Aureobasidium, Aspergillus y Malassezia. En rea-
especies de arqueas metanógenas, permitiendo es- lidad, es difícil saber si algunos de estos hongos
tablecer una correlación directa entre la alimenta- realmente forman una parte constitucional de la
ción y la composición de este reino en la microbio- microbiota oral o si se han localizado en ella co-
ta oral (9). mo sujetos pasajeros procedentes del ambiente.
El árbol de la vida no es algo definitivo y estático. En cualquier caso, los hongos establecen relacio-
La división clásica de las formas de vida en ani- nes complejas con las bacterias de la boca y par-
males, plantas, hongos, protistas (eucariotas que no ticipan de crear un esqueleto estructural en los
pertenecen a los reinos anteriores) y monera (orga- biofilms multiespecie. Además, estimulan al sis-
nismos procariotas) se está redefiniendo y hoy en tema inmune del holobionte por vías distintas a
día se prefiere utilizar la clasificación en dominios las bacterias y muchas de las especies de hongos
en el que se dividirían los organismos vivos en bac- se consideran como especies clave tanto en las si-
terias, arqueas y eucariotas. Sin embargo, el des- tuaciones de salud como en patologías como pe-
cubrimiento de nuevos microorganismos como los riodontitis o caries (15,16).
Candidate Phyla Radiation obligan a revisar estos El viroma oral puede suponer 300-2000 genotipos
conceptos (10,11). Los CPR son un nuevo tipo de virales distintos en un único individuo. Algunos de
microorganismos que suponen hasta el 15% de to- los virus que se encuentran en la boca en general
das las bacterias. Son microorganismos ultrapeque- se relacionan con patologías como las que producen
ños con genomas muy reducidos y capacidad meta- los virus del grupo herpes, el papilomavirus huma-
no o el VIH. Sin embargo, muchos de los virus de la
boca de un individuo sano son bacteriófagos, virus
“Streptococcus, Veillonella, Prevotella y que infectan a las bacterias presentes en la boca.
Pasteurellaceae no clasificadas copan los Los fagos de la boca sana son fundamentalmente
virus con ciclos de vida lisogénicos. La composi-
primeros puestos de la microbiota que se ción viral de la microbiota oral varía según la loca-
localiza en el paladar, dorso de la lengua, lización analizada, siendo la mayoría podovirus, si-
amígdalas palatinas, garganta y mucosa yugal” phovirus, myovirus y microvirus, junto a un gran

20
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
Tabla 1.
TÉRMINO DEFINICIÓN Definiciones [extraído
de Kilian (2)].
Comunidad sésil de microorganismos caracterizada por células que están unidas por sus superficies y embebidas
Biofilm
en una matriz de sustancias poliméricas extracelulares.

Condición en la que el microbioma normal está alterado, con un desequilibrio a favor de microorganismos
Disbiosis
con capacidad patogénica.

Condición en la que el microbioma normal presenta un equilibrio que resulta beneficioso para el huésped
Eubiosis
por el cumplimiento de funciones estructurales, inmunitarias y metabólicas.

Holobionte El organismo huésped y todos sus microorganismos residentes.

El conjunto de los microorganismos, su información genética y el ambiente en el que viven e interactúan


Microbioma
con el huésped.

Microbiota Comunidad de microorganismos vivos, residentes en un nicho ecológico determinado.

Simbiosis Asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

número de fagos no identificados. Las relaciones de lizando espectroscopia de fluorescencia han permi-
los fagos con el componente bacteriano de la micro- tido caracterizar al biofilm como una estructura tri-
biota oral son complejas y su estudio se halla aún dimensional compleja en forma de “erizo”, en la que
en una fase muy inicial (17,18). cada sección de la estructura tiene características es-
Los protozoos se encuentran de forma más bien es- peciales ambientales y microbianas (22). Actualmen-
casa en la microbiota oral y en la mayor parte de la te, el biofilm que se constituye como una estructura
literatura se obvian. Aunque se encuentran en la de microbiota simbiótica no se debe entender como
boca de individuos sanos especies como Entamoe- un generador de patología, sino como una estructura
ba gingivalis o Trichomonas tenax, con considera- ineludible en una boca sana, con una gran presencia
ción de saprofitos (19), también se han relaciona- de especies generalistas. Solamente en presencia de
do con patologías sobre todo periodontales cuando cambios en el equilibrio de las especies, con apari-
aumenta su presencia relativa en situaciones de es- ción de microorganismos “especialistas” con funcio-
casa higiene oral, que mejoran con estrategias de nes metabólicas determinadas y elevado potencial
tratamiento que incluyan una cobertura antimicro- virulento, es cuando se genera un biofilm patogéni-
biana específica contra dichas especies (20). co que, si persiste en el tiempo, da lugar a patologías
como la periodontitis o la caries dental (23).
Formación del biofilm
El establecimiento del biofilm oral en la superficie de Funciones de la microbiota oral
los dientes es un proceso detalladamente descrito. El equilibrio simbiótico de la microbiota oral en los
Inicialmente los colonizadores bacterianos prima- biofilms orales del huésped en estado de salud per-
rios establecen microcolonias sobre la película ad- mite que se lleven a cabo funciones beneficiosas pa-
quirida de glucoproteínas. Estos colonizadores pri- ra el ser humano. Estas funciones se podrían divi-
marios son bacterias grampositivas facultativas. Se dir en varias categorías (24):
unen a la película con adhesinas. Luego, estas mi- w La vía metabólica del nitrato-nitrito-óxido nítrico:
crocolonias aumentan de tamaño y se unen a los co- una microbiota oral saludable permite una adecua-
lonizadores secundarios como especies de Prevote- da conversión del nitrato de los alimentos en nitrito,
lla, Capnocytophaga o Actinomyces. Todas ellas están por las nitrato reductasas bacterianas. El nitrito tie-
incrustadas en la matriz extracelular compuesta por ne actividad antiinflamatoria y antimicrobiana de
exopolisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos y pro- forma directa. Además, se transforma a nivel sis-
ductos del metabolismo bacteriano., junto a sales mi- témico en óxido nítrico tanto por las nitrito reduc-
nerales, componentes sanguíneos e iones (21). Los tasas bacterianas del intestino como las humanas.
estudios de biogeografía de los biofilms dentales uti- El óxido nítrico es un regulador fundamental de

