Está en la página 1de 11

División Académica de Ciencias de la Salud y

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco


Licenciatura en Médico Cirujano

Clave de la
Nombre de la asignatura
asignatura

Trabajo de Campo Epidemiología


Docencia frente a
Supervisado según C0105289
Área de Formación grupo según SATCA
SATCA

HCS HP TH C HTC TH C TC
( X ) Obligatoria ( ) Optativa
Sustantiva Profesional 2 2 4 4 0 0 0 0

SERIACIÓN

Explícita Implícita
Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos
Ninguna Ninguna Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Mecanismos de transmisión de la enfermedad
Morbilidad y mortalidad de las principales enfermedades de la región y del país.
Conceptos básicos de estadística.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar decisiones respecto a las acciones preventivas que se deben realizar en una población

Página
1/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
con el fin de evitar la presencia de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, y en caso que se presenten, corroborar la certeza
diagnóstica clínica, efectuar estudios epidemiológicos y su notificación inmediata para su control, con alto sentido humano y trabajo en
equipo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas Específicas

Efectuar acciones preventivas en la comunidad para evitar la


Pensamiento crítico y creativo presencia de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios. Realizar la notificación oportuna y seguimiento de casos sujetos a
vigilancia epidemiológica para la prevención y control de las
enfermedades más frecuentes.

Página
2/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 1 EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA unidad
Colocar horas estimadas
16

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


1. Fundamentos de la Epidemiologia: Identifica los elementos de la cadena Examen escrito
epidemiológica y los principales mecanismos
1.1 Concepto, historia, clasificación, y de transmisión, para la prevención y control Ensayo sobre el Panorama
uso de la Epidemiología. de las enfermedades. Epidemiológico Nacional y Estatal, y Matriz
de análisis de problemas.
1.2 Cadena Epidemiológica y Reconoce y aplica los principales conceptos
Mecanismo de Transmisión. de estadísticas vitales.

1.3 Enfoque de Riesgo en la Atención Realiza el cálculo de tasas de natalidad,


de la Salud, Conceptos y tipos de causa, morbilidad y mortalidad, incidencia y
prevalencia.
1.4 Conceptos de: natalidad,
mortalidad, morbilidad, letalidad, Reconoce y compara el panorama
incidencia y prevalencia. epidemiológico del país vs estado, e
identifica problemas de acuerdo a diversas
1.5 Tasas de natalidad, morbilidad y metodologías.
mortalidad general y específica, tasas de
incidencia, prevalencia y letalidad.

1.6 Panorama Epidemiológico de


México y del Estado, Priorización de
problemas de la salud.

Página
3/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 2 BIOESTADÍSTICA unidad
Colocar horas estimadas
16

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


2. Concepto y usos de la Bioestadística. Identifica los tipos de variables y su Examen de casos estadísticos
2.1 Definición, tipos de variables y escala y clasificación para el análisis
escala, clasificación y estadístico correspondiente. .
operacionalización de variables.
2.2 Medidas de resumen: frecuencia, Elabora tablas y gráficos de datos
porcentaje, razón y proporción. simples y agrupados, obteniendo las
2.3 Medidas de tendencia central: medidas de resúmenes, de tendencia
media aritmética, mediana, moda. central y dispersión para el análisis de la
(Datos simples y agrupados, cuadros, situación de salud.
gráficos, encuestas y censos).
2.4 Medidas de dispersión: rango, Elige la prueba estadística que identifique
desviación media, desviación la variabilidad entre variables y evalúa
estándar, varianza, coeficiente de pruebas diagnósticas.
variación. (Datos simples y
agrupados, tablas, gráficos,
encuestas y censos)
2.5 Determinantes de factores de
riesgo: fracción atribuible, reducción
de riesgo absoluto.
2.6 Distribución normal y sus
características: campana de Gauss.

Página
4/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 3 EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA unidad
Colocar horas estimadas
1625
CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


3. Bases de la epidemiologia analítica. Diferencia el método epidemiológico con el Análisis de casos
3.1 Método epidemiológico. método clínico
3.2 Diferencia del método Estudios epidemiológicos de casos.
epidemiológico y el método clínico. Selecciona el tipo de estudio que
corresponda a la investigación Estudio de brote
3.3 Clasificación de estudios
epidemiológicos (de evidencia Esquema del canal endémico
clínica y de diseños). Identifica las enfermedades que requieren
3.4 Observacionales: descriptivos notificación para su vigilancia epidemiológica.
(ecológicos, serie de casos,
transversales). Selecciona las acciones de vigilancia
3.5 Analíticos: casos y controles, epidemiológica para las enfermedades
estudios de cohorte. transmisibles o no transmisibles.
3.6 Experimentales: ensayos clínicos
controlados y sin controles. Realiza canal endémico y estudio de brote
3.7 Definición de conceptos: vigilancia
epidemiológica, endemia, brote,
epidemia y pandemia. Canal Reconoce el factor de riesgo que más influye
endémico. Estudio de brote. en la presencia de la enfermedad

3.8 Medidas de fuerzas de asociación Reconoce y aplica las medidas de fuerzas de


de riesgo y de impacto potencial: asociación de riesgo e impacto potencial.
Riesgo relativo, Riesgo atribuible,
Razón de momios, Fracción
etiológica, fracción prevenible en
población blanco, fracción prevenible

Página
5/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
poblacional.

