Está en la página 1de 12

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACAN

2. LA HISTORIA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA HOMEOPATIA


2.1 PRINCIPIOS HOMEOPATICOS, HERBOLARIOS Y DE ACUPUNTURA

TUTOR:

MTRA. LAURA ALANIS GUDIÑO

ALUMNO:

RAFAEL BARRERA JOACHIN


200614
al200614@gmail.com

MAYO/12/2020

1
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO PAG.
Tabla de contenido…………………………………………………..………………... 2
1. Introducción………………………………………………………………................ 3
1.1 Objetivo 4
General……………………………………………………………………
1.1.1 Objetivos específicos…………………………………………………………… 4
II. Cuerpo……………………………………………………………………………….. 5
2.1 Homeopatía………………………………………………………………………… 5
2.1.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………….. 5
2.1.2 La homeopatía en México……………………………………………………… 5
2.1.3 Homeopatía actual en 6
México…………………………………………………..
2.2 Herbolaria…………………………………………………………………………... 7
2.2.1 Antecedentes de la herbolaria…………………………………………………. 7
2.2.2 La herbolaria en 7
México…………………………………………………………
2.2.3 La herbolaria en la actualidad en México…………………………………….. 8
2.3 Acupuntura…………………………………………………………………………. 9
2.3.1 Antecedentes histórico de la 9
acupuntura………………………………………
2.3.2 La acupuntura en 9
México………………………………………………………..
III. 10
Conclusión…………………………………………………………………………...
IV. Bibliografía………………………………………………………………………….. 11

2
I. INTRODUCCION

La homeopatía es un método terapéutico que apareció en Europa a finales del siglo


XVIII, esto se origina gracias a los trabajos del médico alemán Samuel C. Hahnemann. En la
actualidad la homeopatía ha tenido una gran aceptación en algunos países del primer
mundo como es el caso de Alemania, Francia y Bélgica. Es utilizada como medicina
suplementaria por algunos detractores, aunque algunos defienden y le dan su
reconocimiento. (Avello, Avendaño, Mennickent, 2009)

Al igual que la homeopatía, la herbolaria está adquiriendo una gran importancia en la


medicina, aun cuando todavía no existe un gran interés y uniformidad de criterios en cuanto
a su conceptualización. Lozano (2014) señala que en los últimos años, el consumo de
plantas medicinales ha ido incrementando, hasta un 80% de la población indígena depende
de la herbolaria como fuente primaria de salud, así mismo, forma parte importante de la
farmacéutica en países semidesarrollados.

Además Corrales, Reyes & Piña(2014) mencionan que la medicina tradicional se ha


propuesto, desde sus inicios, un abordaje integral a la problemática de la salud al estudiar al
hombre como un todo, y en particular al hombre enfermo, reconociendo que el mismo debe
ser analizado de conjunto con la enfermedad. De esta manera no solo se interesa por los
síntomas físicos del trastorno sino también por el estilo de vida del sujeto, su forma de
pensar, sus emociones o intereses, así como por sus reacciones ante el proceso morboso,
lo cual es de importancia diagnóstica y terapéutica para la Medicina Tradicional.

Aunado a la homeopatía y la herbolaria, el manejo de la acupuntura como un método de


curación apoya de manera integral en la curación de enfermedades así como apaciguar
algunas dolencias de tipo muscular, utilizando agujas para bloquear los flujos de energía y
así restaurar la salud del paciente.

Las últimas décadas han visto aparecer nuevas técnicas, como la craneopuntura para
enfermedades mentales, la auriculoterapia, agujas permanentes en la oreja, la
electroacupuntura y el uso de la anestesia acupuntural. Las agujas han pasado de ser de

3
piedra, luego agujas de oro y plata y finalmente de acero, y actualmente, son de acero
inoxidable, y por supuesto, totalmente estériles. (Erazo, 2019)

Es importante conocer de manera integral el uso de estos tres métodos de curación, lo


cual está al alcance de la mayoría de la población en México.