21
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

procesos metabólicos y cardiovasculares, además nitrato son transformados en aminoácidos, amonio y


de tener asimismo efectos antimicrobianos y anti- nitrito, que mantienen un ambiente con un pH ade-
inflamatorios. Esta vía también participa de regu- cuado y un flujo de iones fosfato y calcio hacia el es-
lar la producción del mucus a nivel gástrico, lo que malte. Con el desequilibrio de la microbiota por un
impacta no solo sobre la microbiota intestinal sino consumo excesivo de polisacáridos y sacarosa, se
también sobre la oral. El uso excesivo e indiscrimi- produce un cambio del perfil de la microbiota del bio-
nado de colutorios puede interferir en esta vía, pu- film con un aumento de especies productoras de áci-
diendo incluso producir aumento de la tensión ar- do y tolerantes al mismo, con generación de ácidos
terial por la disminución de la producción de óxido orgánicos que promueven la salida de los iones de
nítrico. fosfato y calcio del esmalte. El riesgo de que se pro-
w Exclusión de patógenos: una microbiota oral sa- duzca este tipo de alteración es mayor con el consu-
ludable es capaz de competir por nutrientes y lu- mo excesivo de azúcares tantos simples como com-
gares de adhesión con microorganismos de perfil plejos, sobre todo si es con una frecuencia excesiva.
más patógeno. Además, segrega bacteriocinas que Existe una resiliencia de la microbiota de la cavidad
antagonizan el crecimiento de estos. Así, se gene- oral: ante un cambio en las condiciones de pH de la
ran unas condiciones desfavorables para la prolife- boca, se puede retornar a una situación fisiológica si
ración de especies clave de las patologías periodon- no se realizan ingestas de alimentos con excesiva fre-
tales y la caries. cuencia. El “picoteo” de alimentos ricos en azúcares
w Regulación y desarrollo del huésped por la esti- es uno de los principales responsables de este cambio
mulación del sistema inmunitario. de microbiota oral simbiótica hacia una microbiota
w Contribución al metabolismo de los alimentos. cariogénica. Las especies clave de este tipo de disbio-
w Mantenimiento de la morfología normal de las su- sis son sobre todo Streptococcus mutans y Propioni-
perficies mucosas. bacterium acidifaciens, junto a especies de Veillone-
w Cross-talk entre huésped y microbioma: regula- lla, Actinomyces, además de especies cariogénicas de
ción a la baja de respuestas proinflamatorias, es- Lactobacillus (2,3,23). Otras especies de estos géneros
timulación de las respuestas de citoquinas antiin- en cambio forman parte de una microbiota saludable
flamatorias y producción de interferones. Además, en la cavidad oral.
esta comunicación bidireccional estimula la pro- En cuanto a la periodontitis, en este caso el cambio
ducción y el mantenimiento del citoesqueleto de la de la microbiota se produce en localizaciones pe-
mucosa. riodontales hacia una microbiota de perfil proteo-
lítico. La falta de una higiene oral adecuada, jun-
La disbiosis oral como origen to a ciertos factores de riesgo como el tabaquismo,
de la caries y la periodontitis el consumo de alcohol, la diabetes mellitus o facto-
Actualmente, tanto la caries como la periodontitis res de predisposición genética, entre otros muchos,
se consideran desde el punto de vista del ser huma- favorecen la disbiosis periodontal. En una primera
no como un holobionte como patologías en las que fase de gingivitis la respuesta inflamatoria se pue-
la disbiosis oral está en la base de la patogénesis (fi- de mantener proporcional y la situación aún pue-
gura 1). Las excelentes revisiones de Rosier (3) y La- de ser revertida hacia una situación de eubiosis.
mont (23) son altamente recomendables para pro- Sin embargo, si los factores persisten en el tiempo,
fundizar en el tema. aparece la microbiota periodontítica, con una res-
En una cavidad oral con microbiota sana con un bio- puesta inflamatoria exacerbada asociada a daño ti-
film supragingival con efectos beneficiosos para la sular crónico. Las especies clave de esta situación
salud, las proteínas y las glicoproteínas, la urea y el son Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter ac-
tinomycetemcomitans, Prevotella intermedia, Trepo-
nema denticola, T. forsythia, Fusobacterium nuclea-
“El equilibrio simbiótico de la tum y Campylobacter rectus (2,3,7,23).
microbiota oral en los biofilms orales La disbiosis oral es un factor que puede impactar de
forma muy negativa sobre la salud sistémica, sobre
del huésped en estado de salud todo si llega al extremo de la periodontitis. La pe-
permite que se lleven a cabo funciones riodontitis y la disbiosis oral se han relacionado con
beneficiosas para el ser humano” múltiples patologías sistémicas (25–28):

22
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
FACTOR VARIABLES ASOCIADAS “El 'picoteo' de alimentos
-Cambios en el huésped y sus hábitos
ricos en azúcares es uno de
Edad
-Transferencia horizontal de microorganismos los principales responsables
-Microevolución
-Cambios en la diversidad de este cambio de microbiota
oral simbiótica hacia una
-Factores genéticos
-Sistema inmunitario microbiota cariogénica”
Huésped y ambiente
-Ambiente, dieta y hábitos
-Cambios en las defensas del huésped

-Oxígeno
-Superficie (diente, mucosa, lengua, surco subgingival, …)
-Estado nutricional
Hábitat -pH
-Higiene oral
-Flujo salival y fluido crevicular gingival
-Descamación celular en la mucosa

-Densidad
-Ambiente
Maduración del biofilm -Interacciones microbianas
-Respuesta inmunitaria
-Higiene oral Tabla 2. Factores que determinan la composición
de la microbiota oral [tomado de Rosier (3)].

“La disbiosis oral es un factor Configuración


Factores perinatales
de la microbiota oral
que puede impactar de forma La configuración de la microbiota oral inicialmente
muy negativa sobre la salud depende de la microbiota materna. Durante el emba-
sistémica, sobre todo si llega razo, los microorganismos presentes en la boca de la
al extremo de la periodontitis” mujer sufren fenómenos de traslocación a través de
la mucosa. La microbiota placentaria se determina
fundamentalmente por la microbiota oral; es por ello
que es tan importante que las mujeres en edad fértil
cuiden su salud bucodental desde bastante antes del
embarazo. La disbiosis oral que caracteriza a la pe-
w Autoinmunes como la artritis reumatoide, el síndro- riodontitis se asocia no solo a problemas en la poste-
me de Sjögren o la enfermedad inflamatoria intestinal. rior programación de la microbiota del bebé; también
w Metabólicas e inflamatorias, como la esteatosis se ha asociado a parto pretérmino y al bajo peso.
hepática no alcohólica, la resistencia a la insulina y La microbiota placentaria se asemeja sobre todo a
la diabetes, la arteriosclerosis, la enfermedad renal la microbiota oral, especialmente la localizada en
crónica y la hipertensión. la lengua y las amígdalas (31). Esta microbiota pla-
w Neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o centaria entrena al sistema inmunitario fetal en la
la enfermedad de Alzheimer. tolerancia a los antígenos microbianos. Zaura et al.
w Patologías neoplásicas: se ha asociado el cáncer (32) sugieren que el sangrado gingival del embara-
colorrectal al F. nucleatum, o el cáncer de páncreas zo tendría un papel fundamental en el paso de las
con P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans. Tam- bacterias orales de la madre a la placenta (y a la le-
bién se han asociado los tumores de cabeza y cue- che materna en el período postnatal). En el período
llo con los fenómenos de inflamación de bajo gra- prenatal, las células presentadoras de antígenos del
do asociados a la periodontitis y con la producción feto interactuarían con los antígenos de estas bacte-
de componentes orgánicos volátiles, por parte de rias, presentando luego la información a los linfoci-
una microbiota oral disbiótica, que pueden tener un tos T reguladores. Así, tras el nacimiento, el sistema
efecto carcinogénico (28–30). inmunitario del bebé reconocerá los microorganis-

