Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones eléctricas interiores se rigen por el Código Nacional de Electricidad, siendo obligatorio
el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las que se refieren a la puesta a tierra y a la provisión
de conductores de protección para todos los circuitos derivados. En términos generales comprende los
alimentadores, sub. Alimentadores tableros, sub. Tableros, circuitos derivados, sistema de puesta a tierra y otros.

El presente proyecto es el análisis y diseño de las instalaciones de interiores de un hotel de 5 pisos, en el


cual se muestran los planos de cada nivel (niveles) en la que consta de dormitorios, salas de estar, biblioteca,
comedores, recepción, circulación, SS.HH, recepción, y baños, etc.

Se presentan detalles diversos formas de representación como son: planos de instalaciones, listado y
metrado de los materiales, instalación de los conductores luminarias y dispositivos de control; y para ello se
demuestra de manera didáctica con sus respectivos esquemas y dibujos.

Se presenta 3 planos: el primer plano nos muestra la arquitectura de los cuatro niveles, con sus respectivas
medidas, en el segundo plano se muestra la elevación principal, el corte longitudinal y el corte transversal. En el
tercer plano se muestra las instalaciones eléctricas primer nivel y las instalaciones eléctricas segundo y tercer
nivel.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. MERMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
El proyecto de instalaciones eléctricas interiores que a continuación se presenta esta desarrollado
teniendo en cuenta las normas generales que presenta el “Código Nacional de Electricidad Actual” así como
las recomendaciones que se da para determinar los cálculos en cuanto a las caídas de tensión permitidas en
la distribución de la energía.
Plantea las condiciones generales de abastecimiento y características de los equipos y accesorios de
iluminación a emplearse en el sistema de utilización de 220/220 V para un apartamentos.

ZONA DEL PROYECTO: URBANO.


UBICACION GEOGRAFICA
ZONA DEL PROYECTO: URBANA
DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ALTITUD
JULIACA SAN ROMAN PUNO 3824 M.S.N.M.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
La zona que comprende el proyecto posee una topografía llana presentando una vegetación mediana; así
mismo podemos mencionar las siguientes características:

Descripción Semestres
Mayo-Octubre Noviembre-Abril
Clima SECO LLUVIOSO
Temp.min ºC -10 5
Temp.max ºC 30 19
Temp.med ºC 16 20
Humedad Relativ 16% 30%
Veloc.viento Km/h 60 60

VÍAS DE ACCESO
Las vías de acceso son:
Carretera : Juliaca – Arequipa, Juliaca - Cusco, Juliaca - Puno.
Vía Férrea : Juliaca - Puno, Juliaca – cusco.
Vía Aérea : Aeropuerto Manco Cápac-Juliaca

1.2. ALCANCE DEL PROYECTO:


Este proyecto tiene como objetivo fundamental el diseño de las Instalaciones Eléctricas Interiores de
una Hotel, del Departamento de Puno distrito de Juliaca, provincia San Román, con un buen nivel de
iluminación, sala de espera, restaurad, tienda comercial, estudio y demás ambientes con el consiguiente
cuidado de tener un apropiado grado de deslumbramiento o los valores adecuados de la luminancia sobre los
ambientes; todo estos parámetros se toman con la finalidad de brindar una mejor comodidad al usuario.

1.2.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS:


Primer nivel segundo nivel Tercero nivel Cuarto nivel
Un restauran ocho dormitorios ocho dormitorios ocho dormitorios
Una tienda Una Terma Una Terma Una Terma
Tres dormitorios Una recepción Una recepción Una recepción
Pasadizos y escalera Un deposito Un deposito Un deposito
Una oficina Pasadizos y escalera Pasadizos y escalera Pasadizos y escalera
Un baño Un baño Un baño Un baño
Un deposito
Para esta distribución se tomará, de la acometida alimentada por la empresa de distribución
correspondiente.

1.2.2. RED DE ALIMENTADORES.

Se ha proyectado del tipo empotrado en pared, el conductor alimentador se ha dimensionado


para la máxima demanda de potencia obtenida en área correspondiente más un 25% de reserva.

1.2.3. RED DEL ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

. Se ha proyectado del tipo empotrado, ya sea en pared o techo con capacidad para satisfacer
demandas del orden de 25W/m2. Según lo establece e1 Código Nacional de Electricidad seccion 050-
208. Los circuitos alumbrados y tomacorrientes serán del orden de 10 amperios

1.2.4. SISTEMA DE ILUMINACIÓN.

En el aspecto económico, la iluminación que se realizara será de lámparas fluorescente y


lámparas incandescentes, para los locales interiores- Además se realizará la iluminación de la azotea.