I.1 Objetivo General.

-Analizar los antecedentes históricos de la homeopatía, herbolaria y acupuntura

1.1.1. Objetivos específicos


I.1.1.1 Conocer la evolución de la homeopatía
I.1.1.2 Conocer la evolución de la herbolaria
I.1.1.3 Conocer la evolución de la acupuntura

4
II. CUERPO
II.1 Homeopatía.
II.1.1 Antecedente histórico.

La escuela homeopática fue fundada por Samuel Hahnemann, médico alemán que
decepcionado de la medicina alópata que se practicaba en el siglo XVIII, se retira y
comienza a realizar estudios químicos, él cuestiona la capacidad del medicamento en el
tratamiento de diferentes enfermedades, en donde menciona que esta medicina quizás cura
pero causa un daño en otra parte del cuerpo. (French y Lanas, 2017)

Por otra parte Wikipedia (2020) nos dice que Samuel menciona que basado en sus
estudios explica que lo “similar cura lo similar” sostiene que una sustancia que causa los
síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas.
Hahnemann consideraba que las causas subyacentes de la enfermedad eran fenómenos
que él llamo miasmas.

Subsecuente a esto López (1999) nos señala que la homeopatía está basada en la
experiencia de cuyas hipótesis fundamentales se diferencian sustancialmente de las de la
medicina convencional. Desde el punto de vista homeopático, el hombre es una unidad
integrada por un cuerpo, un espíritu y una conciencia, la cual puede considerarse sana
cuando todas sus sensaciones y reacciones mantienen un equilibrio armónico y controlado
por procesos energéticos.

En la actualidad la homeopatía es considera una psudociencia, puesto que sus


compuestos no son capaces de curar ninguna enfermedad, solo son usados como placebos,

2.1.2. La homeopatía en México

El inicio de la homeopatía en México fue alrededor de los años 1850, avalado por el
entonces presidente de México, Benito Juárez, iniciándose con médicos españoles y
posteriormente con médicos mexicanos que la realizaban en forma privada.

5
El 23 de junio de 1893 los doctores Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de
Lara, Ignacio María Montaño y Fernando Gómez Suárez solicitaron el apoyo oficial para
establecer un Hospital en donde se atendieran enfermos con el sistema homeopático,
obteniéndose éste, con don Manuel Romero Rubio, Ministro de Gobernación quien
intercedió ante el general Porfirio Díaz Presidente de México para la fundación del Hospital
Homeopático el 15 de julio de 1893. Con los éxitos logrados, el General Porfirio Díaz a
instancias del propio Dr. Joaquín Segura y Pesado y los señores Rafael B. Castro y Bernabé
Hernández, fundó la Escuela de Medicina Homeopática, por decreto el 10 de agosto de
1895, dentro del propio Hospital, iniciando sus funciones en enero de 1896 otorgándole
carácter nacional y señalando desde entonces, en base al currículum de la misma, que los
Médicos que egresaran de ella por su preparación, tendrían las mismas obligaciones y
derechos que los Médicos Cirujanos Alópatas. (Secretaria de Salud, 2018)

Según Mejía (2019) nos dice que el ahora Hospital Nacional Homeopático (HNH),
comenta Fernando Ochoa, “fue desde sus inicios un centro de salud pública que se dedicó
principalmente a la atención de las personas más pobres de la Ciudad de México. Eso dio
lugar a que se desahogara la atención médica pública, con cuotas mínimas, algo que se ha
mantenido hasta la fecha en esta institución que a partir de 1943 pasó a formar parte de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de Salud”