23
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

mos de la microbiota materna como “seguros”. La infancia, aumentan la diversidad y variedad de la


microbiota del bebé se hereda de la madre sobre to- microbiota oral. Los eventos relacionados con la
do en el nacimiento, aunque se considera ya que in- aparición de los dientes de leche de forma progre-
cluso durante el embarazo se puede comenzar a es- siva y el posterior cambio a la dentición definitiva,
tablecer la microbiota sobre todo intestinal, si bien son factores fundamentales que determinan cam-
este aspecto está en discusión (33). En lo que res- bios en la microbiota oral (2). La microbiota que se
pecta a la microbiota oral y su configuración, hay hereda de la madre se mantiene relativamente esta-
varios factores perinatales que influyen: ble en los primeros 3 años de vida. Posteriormente,
w La administración de antibióticos durante el par- los factores ambientales actúan cada vez con ma-
to puede modificar la composición de la microbiota yor intensidad. El ambiente configura la microbio-
oral del bebé (34). ta de todo el cuerpo con mucha mayor intensidad
w El tipo de parto puede tener un impacto prolonga- que cualquier factor genético o heredado. Tanto es
do: los niños nacidos por parto vaginal tienen una así, que la microbiota adquirida por herencia al ini-
mayor diversidad taxonómica a los 3 meses del na- cio de la vida se puede perder por completo, produ-
cimiento (35). Por otro lado, los niños nacidos por ciéndose perfiles de disbiosis en los nichos ecológi-
cesárea adquieren S. mutans de forma precoz con cos que determinan la aparición de patología (40).
respecto a aquellos nacidos por vía vaginal (36). Los Durante los besos íntimos también se produce una
niños nacidos por parto vaginal tienden a tener una transferencia de microorganismos, que puede pro-
mayor abundancia de Prevotella, Bacteroides y TM7, ducir cambios persistentes en la microbiota oral de
mientras que los nacidos por cesárea presentan una ambos miembros de una pareja estable (41).
abundancia relativa de Propionibacterium, Staphylo-
coccus, Slackia y Veillonella (37). Hay otros cambios Factores postnatales que modulan la microbiota oral
descritos en función del tipo de parto, no solo en la La microbiota oral a lo largo de la vida se comporta
microbiota oral, lógicamente, sino también en la in- como un sistema dinámico. Los factores que determi-
testinal, respiratoria o cutánea. Tanto es así, que es nan su composición e interacciones se pueden clasifi-
importante evitar la realización de un excesivo nú- car en 4 grandes categorías, con diversas variables en
mero de exploraciones vaginales o la aplicación de cada una de ellas (tabla 2) (3). Sobre muchos de estos
productos antisépticos en la zona genital durante el factores no se puede influir. Por ello, es interesante
parto, puesto que su impacto puede ser muy pro- conocer aquellos que sí se pueden modular y que son
fundo en la programación de la microbiota del be- grandes determinantes del estado eubiótico o disbió-
bé, con efectos potencialmente perjudiciales en su tico de la microbiota oral. En el caso de la microbiota
salud futura (38). oral, la alimentación y otros hábitos del estilo de vi-
w Un factor que influye de forma determinante la da, incluyendo la higiene oral, son los grandes deter-
composición de la microbiota del bebé es el tipo de minantes modificables de la microbiota oral. La boca
lactancia. Por ejemplo, los bebés que reciben lactan- es la primera barrera para la entrada de todo lo ex-
cia materna son portadores de cepas de lactobacilos terno al cuerpo: los alimentos, el aire con sus conta-
con propiedades antimicrobianas no presentes en los minantes, los tóxicos como el tabaco o el alcohol, pa-
niños que reciben leche de fórmula, aunque no es ni san indefectiblemente por la boca, impactando sobre
mucho menos el único cambio de la microbiota oral la microbiota. Cualquier intervención sobre la salud
según el tipo de lactancia que recibe el bebé (39). no solo del aparato masticatorio de una persona sino
En estos primeros momentos de la vida se esta- también sobre la salud de todo el organismo, debería
blecen comunidades bacterianas orales que se ad- pasar por revisar estos factores.
quieren probablemente por transmisión directa de
la madre: Streptococcus, Fusobacterium, Neisseria,
Prevotella y Porphyromonas. Después del nacimien-
to, los factores ambientales modulan la configura-
ción de la microbiota del cuerpo, incluyendo la oral. “Un factor con un impacto
En particular, el aumento de Streptococcus spp, so-
bre todo S. salivarius, se asocia al contacto con los
muy profundo sobre
primeros oligosacáridos de la leche en la boca del la microbiota del bebé
recién nacido. En los primeros meses y años de la es el tipo de lactancia”

24
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
Figura 1A y 1B. Adaptado
1A
Dieta saludable de Marsh (24). En el estado
Saliva de salud, se mantiene un
Estilo de vida equilibrio entre el huésped
y los factores ambientales
Equilibrio hormonal
Interacciones entre microorganismos Higiene oral que permiten mantener
una microbiota estable y
Sistema inmunitario antiinflamatorio saludable que beneficia
al huésped. Los cambios
ambientales pueden romper
este estado de equilibrio,
conduciendo a un estado de
Interacciones entre huésped y microorganismos disbiosis que puede generar
patología por la aparición
de microorganismos con
capacidad patogénica.
Estado de salud oral

Equilibrio dinámico Equilibrio activo

Eubiosis

1B
Dieta inadecuada
Alteración de las interacciones entre: Higiene oral subóptima
l Microorganismos Alteración del flujo salival
l Huésped y microorganismos
Alteración del sistema inmunitario
Factores del estilo de vida
Antibióticos de amplio espectro

Caries
Enfermedad periodontal

Patología sistemática

Disbiosis

Los factores total o parcialmente modificables o del riesgo de desarrollar un exceso de colonias de S.
modulables que influyen sobre el complejo ecosis- mutans, la especie clave de la caries (42).
tema de la microbiota oral son: w La situación hormonal sistémica, especialmente
w La respiración bucal: impacta de forma negativa en el caso de las mujeres, tiene un impacto direc-
en la producción de la saliva, que es un componen- to sobre el estado de la microbiota oral y el ambien-
te fundamental para mantener una microbiota oral te proinflamatorio que puede aparecer en determi-
saludable por las múltiples funciones que realiza y nados momentos de la vida cuando se producen
las sustancias que contiene. Uno de los efectos dele- cambios en el ambiente hormonal. En este sentido,
téreos de la respiración bucal puede ser el aumento el embarazo y la menopausia son momentos críti-