1.2.5. ILUMINACIÓN CONVENCIONAL.

Se ha empleado el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes de diferentes


tipos y diseños e incandescentes (barquetas, spot lights, que serán utilizados para la iluminación de
pasillos y escalera).

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


La instalación eléctrica se proyectará con las siguientes características:

 Tensión de alimentación : 220 Volt.


 Frecuencia : 60 Hz
 Tipo de acometida : Aéreo
 Instalaciones eléctricas de tomacorriente
 Instalaciones eléctricas para alumbrado
 Instalaciones eléctricas para circuitos especiales
 Instalación de una puesta a tierra
 Circuito de reserva.
 Circuito de fuerza.

1.3.1 POTENCIA INSTALADA PARA EL AREA CONSTRUIDA:


Según la tabla 3-IV para Cargas Mínimas de Alumbrado General, para unidades de vivienda se
tiene una carga unitaria de 25W/m2, entonces la carga instalada será (C.I.).

1.3.2 CARGAS MÓVILES:


Se considera así, a las cargas de los artefactos electrodomésticos de tipo móvil (plancha,
licuadora, televisor, grabadora, refrigeradora, ventilador, equipo stéreo, aspiradora, hervidor de agua,
maquina de coser doméstica, secadora de cabello portátil batidora, lustradora y artefactos similares). Se
considerará 200 Watt en el cálculo de la potencia instalada.

1.3.3 COCINA ELÉCTRICA:


Según el artículo 3.3.3.9 del Código Nacional de Electricidad de “SISTEMA DE UTILIZACIÓN”, para
cocinas eléctricas y otros artefactos de cocción en unidades de vivienda, indica que deben tener una
potencia instalada de 13000 watt.
1.4. MENCIÓN DE PLANOS Y DETALLES.
El hotel de cuatro plantas, en la cual se va realizar la instalación eléctrica; comprende:

Primer nivel: Segundo nivel: Tercer nivel: Cuarto nivel:


Dos restauran Ocho dormitorios Ocho dormitorios Ocho dormitorios
Una recepción Una Therma Una Therma Una Therma
Tres dormitorios Una recepción Una recepción Una recepción
Pasadizo y escalera Un deposito Un deposito Un deposito
Una oficina Pasadizos y escalera Pasadizos y escalera Pasadizos y escalera
Un baño nueve baños nueve baños nueve baños
Un deposito

AREA TOTAL DEL TERRENO 862.18 m2

AREA TOTAL DEL PROYECTO 862.18 m2

PRIMERA PLANTA
AREAS APARATOS SISTEMAS
TECHADA 206,851 m2
NO TECHADA 33,149 m2
Un restauran 24.75 m2
una tienda comercial 17.25 m2
Una recepción 20.44 m2 Una Cocina Eléctrica. Una Motobomba
Tres dormitorio 51.75 m2 Una Terma eléctrica Aire Acondicionado.
Pasadizo y escalera 53.25 m2 Calefacciones
Una oficina 14.06
Un baño 5.5
Un deposito 6.88

SEGUNDA PLANTA
AREA APARATOS SISTEMAS
TECHADA 218,455 m2
NO TECHADA 26,295
Ocho dormitorios 134.81 m2
Una cocina 17,25 m2
Una recepción 17,25 m2 8 Therma eléctrica 8 aire acondicionado
Un deposito 6.88 m2 8 Calefacción
Pasadizos y escalera 54.94m2
Nueve baños

TERCERA PLANTA
AREA APARATOS SISTEMAS
TECHADA 218,455 m2
NO TECHADA 26,295
Ocho dormitorios 134.81 m2
Una cocina 17,25 m2
Una recepción 17,25 m2 8 Therma eléctrica 8 aire acondicionado
Un deposito 6.88 m2 8 Calefacción
Pasadizos y escalera 54.94m2
Nueve baños
CUARTA PLANTA
AREA APARATOS SISTEMAS
TECHADA 218,455 m2
NO TECHADA 26,295
Ocho dormitorios 134.81 m2
Una cocina 17,25 m2
Una recepción 17,25 m2 8 Therma eléctrica 8 aire acondicionado
Un deposito 6.88 m2 8 Calefacción
Pasadizos y escalera 54.94m2
Nueve baños

1.4.1 ASPECTO ECONÓMICO

La principal actividad económica es de tipo servicios.

1.4.2 MENCIÓN DE PLANOS Y DETALLES


El proyecto se desarrollará en los siguientes planos:

DESCRIPCIÓN ESCALA
Ubicación Informe
Distribución primera planta (plano 1) 1/50
Elevación y corte transversal (plano 2) 1/50
Instalaciones eléctricas 2da y 3ra planta (plano 3) 1/50
Tableros de distribución Informe

1.4.3 PLANO DE UBICACIÓN


El Presente Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Puno distrito de Juliaca,
provincia San Román, siendo una zona en pleno crecimiento urbano, en la esquina de las Av. Tacna y
Circunvalación. Se presenta el plano de ubicación mas adelante.