En 1960 se crea la Organización Homeopática de México A.C. por los doctores


Proceso Sánchez Ortega, David Flores Toledo y Ranulfo Romero Moreno. Sus lemas son:
"Estudio, investigación difusión y práctica de la homeopatía" y "Por la homeopatía medicina
del hombre".1 Esta asociación se dedica principalmente a estudiar, practicar y difundir la
homeopatía. Gracias a esta organización, México logró posicionarse a nivel internacional de
nuevo en el campo de la homeopatía. Se logró la organización de congresos a nivel
internacional como: Liga Médico Homeopática Internacional, que tuvieron lugar en Acapulco
Guerrero en 1980, Oaxaca en 1995 y Puebla en el 2008. (Wikipedia, 2020)

2.1.3. Homeopatía actual en México.

Actualmente el HNH también tiene farmacia homeopática y servicios de cirugía


general, medicina interna, pediatría, ginecología, obstetricia, psicología, oftalmología,
otorrinolaringología, endoscopía, nutrición, enfermería gerontológica y servicio dental.
Además, cuenta con los servicios de hospitalización, urgencias, laboratorio, rayos X,
ultrasonografía y electrocardiografía. (Bialostozky, 2018).

En la actualidad el plan de estudios vigente en la Escuela Libre de Homeopatía de


México IAP se desarrolla en cinco años académicos, un año de internado y un año de
Servicio Social, y está integrado por un total de 45 asignaturas, de las cuales el 20% son

6
básicas, un 51% son clínicas, el 11% sociomédicas y el 18% restante son homeopáticas. En
este plan de estudios, la formación profesional está sustentada en el conocimiento profundo
de las estructuras biológicas y funciones del cuerpo humano. Actualmente el objetivo de la
carrera es formar un médico homeópata cirujano y partero que actúe en el primer o segundo
nivel de atención de salud privado, además de desempeñar cargos en áreas de planeación,
control, ejecución y dirección de campañas comunitarias de prevención de salud.
(Fernández, Barajas, 2008)

II.2 Herbolaria.
II.2.1 Antecedentes de la herbolaria.

Los primeros herbolarios datan de la época de los asirios, los babilonios y los fenicios
y son una recopilación de los conocimientos de la época sobre las propiedades curativas de
las plantas.

Así comienza la Historia de la Fitoterapia. Desde el año 3.000 antes de C. hasta


nuestros días, hay numerosas referencias y escritos como el famoso papiro egipcio de
Ebers, escrito durante la XVIII de Tebas (1.550 a.C.) que contiene numerosas preparaciones
medicamentosas a base de vegetales.

Homero, en una de sus obras, alaba la inmensa riqueza de las plantas de Egipto. En
uno de sus relatos cuenta cómo Helena vierte en un tazón un jugo estimulante que da de
beber a Telémaco, entristecido por los recuerdos de su padre. Describe la droga de forma
que hace fácil identificarla con el jugo de la adormidera, planta de la que se obtiene el opio.
(Suarez, 1999).

El uso de las plantas con fines medicinales y otros propósitos tuvieron pocos
cambios durante la Alta Edad Media. Muchos escritos griegos y romanos de medicina, y de
otros temas, fueron conservados al ser copiados por los amanuenses en los monasterios.
Así, estos monasterios se convirtieron en centros locales del conocimiento médico, y sus
jardines proporcionaron la materia prima para el tratamiento de las enfermedades comunes.
Al mismo tiempo, la medicina popular en el hogar y en los pueblos continuó sin interrupción,
apoyando a los herbalistas errantes. Entre ellos se encontraban las «mujeres sabios», que
recetaban remedios de plantas medicinales junto con hechizos y encantamientos, lo que
desembocó, al final de la Edad Media, en la brujería. Una de las mujeres más famosas de
esta tradición fue Hildegarda de Bingen, monja y abadesa benedictina del siglo XII que
escribió un texto médico llamado Causas y soluciones. (Wikipedia, 2020)

2.2.2 La herbolaria en México

7
Como todos sabemos en el continente americano prevalecieron diferentes culturas
como las mayas, toltecas, olmecas, mixteco-zapotecas, quiches, incas, aztecas entre otras,
como es de saber los antiguos mexicanos tenían un amplio conocimiento del cuerpo
humano y de la naturaleza, y de las enfermedades y la terapéutica y en especial de la
herbolaria, ellos aprendieron al acierto y error en el manejo de plantas medicinales.