25
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

cos en los que es fundamental mantener un estado w El tabaco, el alcohol y otras drogas tienen un efec-
de eubiosis oral para evitar patologías locales o sis- to perjudicial directo sobre la salud de la boca, no
témicas. En concreto, en el embarazo hay un au- solo por su impacto sobre la microbiota oral e intes-
mento del número total de microroganismos via- tinal. El abandono de este tipo de hábitos debería
bles. Además se produce un incremento de especies formar parte del consejo que se le da a un pacien-
patogénicas como P. gingivalis y A. actinomycetem- te en la consulta de cualquier profesional sanita-
comitans junto a especies de Candida (43). En la rio (50–53).
menopausia también es frecuente el aumento de P. w El estrés psicosocioemocional mantenido, habi-
gingivalis y Tannerella forsythia, especies claves en tual en la vida moderna, tiene un impacto negativo
la patogénesis de la periodontitis (44). Estos efectos directo sobre la microbiota oral y se ha comprobado
vienen mediados no solo por los cambios en el sis- que puede favorecer la aparición de periodontitis y
tema inmunitario - que se modula en parte por las empeorar su evolución (54). En este sentido, prácti-
hormonas sexuales - sino también por la presencia cas como el mindfulness pueden ser de ayuda para
de receptores beta estrogénicos en la mucosa oral y mejorar la resiliencia y la tolerancia al estrés.
las glándulas salivales. La adolescencia en ambos w No es objeto de esta revisión incidir en las medi-
géneros supone un momento importante de cambio das locales de higiene oral pero cabe recordar que
a nivel de la microbiota oral y se considera que una el cepillado tras cada comida y el uso de dispositi-
parte de este proceso puede ser debido a los cam- vos de higiene interdental según indicación del pro-
bios en las hormonas sexuales (2,3). Es posible que fesional de la salud oral junto a las revisiones pe-
la exposición a fármacos con efecto hormonal como riódicas por un profesional odontólogo cualificado
los anticonceptivos o el efecto de los disruptores en- son parte imprescindible del cuidado de la boca y
docrinos como el bisfenol tengan un impacto difícil su microbiota.
de estimar en la microbiota oral.
w La contaminación ambiental atmosférica y acuáti- Alimentación y microbiota oral
ca tiene un efecto deletéreo no solo sobre la micro- En cuanto a la alimentación, se sabe que el impacto
biota intestinal, sino también sobre la oral (45–47). que tiene ésta sobre la microbiota intestinal es rela-
w El uso de antibióticos y colutorios orales de forma tivamente rápida. Es uno de los principales factores
indiscriminada puede provocar una disbiosis oral. que participan de modular la microbiota (55–57).
Adicionalmente, se sabe que el 25% de los fárma- También la microbiota oral se ve influenciada por la
cos no antimicrobianos impactan de forma negati- alimentación: la boca es donde en primer lugar co-
va sobre la microbiota intestinal. Pero no sólo sobre mienzan los procesos de digestión.
la intestinal, también sobre la oral. Los inhibidores El tipo de alimentación que realiza actualmente una
de la bomba de protones (los -prazoles) quizá sean gran parte de la sociedad industrializada provoca
los fármacos más utilizados que tienen un impac- múltiples efectos negativos para la salud de las per-
to deletéreo sobre las microbiotas oral e intestinal sonas. También es así en el caso de la salud oral. Se
(48). Los fármacos que producen sequedad de boca, consume un exceso de alimentos con alta carga glu-
como por ejemplo muchos psicofármacos, de forma cémica. Es un tipo de dieta que contiene escasos mi-
indirecta pueden acabar impactando sobre la mi- cronutrientes, necesarios para mantener cualquier
crobiota oral (49). Otros fármacos como la fenitoína, barrera corporal en condiciones óptimas de salud.
los antagonistas del calcio o la ciclosporina pueden Además, suele tener una carga ácida excesiva y baja
producir una hipertrofia de la encía, lo que también concentración de fibra soluble celular, con una pre-
altera el equilibrio de la microbiota periodontal. sencia excesiva de fibra acelular que tiene efectos ne-
gativos para la salud metabólica. También es epidé-
mico el desequilibrio entre los ácidos grasos omega
6 y omega 3, con un consumo excesivo de los prime-
“El tipo de alimentación que realiza ros y deficitario de los segundos. El déficit relativo de
actualmente una gran parte de la sociedad ácidos grasos omega 3 supone un problema para la
producción por parte del sistema inmunitario de mo-
industrializada provoca múltiples efectos léculas con propiedades resoléomicas y antiinflama-
negativos para la salud de las personas. torias, y el exceso relativo de ácidos grasos omega 6
También es así en el caso de la salud oral” resulta ser directamente proinflamatorio (58). El con-

26
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
sumo de bebidas carbonatadas y ricos en fructosa y
sacarosa en formato líquido es especialmente perni-
“La alimentación y otros
cioso para la salud oral, al estimular la proliferación hábitos del estilo de vida,
de bacterias que predisponen a la disbiosis cariogé- incluyendo la higiene
nica y provocan cambios en el pH de la cavidad oral. oral, son los grandes
Por otro lado, la costumbre de realizar hasta 5 o 6 co-
midas al día, con algún picoteo intermedio, acidifica
determinantes modificables
también el medio oral y abona el terreno para la pro- de la microbiota oral”
liferación de bacterias patogénicas.
Entonces, ¿cuál sería la alimentación óptima para
una salud oral y general óptima? Se podrían dar las Incluso el vino tinto puede tener algún efecto bene-
siguientes pautas, que también son adecuadas para ficioso en este sentido, pero no se debería recomen-
mantener un hueso alveolar saludable (59): dar el consumo de vino como medida para mejorar
w Comer 2-3 veces al día y procurar que el ayuno la salud. El vino desalcoholizado podría mantener
nocturno sea de un mínimo de 13 horas. El ayuno las propiedades beneficiosas de los polifenoles pa-
intermitente con ayunos nocturnos más prolonga- ra la salud oral, sin el efecto perjudicial del etanol.
dos tiene múltiples beneficios a nivel de salud me- El aloe vera también ha mostrado beneficios con su
tabólica (60), aunque aparentemente no se han pu- capacidad de inhibir patógenos periodontales, ade-
blicado aún estudios directos sobre su impacto en más de ser un adyuvante interesante para prevenir
la salud oral. y tratar la gingivitis (64).
w Comer los alimentos en su formato natural en la w Aumentar el consumo de pescado, marisco, algas
medida de lo posible, huyendo de los ultraprocesa- y moluscos para asegurar un adecuado aporte de
dos que contienen endulzantes, emulsionantes, gra- ácidos grados omega 3 (62,65).
sas industriales o trans y otros aditivos que se ha w El café y el té verde -también el negro aunque en
comprobado que influyen de forma deletérea en la menor medida- tienen un impacto favorable sobre
microbiota intestinal y probablemente también en la microbiota oral por su alto contenido en micronu-
la oral (61). trientes que propician la producción de sustancias
w Aumentar el consumo de fibra soluble y celular, es antiinflamatorias. El té verde en concreto reduce la
decir, la procedente de la verdura y la fruta. En par- presencia de S. mutans y lactobacilos cariogénicos
ticular, los vegetales con nitratos, como la remola- y aumenta la abundancia de Shuttleworthia satelles,
cha o las verduras de hoja verde, son especialmente que se asocia a menor presencia de caries. Sobre
interesantes para asegurar el adecuado funciona- el café hay resultados entre neutros y favorables,
miento de la vía metabólica nitrato-nitrito-óxido ní- probablemente porque depende de la forma en la
trico (62). También los polifenoles presentes en los que se prepara y si se toma con endulzantes o lác-
alimentos de origen vegetal como frutas, verduras y teos añadidos. Además de proteger contra neopla-
especias colaboran a mejorar la salud oral. Los po- sias de cabeza y cuello, el consumo de café en al-
lifenoles son sustancias que se absorben en su for- gunos estudios se ha asociado a una disminución
ma original solamente en un 5-10%; el resto debe de la presencia de S. mutans y lactobacilos cario-
ser metabolizado por la microbiota. El metabolis- génicos (66).
mo de los polifenoles comienza en la cavidad oral. w Las setas son un alimento de uso minoritario. Sin
Se ha comprobado que pueden tener un efecto di- embargo, aumentar su consumo tiene un impacto
recto contra microorganismos como S. mutans, in- muy favorable no solo para el sistema inmunitario
hibir la adhesión de otras bacterias patógenas y evi- (67) y la microbiota intestinal (68), sino también so-
tar la formación de un biofilm disbiótico. Además, bre la salud oral (69,70).
los polifenoles pueden inhibir las respuestas infla- En determinadas ocasiones, como en el caso de
matorias del huésped por los patógenos periodonta- que el paciente tenga periodontitis, se pueden uti-
les. Hay estudios que demuestran los efectos benefi- lizar ciertos suplementos como adyuvantes. La
ciosos en la salud oral de sustancias procedentes de lactoferrina es especialmente interesante como
la uva y la semilla de uva, el té y el café, la menta, el tratamiento adicional en múltiples procesos pa-
anís, los arándanos rojos y azules, el limón, la man- tológicos de la boca en aplicación tópica (71,72).
zana, la cúrcuma, el cacao puro o la granada (63). Otras suplementaciones interesantes son la vita-