Página
6/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
UNIDAD No. 4 Horas estimadas para cada
EPIDEMIOLOGÍA CLINICA unidad
Colocar horas estimadas
1625

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


4.Bases de la Epidemiologia clínica Identifica los aspectos patológicos y realiza
4.1 Lo normal y lo patológico, pruebas de sensibilidad y especificidad, y Examen teórico
certeza del diagnóstico clínico, tamizaje, elabora un árbol de decisiones
sensibilidad y especificidad de las para casos específicos. Solución de casos.
pruebas del diagnóstico clínico.
Pruebas de tamiz o screening. Reconoce los diferentes métodos de Examen práctico (lavado de manos)
Árbol de decisiones. detección oportuna de las IAAS.
4.2 Concepto y clasificación de las
Infecciones Asociadas a la Atención Describe los factores de riesgo que
de la Salud (IAAS). contribuyen a que se presenten las IAAS.
4.3 Método de detección de la
IAAS. Realiza la técnica de lavado de mano, en los
4.4 Factores de riesgo intrínsecos y 5 momentos.
extrínsecos: Huésped, ambiente.
4.5 Prevención de las
IAAS, técnica de lavado de mano.
4.6 Medidas estándares.
4.7 Tipos de Aislamientos.

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


1.-Desarrolla el procedimiento para la identificación de la cadena Trabajo en equipo multidisciplinario para realizar las acciones
epidemiológica, para la prevención y control de las enfermedades. preventivas.

Página
7/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
2.- Elabora el procedimiento para el análisis de los diferentes tipos de Comunicación eficaz con la comunidad.
tasas.

3.-Efectua los procedimientos para el desarrollo de las medidas de Corrobora la certeza diagnostica clínica
frecuencia.

4.-Realiza el procedimiento para la aplicación del método


epidemiológico y la vigilancia para el estudio de brote.

5- Determina la coincidencia en el diagnóstico: observada, por azar


estimado y referido.

Metodología para la construcción del conocimiento


Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo

 Lecturas criticas de textos.  Búsqueda de información en base de datos y otras fuentes con
 Elaboración de la cadena epidemiológica. validez científicas.
 Realización de cuadro comparativo del método epidemiológico y  Esquematización de la cadena epidemiológica
el método clínico.  Elaboración de matriz de conceptos.
 Aplicación del método para la realización de la certeza en el  Realización e interpretación de ejercicios de la aplicación del
diagnóstico clínico de las enfermedades sujetas a vigilancia método epidemiológico y clínico
epidemiológica.  Esquematización de la certeza en el diagnóstico clínico de
 Casos prácticos (Ejercicios de tasas.) enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.
 Casos prácticos (Ejercicios para reconocer los tipos de estudios
de investigación). Ejercicios de estudio de brote
 Casos prácticos (ejercicio de factores de medición de riesgo)
 Casos prácticos (tablas de asociación y sensibilidad y
especificidad de las pruebas)

Página
8/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano

Evidencias de desempeño
Acreditación Evaluación Calificación

Cumplir con los criterios académicos y Se realizará una evaluación diagnóstica al Unidad I: 25% con examen escrito y ensayo.
administrativos establecidos por el inicio del ciclo escolar que no será
Reglamento Escolar del Modelo Educativo: ponderado. Unidad II: 25% con examen de casos
estadísticos.
Asistir al 80% de las sesiones y obtener una Las evaluaciones formativas se realizarán
calificación mínima de 6 (seis) y máxima de periódicamente mediante los ejercicios Unidad III: 25%
10 (diez). prácticos en el aula. Análisis de casos
Estudios epidemiológicos de casos.
La evaluación sumativa se llevará a cabo Estudio de brote
mediante tres evaluaciones parciales que se Esquema del canal endémico
calificarán con productos de aprendizaje.
Unidad IV:25% examen teórico y práctico
Para exentar esta asignatura, deberán tener
calificación de 8 a 10 en cada unidad de
aprendizaje.

El examen ordinario será estandarizado para


aquellos estudiantes que no logren exentar.

Página
9/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA

BÁSICA
 Sánchez, B. (2017). Epidemiologia en la Práctica. Ejercicios y soluciones.
 Tapia, C. (2006). Manual de Salud Pública. 2ª. Ed. México: Intersistemas. ISBN 9789706558619
 Hernández, M. y Lazcano, E. (2013). Salud Pública. Teoría y Práctica. México, D.F. INSP/El Manual Moderno.
 Bonita, R. Beaglehole, R. Kjellstrom, T.(2013). Epidemiología básica. Organización Mundial de la Salud

COMPLEMENTARIA
Páginas Web
https://www.cenetec.salud.gob.mx
https://www.gob.mx>salud>documento
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html.

RESPONSABLE DEL DISEÑO


Elaborado por Academia de Salud Pública:
Dr. Agustín Antonio Carrera Carrera.
D en E. Argeo Romero Vázquez.
Dr. Baldómero Sánchez Barragán.
Dr. Francisco Ocaña Vidal.
Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez.
Dr. Jorge Sala Beltrán.

Página
10/11
División Académica de Ciencias de la Salud y
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Médico Cirujano
Dr. Juan Rodríguez Bastarmérito
Dr. Roberto Weber Burke Cruz.
Fecha de elaboración 08 de febrero del 2019

Mtra. Ana María Javier Hernández


Fecha actualización
Mtro. Rafael Hernández Aguilar
Diciembre 2022
Mtro. Roberto Carlos Lima Ascencio
Dr. Raúl Cruz García

Nomenclatura

HCS- Horas Clase a la semana.


HPS- Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres).
HTCS-Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, Práctica Profesional, internado, estancias,
ayudantías).
TH- Total de Horas.
C- Créditos.
TC-Total de créditos.

Página
11/11

También podría gustarte