Ríos, Quijano y Reyes (2012) mencionan que mucho se ha discutido el papel


de la cosmovisión indígena, la cual incluye el pensamiento mágico y religioso, como
fundamento de la herbolaria indígena, circunstancia que haría prácticamente inútil la
indagación científica; pero, al estudiar esas plantas desde el punto de vista químico, con
sorpresa podemos constatar que muchas veces estos “remedios” descubiertos mediante el
procedimiento de ensayo y error, es decir empíricamente, poseen compuestos químicos con
actividad farmacológica que pueden explicar racionalmente las antiguas aplicaciones
médicas(Ortiz de Montellano, 1975; Bejar et al, 2000)

La herencia medicinal que nos ha dejado la cultura Azteca ha sido fantástica,


no sólo en los temas que ya todos conocemos, sino también en el uso de la herbología. Por
ejemplo, Moctezuma II mandó a construir un herbario en Huaxtepec, en esta región de clima
primaveral durante todo el año se cultivaban cientos de plantas con las que se
experimentaba para determinar sus propiedades medicinales.

La mitología azteca cuenta con un amplio número de dioses, lo cual, hace que sea
de las culturas prehispánicas más destacadas tanto de México como de Latinoamérica. En
cuanto al tema, la medicina estaba bajo la protección de varios dioses: Cipactonal y
Oxomoco, patronos de la curación y adivinación; Teteo Innan, de la medicina y curación por
temezcalli. (Wikipedia. 2020)

En el caso de los mayas, estos conocían el uso de ciertas hierbas para el uso
terapéutico, este conocimiento ha perdurado y persistido hasta nuestra actualidad. Este
conocimiento se ha propagado de manera oral, Los mayas antiguos, observadores
acuciosos de su entorno, supieron hallar en la naturaleza los remedios para curar
enfermedades, y las patologías bucodentales no fueron la excepción: los escritos mayas
acerca de nombres de plantas y animales, algunos de ellos enlistados para rituales de
sanación, pueden rastrearse hasta el periodo Clásico –ca. 400-800 d.C. (Rodríguez, 2015)

2.2.3 La herbolaria en la actualidad en México.

Actualmente hay manifestaciones alentadoras en el campo de la aceptación de la


herbolaria como medicina complementaria por el equipo de salud, en un estudio realizado
en Guadalajara, Jalisco en 270 personas, entre directores, jefes de enseñanza, médicos,
trabajadoras sociales y enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el 51% estuvo

8
de acuerdo en utilizar la herbolaria y el 79% lo harían si estuviera en el cuadro básico. (Cirilo
et al, 2012)
Ramírez (2018) menciona que en México hay unos 50,000 establecimientos que
venden productos herbolarios, suplementos alimenticios y de medicina naturista y éstos
ingresan muy conservadoramente un promedio de 100,000 pesos anuales, hablamos de un
sector con una derrama generada por no menos de 5,000 millones de pesos.
Es una primera estimación hecha por la Federación Nacional de la Industria de
Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN) que preside
Emmanuel Zúñiga. Pero no incluye toda la cadena productiva, como recolectores,
productores, distribuidores y consultorios de la llamada medicina alternativa. Si se hace, la
cifra se eleva en varios ceros y revela una rama de la industria de la salud que no ha sido lo
suficientemente vista ni entendida.
Ramos (2019) comenta que la Secretaria de Salud actualiza la lista del cuadro básico
de medicamentos, para lo cual añadió cinco insumos para el combate en el cuadro básico
del resfriado atención de infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, trastornos
urinarios y también algunos problemas de ansiedad y trastornos de sueño, estos son:
Cimicifuga racemosa, Serenoa (repens/utica dioica), Rhodiola rosea, Pelargonium sidoides,
Pastillas de valeriana (officinalis/melissa officinalis).