27
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

mina C, el ácido fólico, la vitamina D, o el uso de “La microbiota oral


coenzima Q10 de forma tópica. También el extrac-
to de té verde se puede utilizar de forma tópica pa-
se puede modular de forma
ra proteger la dentina, por su actividad contra S. directa con la utilización
mutans y la capacidad de inhibir la adhesión de de probióticos de derivación
bacterias patógenas (27). Otra medida que puede humana”
resultar interesante es el oil pulling con aceite de
coco o de oliva (73).

Probióticos para una salud oral óptima L. casei y paracasei, L. acidophilus, L. fermentum,
Además de con una alimentación antiinflamato- L. plantarum, L. salivarius, L. reuteri, L. rham-
ria y prebiótica, que no solo no haga daño a la sa- nosus, B. lactis, S. salivarius y S. dentisani. En
lud oral sino que promueva una microbiota oral múltiples estudios clínicos han demostrado efec-
e intestinal saludable, la microbiota oral se pue- tos beneficiosos en la salud oral en procesos de
de modular de forma directa con la utilización de periodontitis, caries, halitosis o periimplantitis.
probióticos de derivación humana. Los probióticos Se pueden usar de forma directa tópica en la ca-
son microorganismos vivos que en las cantidades vidad oral. No obstante, puesto que la disbiosis
adecuadas promueven beneficios en el organismo oral causa disbiosis intestinal por la deglución de
humano. Son fundamentalmente lactobacilos y bi- los microorganismos de la boca, es una estrate-
fidobacterias, además de algunas otras bacterias, gia interesante administrar también probióticos
hongos o levaduras. No tienen la consideración de vía oral y/o tópica con cepas dirigidas a mejo-
medicamentos sino de complemento alimenticio, rar la salud intestinal, como S. boulardii, E. fae-
por lo que en Europa se regulan por la EFSA. En- cium UBEF41 y algunas de las que también son
tre sus mecanismos de acción destacan la sínte- útiles para la disbiosis oral. S. boulardii es espe-
sis de sustancias antimicrobianas, la mejoría de cialmente interesante para disminuir la presencia
la función de barrera mucosa, el estímulo del sis- de un exceso de Candida. En una estrategia ade-
tema inmunitario asociado a mucosas y la promo- cuada de regulación de la microbiota oral e intes-
ción de la producción de fabricación de mediados tinal, en primer lugar, se debería proceder a redu-
antiinflamatorios. cir la carga de bacterias patógenas, para después
Los efectos beneficiosos de los probióticos para la reemplazarlas por cepas bacterianas con propie-
salud oral están mediados por varios mecanismos dades beneficiosas. Los probióticos son especial-
(74,75): mente interesantes para ser utilizados de forma
w Una interacción directa, con inhibición de la adhe- adyuvante con los tratamientos locales periodon-
sión de patógenos, colonización y formación de un tales o de la caries que se realicen según las ne-
biofilm saludable, producción de proteínas citopro- cesidades del paciente.
tectoras en las superficies celulares del huésped e
inhibición de colagenasas. Conclusiones
w Exclusión competitiva: producción de sustancias La salud del cuerpo humano depende en gran medida
químicas (como bacteriocinas) que inhiben la pro- de la salud bucodental y esta, a su vez, de una micro-
liferación de las bacterias patogénicas, competición biota oral saludable. El estilo de vida es uno de los fac-
en la formación de las uniones entre las bacterias tores que más impactan en el estado de la microbiota
y participación en el metabolismo de los sustratos. oral. Los consejos sobre la alimentación y el abandono
w Interacción indirecta por su efecto en la inmuni- del consumo de tóxicos como el tabaco o el alcohol de-
dad local y la regulación de la permeabilidad mu- berían formar parte de una intervención integral y per-
cosa, además de la modulación de la función inmu- sonalizada en el tratamiento y la prevención de las pa-
nitaria sistémica y su efecto sobre mecanismos de tologías de la boca conjuntamente con la instauración
defensa no inmunológicos. Además, participan en de las herramientas y técnicas de higiene bucodental
evitar la formación de una placa disbiótica al neu- que también permiten mantener el equilibrio eubióti-
tralizar radicales libres. co de la microbiota oral. Es previsible que en un futuro
Las cepas más investigadas y que se encuentran a corto plazo los probióticos constituyan una parte cla-
en una microbiota sana son fundamentalmente ve de los tratamientos odontoestomatológicos.

28
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
Resumen
Antecedentes
La microbiota es un componente inseparable del holobionte humano. Actualmente en cual- capítulos de libros del campo de la microbiota y la salud oral, incorporando en la revi-
quier patología crónica es imprescindible conocer los complejos mecanismos relacionados sión referencias de los textos generalistas.
con los factores ambientales y del estilo de vida y cómo impactan sobre la salud humana y
el equilibrio de la microbiota. La microbiota oral en estado de equilibrio permite mantener Resultados
un estado de salud bucodental óptimo. La rotura de este equilibrio puede conducir a una si- La bibliografía sobre la microbiota oral y los efectos de la disbiosis oral en la patología sistémi-
tuación de disbiosis mantenida que subyace en la patogénesis de la caries, la periodontitis y ca es muy amplia, sobre todo en lo que se refiere a estudios de ciencia básica. Las publicaciones
otros procesos patológicos orales. En última instancia, la disbiosis oral también es causa di- sobre las aplicaciones en la práctica clínica aún no son tan abundantes. Aun así, se pueden rea-
recta de disbiosis intestinal y se relaciona con múltiples patologías sistémicas. lizar recomendaciones sobre el estilo de vida, la alimentación y el uso de probióticos que pue-
den resultar beneficiosos para la salud oral desde la perspectiva del cuidado de la microbiota.
Métodos
Esta es una revisión narrativa sobre la microbiota oral, su configuración y los factores Conclusiones
que la modulan, con un especial énfasis en el estilo de vida y la alimentación. Se ha rea- La evidencia científica existente sobre la importancia de la microbiota oral en la patogéne-
lizado una búsqueda en la literatura científica en Pubmed con los términos (solos o en sis de la patología de la boca es exponencialmente creciente en los últimos años. Los co-
combinación) “oral microbiota”, “oral health”, “periodontitis”, “caries”, “systemic disea- nocimientos de las ciencias básicas y las aplicaciones clínicas derivados de estos deben
ses”, “probiotics”, “prebiotics”, “nutrition”, “diet” y “lifestyle”. Además se han revisado ser incorporados en la práctica clínica habitual, incluyendo la medicina oral.

