Está en la página 1de 9
Modulo I We MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS Scanned with CamScanner MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL Jenny Diaz Honores MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESO 6 CONFLICTOS at 2.1. ORIGEN.- En EE.UU comenzé a gestarse a origenes de la década del 70 una tendencia identificada por las siglas ADR (Alternative Disputes Resolution). Suinstitucionalizaci6n surge como consecuencia dela crisis de los tribunales judiciales. En Estados Unidos no solo se ha institucionalizado sino también difundido ampliamente la negociacién, mediaci6n, conciliaci6n y arbitraje. 2.2, FINALIDAD.- Que los conflictos de las personas sean resueltas con un menor costo, tiempo y con un mejor resultado para las partes. Apoyar a la justicia ordinaria y fomentar la participacién directa de las partes en la resolucién de sus problemas evitando asi la congestién desmesurada de los despachos judiciales, con casos que no ameritan ser conocidos por el Juez. 2.3. DEFINICION.- Son procesos basados en el principio de la autonomia de la voluntad y que tienen como caracteristicas comunes para la resolucion de los conflictos, la flexibilidad, autodeterminacién, economia y rapidez en comparacion con los procesos judiciales tradicionales LOS MEDIOS ALTERNATIVOS NO BUSCAN EXCLUIR ALOS TRIBUNALES JUDICIALES, SINO COLABORAR CON ESTOS, EVITANDO QUE ALGUNAS CAUSAS LLEGUEN A SUS INSTANCIAS. 2.4. TESIS DE LOS MARC’S.- Existen dos tesis para comprender las formas de resolver los conflictos interpersonales en la sociedad. a. Tesis Tradicional: Monopolio Estatal. | 431 Scanned with CamScanner nua peconencrdvermaiads Ae Pi ny MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL Jenny Diaz Honores + sostiene quelaadministracion dejusticia es de exclusividad dq) Estado, z + El Estado es el dnico que puede designar a las personas que MARC"S estarina cargo de la resolucién de un confi ’ = + Los paticulares no pueden arrogarse esta facultad resolutiyg | ‘AUTOCOMPOSITIVO ee sea en forma directa 0 indirecta. = '. Tesis Modema: MARC'S Negociacion ‘Autonome eter : I + Sostenemas que la administracién de Justicia no es de: eden - ‘exclusividad del Estado, por el contrario, los particulares tenemos Conciliaci6n Arbitraje a cpacidad natural de poder resolver nuestras controversiag i y solo debemos recur al Estado cuando no seamos capaces a) Autocompositivos: de hacerlo en uso de nuestra libertad, la misma que es el fundamento del principio de autonomia de la gra toda persona en una sociedad democrs En consecuencia, los ciudadanos no solo tenemos: Grcalgsnanse © Elderecho de poder resolver nuestros conflict ©. El debery responsabilidad de solo acudir a .2. Heterénomo.- ‘cuando fracase nuestro intento de resolverlo. | 25, CLASES DE MARCS. iisten otras formas de clasiticacion de los Entre las siglas que nos permitan identfcar a los medios altemativos ‘medios 0 mecanismos altemativos que resultan igualmente tenemos; i 2 embargo, para el presente manual hemos querido uti : MA aes \43 | lwwoxoees esowcon |cravo oe oRnSMO lourmcowoe. Jsaceso |outx resuever 8 Necoancon concuncion Meoaaon DER IGA votre Modulo Il La CONCILIACION Y MoDELOS CONCILIATORIOS Scanned with CamScanner MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL Jenny Diaz Honores LA CONCILIACION 3.1, CONCEPTO.- La Conciliacién es un espacio de didlogo, informal, flexible y confidencial en el cual los agentes primarios de un conflicto pueden expresar sus puntos de vista para satisfacer a través de los acuerdos sus intereses o necesidades con la ayuda de un tercero imparcial. * 3.2. CARACTERISTICAS.- La Conciliaci6n tiene las siguientes cal racteristicas: Conflicto manifiesto : Intervenci6n de tercero neutral e imparcial Legitimacién del tercero Flexibilidad Informalidad Confidencialidad Oralidad : Voluntariedad : 8 \ SEES 3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.- “ La Conciliacién ofrece a los agentes de un conflicto las siguientes - VENTAJAS: : o Informalidad 0 Flexibilidad 0 Confidencialidad oConservacién de derechos ~ . 0 Prevalecen los intereses 0 Legalidad de los acuerdos o Economia | si] Scanned with CamScanner MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL, Jenny Diat Honores BOE Diet Femoral © La Conciliacion puede significar para los agentes de un conflicto 3.4. CLASES DE CONCILIACION! ante siguiente forma: > Conciliaci6n Extrajudi > Conciliacién Administrativa.-A cargo de un funcionarioo servidor p52 Ys © Brevedad del proceso © Minimo desgaste emocional © Preservacién de relaciones ttiles © Soluci6n dada por las partes © Voluntariedad co Incertidumbre ‘© Revelaci6n de informacién lad de delimitar el conflicto « Atendiendo en donde se realicen 0 jen se realice una concilaci6n, éstas se pueden clasi Jo de un conciliador extrajudicial 1cibn, se puede dar antes, durante Ley N? 26872 y D. Leg. N° 1070, adscrito a un Centro de C yy después del proceso judi jn Judicial. A cargo del Juez. Se da dentro del proceso |, Puede darse como una etapa obligatoria del proceso 0 ha ido de las partes 0 deljuez. Ley Orgénica del Poder Judicial, D. {a conciliaci6n a cargo del fiscal fa de parte (Ley N* 28494), es prejudicial y a solictud MANUAL DE CONCILAACION EXTRAJUDICLAL enya Manors pUiblico (Ministerio de Trabajo, INDECOPI, OPSITEL, etc.). Resuelve - temas 0 conflictos que competen a cada sector determinado. Conciliacién Municipal.