2.3 Acupuntura.
2.3.1 Antecedentes históricos de la acupuntura
En China, la acupuntura, que se utilizaba principalmente para el tratamiento del
dolor, se cree que data de la Era Han. Se describió por primera vez en la compilación
médica Huangdi Neijing (Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo), cuyos textos
proceden en su mayor parte de la Era Han (del siglo II a.C. al siglo II d.C.)7. Se considera
precursor de la acupuntura, entre otros, un tratamiento que realizaba una especie de
cauterización o «combustión» a lo largo de determinadas líneas corporales. (Irnich, 2010)
Esta es una práctica basada en la creencia no demostrada de que en el cuerpo
humano existen líneas de energía llamadas meridianos que lo cruzan, y que insertar agujas
en determinados lugares del mismo curan enfermedades.(Wikipedia, 2020)
En sus inicios se utilizaron agujas de piedra, de las cuales se conservan algunas
piezas en los museos de historia; la creación de las nueve agujas, las primeras que se han
descrito, se atribuyen a FUXI, el emperador blanco, un mítico emperador chino, alrededor
del año 2850, AC., es decir, cuando apenas se iniciaba la civilización humana, este
emperador, dice la leyenda, fue quien creó el I-CHING, el libro de los cambios que fue la
base del posterior taoísmo. (Erazo, 2019)
En excavaciones hechas se han encontrado algunas estatuas en donde se
engravaron alrededor de 657 puntos de acupuntura. Estas estatuas eran usadas en los
exámenes de acupuntura imperial para nuevos acupunturistas en la antigua china. Estas
estaban cubiertas con cera gruesa y rellenadas con agua. El estudiante tomando el examen
localizaría la aguja de acupuntura en la cera cubriendo la estatua. Cuando la aguja se
retiraba una pequeña gota de agua haría evidente si el estudiante había perforado el punto
correcto. (Orosa, 2018)
2.3.2 La acupuntura en México.

9
García (2015) menciona que en México muchos médicos empiezan a ver a la
acupuntura como una alternativa para la cura de enfermedades de tipo invasivo, ya que
ofrece tratamientos a costos muy bajos.
Es por eso que personas como el doctor Juan Manuel Hernández Flores, con más de
20 años de experiencia dando terapias de acupuntura, después de haber dejado la medicina
convencional para incursionar en la medicina oriental.
También se ha identificado que en diversos males, sobre todo de tipo agudo, como la
parálisis facial originada por cambios bruscos de temperatura y casi cualquier tipo de dolor,
pueden usar la acupuntura como primera indicación terapéutica, aseguró Arturo Gómez
Mera, jefe del servicio de acupuntura del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). (Cruz,
2017)
III. CONCLUSION
Se puede concluir lo siguiente:
Que la homeopatía en México ha cobrado una gran importancia, ya que con paso de
los años se ha ido incrementando debido al elevado costo de los medicamentos de la
medicina convencional, así como a que la mayoría de las personas que enferman son de
escasos recursos por lo que para ellos es difícil pagar grandes cantidades en estudios
clínicos o análisis, entre otras cosas en México se funda la escuela de nacional de
homeopatía, la cual funciona hasta nuestros días, mismo caso sucede con la herbolaria, la
cual junto con la homeopatía alcanzan en nuestro país un gran número de clientes o
personas que se encuentran enfermos, además de que está comprobado que estas dos
formas de curar a las personas si las sanan, y a un costo demasiado bajo, por lo que el uso
de estos dos métodos de curación son muy usados y además está siendo aprobado por la
secretaria de salud como una forma de curar sin dañar al cuerpo ya que los productos que
se ofrecen solo atacan a la enfermedad en cuestión y no dañan otros órganos como es el
caso de la medicina convencional, el cuanto a la acupuntura en México está también
tomando una gran importancia ya que como medicina alternativa ayuda a curar
enfermedades que algunas personas no pueden pagar en un hospital de medicina
convencional, esta medicina o terapia es de bajo costo y al alcance de un gran sector del
pueblo mexicano, por lo que recomiendo el uso de la misma y de la homeopatía y
herbolaria.