Bibliografía
1. Dietert RR. Safety and risk assessment for the human 12. Baker J, Bor B, Agnello M, Shi W, He X. Ecology 24. Marsh PD. Ecological Events in Oral Health and Disease:
superorganism. Hum Ecol Risk Assess An Int J [Internet]. of the Oral Microbiome: Beyond Bacteria. New Opportunities for Prevention and Disease Control?
2017;23(8):1819–29. Available from: https://www.tandfonline. Trends Microbiol [Internet]. 2017;25(5):362–74. CDA J. 2017;45(10):525–37.
com/doi/full/10.1080/10807039.2017.1356683 Available from: http://www.embase.com/search/ 25. Kerr J, Tribble G. Salivary Diagnostics and the Oral
results?subaction=viewrecord&from=export&id=L61410 Microbiome. Streckfus C, editor. Advances in Salivary
2. Kilian M, Chapple ILC, Hannig M, Marsh PD, Meuric
3015%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.tim.2016.12.012 Diagnostics. 2015. 83–119 p.
V, Pedersen AML, et al. The oral microbiome - An
update for oral healthcare professionals. Br Dent J. 13. Ghannoum MA, Jurevic RJ, Mukherjee PK, Cui F, Sikaroodi 26. Nikitakis NG, Papaioannou W, Sakkas LI, Kousvelari E.
2016;221(10):657–66. M, Naqvi A, et al. Characterization of the oral fungal The autoimmunity–oral microbiome connection. Oral Dis.
microbiome (mycobiome) in healthy individuals. PLoS 2017;23(7):828–39.
3. Rosier BT, Marsh PD, Mira A. Resilience of the Oral Pathog. 2010;6(1). 27. Tungland B. Oral Dysbiosis and Periodontal Disease:
Microbiota in Health: Mechanisms That Prevent Dysbiosis. Effects on Systemic Physiology and in Metabolic Diseases,
14. Dupuy AK, David MS, Li L, Heider TN, Peterson JD,
J Dent Res. 2018;97(4):371–80. and Effects of Various Therapeutic Strategies. Human
Montano EA, et al. Redefining the human oral mycobiome
4. Huttenhower C, Gevers D, Knight R, Abubucker S, Badger with improved practices in amplicon-based taxonomy: Microbiota in Health and Disease. 2018. 421–461 p.
JH, Chinwalla AT, et al. Structure, function and diversity of Discovery of Malassezia as a prominent commensal. PLoS 28. Lu M, Xuan S, Wang Z. Oral microbiota: A new view of body
the healthy human microbiome. Nature [Internet]. 2012 One. 2014;9(3):1–11. health. Food Sci Hum Wellness [Internet]. 2019;8(1):8–
Jun 14 [cited 2019 May 2];486(7402):207–14. Available 15. Nobbs AH, Jenkinson HF. Interkingdom networking 15. Available from: https://doi.org/10.1016/j.
from: http://www.nature.com/articles/nature11234 within the oral microbiome. Microbes Infect [Internet]. fshw.2018.12.001
5. Ursell LK, Metcalf JL, Parfrey LW, Knight R. Defining the 2015;17(7):484–92. Available from: http://dx.doi. 29. Karpi TM. Role of Oral Microbiota in Cancer Development.
human microbiome. Nutr Rev [Internet]. 2012 Aug [cited org/10.1016/j.micinf.2015.03.008 Microorganisms. 2019;7(20).
2019 May 2];70 Suppl 1(Suppl 1):S38-44. Available from: 16. Wright CJ, Burns LH, Jack AA, Back CR, Dutton LC, 30. Mohammed H, Varoni EM, Cochis A, Cordaro M, Gallenzi
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22861806 Nobbs AH, et al. Microbial interactions in building of P, Patini R, et al. Oral Dysbiosis in Pancreatic Cancer and
communities. Mol Oral Microbiol. 2013;28(2):83–101. Liver Cirrhosis : A Review of the Literature. Biomedicines.
6. Griffen AL, Beall CJ, Firestone ND, Gross EL, Difranco 2018;6(115):1–18.
JM, Hardman JH, et al. CORE: a phylogenetically-curated 17. Parras-Moltó M, López-Bueno A. Methods for enrichment
and sequencing of oral viral assemblages: Saliva, oral 31. Aagaard K, Ma J, Antony KM, Ganu R, Petrosino J,
16S rDNA database of the core oral microbiome. Versalovic J. The Placenta Harbors a Unique Microbiome.
PLoS One [Internet]. 2011 Apr 22 [cited 2019 May mucosa, and dental plaque viromes. Methods Mol Biol.
Sci Transl Med [Internet]. 2014 May 21 [cited 2019 May
2];6(4):e19051. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. 2018;1838:143–61. 5];6(237):237ra65-237ra65. Available from: http://www.
gov/pubmed/21544197 18. Edlund A, Santiago-Rodriguez TM, Boehm TK, Pride DT. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24848255
7. Sampaio-Maia B, Caldas IM, Pereira ML, Pérez-Mongiovi Bacteriophage and their potential roles in the human oral 32. Zaura E, Nicu EA, Krom BP, Keijser BJF. Acquiring
D, Araujo R. The Oral Microbiome in Health and Its cavity. J Oral Microbiol [Internet]. 2015 [cited 2019 May and maintaining a normal oral microbiome: current
Implication in Oral and Systemic Diseases [Internet]. Vol. 4];7:27423. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ perspective. Front Cell Infect Microbiol. 2014;4(June):1–8.
97, Advances in Applied Microbiology. Elsevier Ltd; 2016. pubmed/25861745
33. Perez-Muñoz ME, Arrieta M-C, Ramer-Tait AE, Walter J. A
171–210 p. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/ 19. Wade WG. The oral microbiome in health and disease. critical assessment of the “sterile womb” and “in utero
bs.aambs.2016.08.002 Pharmacol Res [Internet]. 2013;69(1):137–43. Available colonization” hypotheses: implications for research on the
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.phrs.2012.11.006 pioneer infant microbiome. Microbiome [Internet]. 2017
8. He J, Li Y, Cao Y, Xue J, Zhou X. The oral microbiome Dec 28 [cited 2019 May 5];5(1):48. Available from: http://
diversity and its relation to human diseases. Folia 20. Lauritano D, Lo Muzio L, Gaudio RM, Lo Russo L, Mucchi
D, Nardi GM, et al. The ecological catastrophe of oral www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28454555
Microbiol (Praha) [Internet]. 2015 Jan 23 [cited 2019
diseases: a possible link between periodontitis and 34. Gomez-Arango LF, Barrett HL, McIntyre HD, Callaway LK,
May 4];60(1):69–80. Available from: http://link.springer.
protozoa. J Biol Regul Homeost Agents [Internet]. [cited Morrison M, Nitert MD. Antibiotic treatment at delivery
com/10.1007/s12223-014-0342-2 shapes the initial oral microbiome in neonates. Sci Rep
2019 May 4];30(2 Suppl 1):143–7. Available from: http://
9. Huynh HTT, Verneau J, Levasseur A, Drancourt M, www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27469561 [Internet]. 2017;7(January):1–10. Available from: http://
Aboudharam G. Bacteria and archaea paleomicrobiology dx.doi.org/10.1038/srep43481
21. Verma D, Garg PK, Dubey AK. Insights into the human oral
of the dental calculus: a review. Mol Oral Microbiol microbiome. Arch Microbiol [Internet]. 2018;200(4):525– 35. Lif Holgerson P, Harnevik L, Hernell O, Tanner ACR,
[Internet]. 2016 Jun [cited 2019 May 4];31(3):234–42. 40. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00203- Johansson I. Mode of birth delivery affects oral microbiota
Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/omi.12118 018-1505-3 in infants. J Dent Res [Internet]. 2011 Oct [cited 2019 May
2];90(10):1183–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.
10. Castelle CJ, Banfield JF. Major New Microbial Groups 22. Mark Welch JL, Rossetti BJ, Rieken CW, Dewhirst FE, Borisy nih.gov/pubmed/21828355
Expand Diversity and Alter our Understanding of the Tree GG. Biogeography of a human oral microbiome at the
of Life. Cell [Internet]. 2018;172(6):1181–97. Available 36. Li Y, Caufield PW, Dasanayake AP, Wiener HW, Vermund
micron scale. Proc Natl Acad Sci. 2016;113(6):E791–800. SH. Mode of Delivery and Other Maternal Factors Influence
from: https://doi.org/10.1016/j.cell.2018.02.016 23. Lamont RJ, Koo H, Hajishengallis G. The oral microbiota: the Acquisition of Streptococcus mutans in Infants.
11. Hug LA, Baker BJ, Anantharaman K, Brown CT, Probst dynamic communities and host interactions. Nat Rev J Dent Res [Internet]. 2005 Sep 13 [cited 2019 May
AJ, Castelle CJ, et al. A new view of the tree of life. Nat Microbiol [Internet]. 2018;16(12):745–59. Available from: 2];84(9):806–11. Available from: http://journals.sagepub.
Microbiol. 2016;1(5):1–6. http://dx.doi.org/10.1038/s41579-018-0089-x com/doi/10.1177/154405910508400905