- A cargo de las defensorias del nifio y adolescentes - DEMUNAS. Procede solo antes del proceso judicial para controversias dé imen de visita y tenencia de v i6n Policial. Es una atribuci6n de la PNP actuar como jor conforme lo dispone el numeral 5, articulo 9 de la Ley de la PNP, Ley N° 27238. Lacon esté a cargo del ‘comisario 0 personal de la PNP cuando se traten de conflictos que alteren el orden y la tranquilidad publica y no constituyan delitos ofaltas'. Ademds, los miembros de la PNP también pueden actuar como mediadores*, > Concil proceso a > Conciliacién Privada.- A cargo de un conciliador designado porlas partes del conflicto 0 por'un tercero para resolver una controversia determiniada, el documento que recoge el acuerdo constituye « medio probatorio entre las partes. > Conciliacién Escolar A cargo de personal de una ‘escuela: profesor, alumno, etc.,’su objetivo es resolver conflictos entre los integrantes de una escuela o vinculadas a éstas y constituye una ‘oportunidad de promover valores de una cultura de paz. 3.5. CUANDO ES ACONSEJABLE Y CUANDO NO ES ACONSEJABLE.- - * Sok wena oe ‘ub oten ato 1, ener 19- nari cone oct ene aa catia ue ra cee in, i a cht eons eect sale ioe ens mee en cnr com en ontop fa pene | sal in arbitral.- A cargo de un arbitro y es una etapa del Scanned with CamScanner MANUAL DE CONCILLACION EXTRAJUDICIAL. Jenny Dlat Honore NO een MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL 3,6. MODELOS O ESTILOS conciuiaroRIos.- Si bien no siempre aplicamos la pureza de las técni Isa] O Modelos Predominantes: (Tomado del 4 LaConciliaci6n es aconsejable cuando existe: + Comunicacion deteriorada. + Interés en la confidencialidad. + Escaser de recursos. ‘+ Solucién Juridica opinable 0 dudosa. + Importancia de las relaciones futuras. + mportancia de valores culturales,religiosos, ideol6gicos, etc 4 La Conciliacién no es aconsejable cuando existe: ‘+ Interés en no solucionar el conflicto. + Basqueda de un precedente. + Doloo interés de fraude. is de cont 9; también es cierto que la format ro Herramientas pa Trabajar en Mediacién de Francisco Diez y Gachi Tapia). + Modelo Tradicional o de Harvard.- (Roger Fisher y Ury) Este modelo esta dirigido a diferenciar las posiciones de los intereses a partir de la colaboracién de las partes, con {a finalidad de arribar a soluciones 0 acuerdos basados en intereses, El objetivo de este modelo es arribar a acuerdos. Jenny Diaz Honores + Modelo Transtormativo.- (Bush y Folger) El objetivo de este modeloes que elconciliador nose centre en ellogrode acuerdos = Modelo Circular Narrativo.- (Sara Cobb) El. trabajo edel conciliador se focaliza en las narraciones de los cor partes necesitan cambiar el alternativa que permita ve ‘modelo se centra tanto en las relaciones como en los acuerdos. © Otros Modelos: (Toma del Libro Negoicin,Condiacén y Arbitraje de Roque Caivano).. “s Estilo Negociador.- (Silbey a Merry) ta finalidad de ta conciliacién es arribar a un acuerdo y el conciliador iene tun mayor control del proceso. También se le puede llamar Directivo. corregir los malos entendidos, el origen del cnflctoy resaltar la perspeciva de cada parte (CAIVANO: p 156). En este estilo conciliatorio el conciliador tiene dos objetivos (ssh Scanned with CamScanner (MANUAL. Oe DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL la. comunicacién. entre Io la negociacién de acuerdos, El conciliador adopta un rol mas proceso sino también del fondo de} fa a ser un activo agente de la realidad, activo no solamente ue ite de ejercer cierta influencia sobre las decisiones {que adoptan las partes (CAIVANO: p 157). Riskin también sq refiere a un estilo restringido o a se el conciliador permite o no incluir temas no solicitados al del proceso. 3,7. DIFERENCIAS ENTRELOS PRINCIPALES MODELOS CONCILIATORIOS.- | mopeto DIFERENCIAS HARVARD SE FOCALIZA EN ARRIBAR ACUERDOS. SE FOCALIZA EN TRANSFORMAR LA COMUNI- TRANSFORMATIVO | CACIONY LAS RELACIONES INTERPERSONALES. ‘SE FORCALIZA EN LAS NARRATIVAS DE LOS CIRCULAR NARRATIVO| cONCILANTES. FACILITATIVO nee LOGRAR LOS TRES OBJETIVOS PRECE- MANUAL DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL Senny Diaz Honores 3.8. CARACTERISTICASDELOSPRINCIPALESMODELOSCONCILIATORIOS.- —MopELO | DIFERENCIAS = HARVARD. DIFERENCIA POSICIONES DE INTERESES. (MEJORAR LA COMUNICACION Y LAS RELACIO- TRANSFORMATIVO | es DE LAS PARTES. Gaul ‘CREA UNA NARRATIVA ALTERNA ALA DE LAS Ol partes. FACILITATIVO INCLUYE LAS CARACTERISTICAS DE LOS TRES MODELOS PRECEDENTES 3.9. APLICACION DE LOS MODELOS.- La aplicacién de cada modelo \deré de cada caso 0 conflicto en particular, aunque rio que predomina en el sistema conciliatorio Scanned with CamScanner

También podría gustarte