10
IV. BIBLIOGRAFIA
1. Avello, L, M., Avendaño, O, C., Mennickent, C, S. 2009. Aspectos generales de la
homeopatía. Revista médica de Chile v.137 n.1. Chile. recuperado 2020,
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100018
2. Bialostozky, H. 2018. El Hospital Nacional Homeopático: 90 pesos la consulta (con
IFE) y más de 25 consultorios. México. Recuperado 2020, https://local.mx/donde-
comprar/bienestar/hospital-nacional-homeopatico/
3. Corrales, R, I. E., Reyes, P, J. J. & Piña, G, R. 2014. Plantas medicinales de interés
estomatológico. Revista Cubana. Cuba. Recuperado 2020,
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2014/abr14256h.pdf
4. Erazo, C. 2019. Acupuntura. Acupuntura asiática. Recuperado 2020,
https://www.saludterapia.com/glosario/d/1-acupuntura.html
5. Fernández, P, J. A. 2008. Desarrollo curricular de la profesión del médico homeópata
(1895-2003). México. Recuperado 2020,
https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2008/hf082f.pdf
6. French, D. & Lanas, E. 2017. Historia de la homeopatía ¿Historia de una ciencia de
la salud? Recuperado 2020, https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-
sanitaria/historia-de-la-homeopatia-historia-de-una-ciencia-de-la-salud
7. Irich, D. 2010. Acupuntura y dolor: una historia en tres partes. Primera parte: Historia
del dolor y de la acupuntura desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Múnich,
Alemania. Recuperado 2020, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-
acupuntura-279-articulo-acupuntura-dolor-una-historia-tres-S1887836910700211
8. López, E. J. A.1999. Notas para la historia de la homeopatía. Revista Cubana de
Medicina General Integral. v.15 n.5. La Habana, Cuba. ISSN 1561-3038. Recuperado
2020, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000500017
9. Lozano, P, Karen. 2014. Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico.
Puebla. Recuperado 2020,
https://es.slideshare.net/karennlozanopolicroniades/ensayo-final-36813537
10. Mejía, R. 2018. El Viaje de la Homeopatía en México. Apuntes sobre una Historia
Extraordinaria. Latindex. Volumen 88, número 716. México. Recuperado 2020,
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/995983/03-716-lhm-2019-ene-mar.pdf
11. Orosa, F, P. I: 2018. Historia y Orígenes de la Acupuntura China. Recuperado 2020,
https://chinaantigua.com/acupuntura/
12. Ríos. C, T., Quijano, L. & Reyes Ch, R. 2012. Algunas reflexiones actuales sobre la
herbolaria prehispánica desde el punto de vista químico. México. Recuperado 2020,
http://www.scielo.org.mx/pdf/rlq/v40n2/v40n2a1.pdf

11
13. Rodríguez, L. 2015. Etnobotánica maya: Algunas plantas de uso medicinal en
estomatología. Revista ADM. Vol. 72 núm. 1. México. Recuperado 2020,
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od151e.pdf
14. Secretaria de Salud. 2018. Homeopatía en México. México. Recuperado 2020,
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/homeopatia-en-mexico
15. Suarez, S, M. 1999. Ayer y hoy de las plantas medicinales. Cuba. Recuperado 2020,
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=856
16. Wikipedia.2020. Acupuntura. Recuperado 2020,
https://es.wikipedia.org/wiki/Acupuntura
17. Wikipedia.2020. Herbología. Recuperado 2020, https://es.wikipedia.org/wiki/Herbolog
%C3%ADa
18. Wikipedia.2020. Homeopatía. Recuperado 2020,
https://es.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa
19. 8. Wikipedia.2020. Homeopatía en México. Recuperado 2020,
https://es.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa_en_M%C3%A9xico

12

También podría gustarte