29
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
revisión narrativa
SALUD ORAL Y SISTÉMICA

37. Gomez A, Nelson KE. The Oral MIcrobiome of Children: 51. Rodríguez-Rabassa M, López P, Rodríguez-Santiago RE, 63. Esteban-Fernández A, Zorraquín-Peña I, González de Llano
Development, Disease and Implications Beyond Oral Cases A, Felici M, Sánchez R, et al. Cigarette Smoking D, Bartolomé B, Moreno-Arribas MV. The role of wine and
Health. Microb Ecol. 2017;73(2):1–10. Modulation of Saliva Microbial Composition and Cytokine food polyphenols in oral health. Trends Food Sci Technol.
38. Li H, Wang J, Wu L, Luo J, Liang X, Xiao B, et al. The Levels. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018 2017;69:118–30.
impacts of delivery mode on infant’s oral microflora. [cited 2019 May 5];15(11). Available from: http://www. 64. Pradeep AR, Garg V, Raju A, Singh P. Adjunctive Local
Sci Rep [Internet]. 2018 Dec 9 [cited 2019 May ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30405010 Delivery of Aloe Vera Gel in Patients With Type 2 Diabetes
2];8(1):11938. Available from: http://www.nature.com/ and Chronic Periodontitis: A Randomized, Controlled
52. Fan X, Peters BA, Jacobs EJ, Gapstur SM, Purdue MP,
articles/s41598-018-30397-7 Clinical Trial. J Periodontol [Internet]. 2016 Mar [cited
Freedman ND, et al. Drinking alcohol is associated with
39. Al-Shehri SS, Sweeney EL, Cowley DM, Liley HG, 2019 May 5];87(3):268–74. Available from: http://www.
variation in the human oral microbiome in a large study of
Ranasinghe PD, Charles BG, et al. Deep sequencing of ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26447752
American adults. Microbiome [Internet]. 2018 [cited 2019
the 16S ribosomal RNA of the neonatal oral microbiome: 65. Azzi DV, Viafara JAS, Zangeronimo MG, Ribeiro Lima R,
a comparison of breast-fed and formula-fed infants. May 5];6(1):59. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/29685174 Marques LS, Pereira LJ. n-3 Ingestion may modulate the
Sci Rep [Internet]. 2016 Dec 6 [cited 2019 May severity of periodontal disease? Systematic review. Crit
2];6(1):38309. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. 53. Islam S, Muthumala M, Matsuoka H, Uehara O, Kuramitsu Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2018 Jul 24 [cited 2019 May
gov/pubmed/27922070 Y, Chiba I, et al. How Each Component of Betel Quid Is 5];58(11):1937–42. Available from: http://www.ncbi.nlm.
40. Gomez A, Espinoza JL, Harkins DM, Leong P, Saffery R, Involved in Oral Carcinogenesis: Mutual Interactions and nih.gov/pubmed/28152316
Bockmann M, et al. Host Genetic Control of the Oral Synergistic Effects with Other Carcinogens-a Review
66. Peters BA, Mccullough ML, Purdue MP, Freedman ND,
Microbiome in Health and Disease. Cell Host Microbe Article. Curr Oncol Rep [Internet]. 2019 Apr 26 [cited Um CY, Gapstur SM, et al. Association of Coffee and Tea
[Internet]. 2017;22(3):269-278.e3. Available from: http:// 2019 May 5];21(6):53. Available from: http://link.springer.
dx.doi.org/10.1016/j.chom.2017.08.013 Intake with the Oral Microbiome: Results from a Large
com/10.1007/s11912-019-0800-8 Cross-Sectional Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev.
41. Kort R, Caspers M, van de Graaf A, van Egmond W, Keijser 2018;27(7):814–21.
54. Sabbah W, Gomaa N, Gireesh A. Stress, allostatic
B, Roeselers G. Shaping the oral microbiota through
load, and periodontal diseases. Periodontol 2000. 67. Muszynska B, Grzywacz-Kisielewska A, Kała K, Gdula-
intimate kissing. Microbiome. 2014;2(1):1–8.
2018;78(1):154–61. Argasinska J. Anti-inflammatory properties of edible
42. Mummolo S, Nota A, Caruso S, Quinzi V, Marchetti
55. Zmora N, Suez J, Elinav E. You are what you eat: diet, mushrooms: A review. Food Chem. 2018;243(September
E, Marzo G. Salivary Markers and Microbial Flora in
health and the gut microbiota. Nat Rev Gastroenterol 2017):373–81.
Mouth Breathing Late Adolescents. Biomed Res Int
[Internet]. 2018 Mar 5 [cited 2019 May 4];2018:1–8. Hepatol [Internet]. 2018; Available from: http://dx.doi. 68. Jayachandran M, Xiao J, Xu B. A Critical Review on Health
Available from: https://www.hindawi.com/journals/ org/10.1038/s41575-018-0061-2 Promoting Benefits of Edible Mushrooms through Gut C

bmri/2018/8687608/ Microbiota. Int J Mol Sci [Internet]. 2017 Sep 8 [cited


56. Griffin NW, Ahern PP, Cheng J, Newgard CB, Fontana L,
43. Neuman H, Koren O. The Pregnancy Microbiome. In: 2019 May 5];18(9). Available from: http://www.ncbi.nlm. M

Gordon JI, et al. Prior Dietary Practices and Connections to


Isolauri E, Sherman P, Walker W, editors. Intestinal nih.gov/pubmed/28885559
a Human Gut Microbial Metacommunity Alter Responses Y