La ubicación, debe estar dentro de una manzana y con respecto a dos y tres calles, a demás del Norte
magnético los presentamos a continuación.
En este plano encontramos el principio, que se puede establecer perfectamente, la zona en la cual se va
ubicar el medidor eléctrico o controlador de energía eléctrica con su respectiva caja eléctrica metálica es
decir la conexión domiciliaria.
1.4.4 PLANO DE DISTRIBUCIÓN
Es el plano en la cual se indica la ubicación y distribución y medidas perimétricas de los diferentes
ambientes tales como: Sala, comedor, cocina, dormitorio, baño de visitas, patio de servicios, baño de
servicios, lavandería y azotea tanto en la planta baja como en las demás plantas si existiera, haciéndose ver
en forma detallada además la ubicación de puertas, ventanas, escaleras, aparatos sanitarios y otros, así como
los contornos de los aleros de techos bajos o en voladizo, ducto, etc. Se encuentran en el plano de
arquitectura plano

A continuación presentamos los tableros de distribución:

1.4.5 TABLERO GENERAL:

El tablero General estará formado por una caja metálica galvanizada para empotrar en las
paredes con perforaciones, tapa y chapa de acuerdo con los alimentadores.
Cada proyecto podrá necesitar alguna innovación para lo cual las cajas deberán ser construidas según la
necesidad, esto se especifica en planos.
Los interruptores serán TERMOMAGNETICOS (automáticos) tanto en el Tablero General como en los
Sub-tableros, modelo engrape de primera calidad.
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de modo que no pueda ser forzado a conectarse
mientras subsisten las condiciones de “Corto Circuito”, llevarán claramente impresos las palabras “ON”
y “OFF”. Serán para una tensión de 240 voltios, bipolares o tripolares, operables manualmente y el
mecanismo de conexión accionará todos los polos del interruptor.

3x40
AL TD - 01
C- A
3x40
1 AL TD - 02
C- A
3x40
3X10mm2 TW+1X10mm2T 2 AL TD - 03
C- A

PVC 20mm Q.L. 3 3x40


ELECTROBONBA
C- A

4
C- RESERVA

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PRIMERA NIVEL:


3X20
C- a 2*2.5mm2 TW- ¾’’ PVC SEL COCINA ELCTRICA, ESTUFA,

2x15 ETC
1 2*2.5mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
C- A THERMA
2x15 CIRCULACION Y SS.HH.
3X10mm2 TW+1X10mm2T 2 2*4+1*4mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
C- A
TOMACORRIENTES
3X6mm2TW+1x6mm2T 3 2x15
C- 2*4+1*4mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
A ALUMBRADO

4
C- RESERVA

5
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SEGUNDA Y TERCER Y CUARTO NIVEL:

3X20
C- a 2*2.5mm2 TW- ¾’’ PVC SEL COCINA ELCTRICA ETC

2x15
1 2*2.5mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
C- A THERMA
2x15 CIRCULACION Y SS.HH.
PVC 11/2º8 l 3X40mm2TW 2 2*4+1*4mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
C- A
TOMACORRIENTES
3X6mm2TW+1x6mm2T 3 2x15
C- 2*4+1*4mm2 TW- ¾’’ PVC SEL
A ALUMBRADO

4
C- RESERVA

ESQUEMA DE MONTANTES.
1.4. SUMINISTRO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA :

Será alimentada, desde el punto de alimentación dada por la empresa de distribución


correspondiente, esta servirá para la instalación eléctrica en la hostal referida.

1.5. PARÁMETROS CONSIDERADOS :

Se ha tomado en consideración la siguiente:

a. Caída permisible de tensión


b. Tensión nominal
c. Otros parámetros indicados según el CODIGO NACIONAL DE UTILIZACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
LOS MATERIALES
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES.-
El suministro de materiales que deberán de cumplir, las mismas que se utilizaran en la ejecución
del proyecto, las cuales tienen por objeto corroborar las normas generales y cubren aspectos genéricos de las
especificaciones técnicas normadas por el Código Nacional de Electricidad, las cuales deberán de incluir
seguridad y garantía de durabilidad, la misma dentro del área de responsabilidad del usuario. También se
incluye el montaje electromecánico y planos para la ejecución de los respectivos detalles que se pueda
tener en le sistema trifásico (220V) de la construcción,

2.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LOS MATERIALES

2.1.1 CONDUCTORES
Se utilizaran en este proyecto para el alumbrado, tomacorrientes y otros se efectuaran
mediante los indicados en los planos y será de cobre electrolítico recocido rígido, sólido o
cableado concéntrico de aislamiento PVC, con una conductividad del 90 % a 60 °C para los
conductores tipo TW y 75 °C para los conductores tipo THW.