Microbiome: Functional Aspects in Health and Disease. to Article Prior Dietary Practices and Connections to a 69. Hirasawa M, Shouji N, Neta T, Fukushima K, Takada K.
CM
Basel; 2017. p. 1–9. Human Gut Microbial Metacommunity Alter Responses Three kinds of antibacterial substances from Lentinus
44. Vieira AT, Castelo PM, Ribeiro DA, Ferreira CM. Influence edodes (Berk.) Sing. (Shiitake, an edible mushroom). Int J
to Diet Interventions. Cell Host Microbe [Internet]. MY

of oral and gut microbiota in the health of menopausal Antimicrob Agents [Internet]. 1999 Feb [cited 2019 May
2017;21(1):84–96. Available from: http://dx.doi.
women. Front Microbiol. 2017;8(SEP):1–7. 5];11(2):151–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. CY

org/10.1016/j.chom.2016.12.006
45. Wong TY. Smog induces oxidative stress and microbiota gov/pubmed/10221419 CMY
57. Oriach CS, Robertson RC, Stanton C, Cryan JF, Dinan TG. 70. Signoretto C, Burlacchini G, Marchi A, Grillenzoni M,
disruption. J Food Drug Anal [Internet]. 2017;25(2):235–
44. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j. Food for thought: The role of nutrition in the microbiota- Cavalleri G, Ciric L, et al. Testing a Low Molecular Mass
K

jfda.2017.02.003 gutebrain axis. Clin Nutr Exp [Internet]. 2016 [cited Fraction of a Mushroom ( Lentinus edodes ) Extract
2018 Mar 14];6:25–38. Available from: http://dx.doi. Formulated as an Oral Rinse in a Cohort of Volunteers.
46. Bertelsen R, Ringel-Kulka T, Peddada S, Kaul A, Real
FG, Svanes C. Oral microbiome and associations with org/10.1016/j.yclnex.2016.01.003 J Biomed Biotechnol [Internet]. 2011 [cited 2019 May
chemical exposure, asthma and lung function. In: 58. Ishiguro E, Haskey N, Campbell K. Practical Diet 5];2011:1–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Epidemiology [Internet]. European Respiratory Society; Recommendations. In: Gut Microbiota. 2018. p. 159–69. pubmed/21912481
2017 [cited 2019 May 4]. p. OA321. Available from: 59. Montalvany-Antonucci CC, Zicker MC, Oliveira MC, Macari 71. Nakano M, Wakabayashi H, Sugahara H, Odamaki
http://erj.ersjournals.com/lookup/doi/10.1183/1393003. T, Yamauchi K, Abe F, et al. Effects of lactoferrin and
S, Madeira MFM, Andrade I, et al. Diet versus jaw bones:
congress-2017.OA321 lactoperoxidase-containing food on the oral microbiota of
Lessons from experimental models and potential clinical
47. Vallès Y, Francino MP. Air Pollution, Early Life Microbiome, older individuals. Microbiol Immunol [Internet]. 2017 Oct
implications. Nutrition [Internet]. 2018;45(2018):59–67.
and Development. Curr Environ Heal reports [Internet]. [cited 2019 May 5];61(10):416–26. Available from: http://
Available from: https://doi.org/10.1016/j.nut.2017.07.008
2018 [cited 2019 May 4];5(4):512–21. Available from: doi.wiley.com/10.1111/1348-0421.12537
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30269309 60. Di Francesco A, Di Germanio C, Bernier M, de Cabo R. A
72. Moreno-expósito L, Illescas-montes R, Melguizo-rodríguez
48. Mishiro T, Oka K, Kuroki Y, Takahashi M, Tatsumi K, Saitoh time to fast. Science [Internet]. 2018 Nov 16 [cited 2019 L. Multifunctional capacity and therapeutic potential of
T, et al. Oral microbiome alterations of healthy volunteers May 6];362(6416):770–5. Available from: http://www. lactoferrin. Life Sci [Internet]. 2018;195(January):61–4.
with proton pump inhibitor. J Gastroenterol Hepatol. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30442801 Available from: https://doi.org/10.1016/j.lfs.2018.01.002
2018;33(5):1059–66. 61. Roca-Saavedra P, Mendez-Vilabrille V, Miranda JM, Nebot 73. Shanbhag VKL. Oil pulling for maintaining oral hygiene - A
49. Hayashi Y, Saito T, Ohshima T, Nakagawa Y, Arita T, C, Cardelle-Cobas A, Franco CM, et al. Food additives, review. J Tradit Complement Med [Internet]. 2017 Jan
Yashima A, et al. Terminal RFLP analysis to determine contaminants and other minor components: effects [cited 2019 May 6];7(1):106–9. Available from: http://
the oral microbiota with hyposalivation. Arch Microbiol on human gut microbiota—a review. J Physiol Biochem www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28053895
[Internet]. 2014 Jul 29 [cited 2019 May 5];196(7):489– [Internet]. 2018 Feb 9 [cited 2019 May 5];74(1):69–83.
96. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 74. Matsubara VH, Bandara HMHN, Ishikawa KH, Mayer
Available from: http://link.springer.com/10.1007/s13105- MPA, Samaranayake LP. The role of probiotic bacteria in
pubmed/24777777
017-0564-2 managing periodontal disease: a systematic review. Expert
50. Grant M, Kilsgård O, Åkerman S, Klinge B, Demmer RT, Rev Anti Infect Ther. 2016;14(7):643–55.
Malmström J, et al. The Human Salivary Antimicrobial 62. Koch CD, Gladwin MT, Freeman BA, Lundberg JO,
Peptide Profile according to the Oral Microbiota in Health, Weitzberg E, Morris A. Enterosalivary nitrate metabolism 75. Bustamante M, Oomah BD, Mosi-Roa Y, Rubilar M, Burgos-
Periodontitis and Smoking. J Innate Immun [Internet]. and the microbiome: intersection of microbial metabolism, Díaz C. Probiotics as an Adjunct Therapy for the Treatment
2018 Nov 28 [cited 2019 May 5];1–12. Available from: nitric oxide and diet in cardiac and pulmonary vascular of Halitosis, Dental Caries and Periodontitis. Probiotics
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30485856 health. Free Radic Biol Med. 2017;(105):48–67. Antimicrob Proteins. 2019.

30
eldentistamoderno
julio/agosto 2019
Durante 2019 nos podrás encontrar en:

26 Enero 8 - 9 Febrero 12 - 16 Marzo 2 - 4 Mayo 17 - 18 Mayo 24 - 25 Mayo 24 - 26 Octubre 14 - 16 Noviembre


Stand 47 Stand 22 Hall 0.4.1 Stand 23 Hall 5 - Stand L30 Facultad de Ciencias de Stand 9 Lisboa - Portugal
Novotel London West Kinepolis - Madrid Stand #A078/B079 EICC - Edimburgo NEC - Birmingham la Salud de la Univ. 29 Mayo - 1 Junio 21 - 22 Junio Hotel Barceló Renacimiento
Colonia - Alemania de las Palmas de Gran Canarias Stand 135 Stands 7 y 8 - Sevilla
(Entre los n° 17 y 18) Teatro Goya - Madrid
Feria de Valencia
31
eldentistamoderno
julio/agosto 2019

También podría gustarte