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CABLES

Tipos: THW A 75ºC


Temperatura ambiente 20°
Calibre del conductor Sección transversal Capacidad del conductor
AWG – MCM mm2 Amperios
14 2.08 15
12 3.31 20
10 5.26 30

8 8.37 45
6 13.30 65
4 21.15 85

2 33.63 115
1/0 53.51 150
2/0 67.44 175

3/0 85.02 200


4/0 107.2 230
250 126.7 255

300 152.0 285


350 177.4 310
400 202.7 335

500 253.4 380


600 304.0 420
700 254.7 460
800 405.4 490
900 456.0 520
1000 506.7 545
Tipos: TW A 60ºC

INSTALACIONES EN TUBO INSTALACIONES AL AIRE LIBRE


conductores conductores
Calibre Sección unipolares o cable cable cable unipolares o
del transversal un cable bipolar unipolar bipolar un cable
conductor tripolar tripolar
AWG – MCM mm2 Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios
22 0.324 3 3 5 4 4
20 0.0517 5 6 8 7 6
18 0.821 7 8 10 9 8

16 1.31 10 11 15 14 13
14 2.08 15 27 20 18 17
12 3.31 20 21 25 23 22

10 5.26 30 30 40 35 33
8 8.37 40 40 55 48 45
6 13.30 55 55 80 68 63

4 21.15 70 --- 105 --- 87


2 33.63 95 --- 140 --- 119
1 42.41 110 --- 165 --- 145

1/0 53.51 125 --- 195 --- 155


2/0 67.44 145 --- 225 --- 180
3/0 85.02 165 --- 260 --- 210

4/0 107.2 195 --- 300 --- 240


250 126.7 215 --- 340 --- 265
300 152.0 240 --- 375 --- 300

350 177.4 260 --- 420 --- 330


400 202.7 280 --- 455 --- 360
500 253.4 320 --- 515 --- 415

600 304.0 355 --- 575 --- 450


750 380.0 400 --- 655 --- 515
1000 506.7 455 --- 780 --- 600

Entre las características particulares, se tiene que: tendrán que cumplir con la alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas, así como resistencia al calor a la
temperatura de servicio.
Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según:

- Norma de fabricación: ITINTEC 370.048 calibre (mm2). Tensión de servicio 600V

El aislamiento y protección de los conductores deberá de ser de tipo termoplástico resistente a los
ambientes agresivos (TW) y termoplástico resistentes al calor y a los ambientes agresivos (THW) según
norma VDE 0250,

Las características eléctricas, mecánicas, físico – químicas y dimensiones de la cubierta aislante


cumplirán con los requisitos de la norma ITINTEC 370.051

2.1.2 TUBERÍAS.
En este caso se utilizara dos tipos de tuberías, según el tipo de cableado, además de la función
que esta deberá de cumplir en la instalación.

Tubería PVC – SEL (estándar europeo liviano)


 Este tipo de tubería se utiliza para todas las instalaciones internas , así como las que
serán empotradas en el techo .pared y piso. Los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de
fábrica con pegamento plástico.

Tubería PVC – SAP (estándar americano pesado)

 Serán utilizados para instalaciones donde se requieran mayor protección a contactos


mecánicos, es decir instalaciones de fuerza, tales como terma y cocinas eléctricas

La unión entre tuberías será por presión propia de cada tubo, esta prohibido fabricar uniones, codos, tes,
en obra. ya que puede obstaculizar el cableado, debido a las malas uniones que se pudieran realizar al
momento de instalar las mismas. En cuanto a las conexiones para las cajas, para unir las tuberías PVC
originales de fabrica con las cajas metálicas galvanizadas se utilizara dos piezas de PVC; una copia
original de PVC en donde se embutirá la tubería que será conectada a la caja respectivamente, una
conexión a caja que se instalara en el kit de la caja de hierro galvanizado y se enchufara en el otro
extremo de la copla. El pegamento será del tipo: pegamento a base de PVC utilizado para cualquier
tipo de unión de tuberías ya sea del tipo PVC – SEL o PVC – SAP, para de esta manera garantizar la
hermeticidad de las uniones.

2.1.3 CAJAS.
Las cajas para la salida de artefactos de iluminación, caja de paso, tomacorrientes,
interruptores y otros serán de fierro galvanizado además deberá de realizarse las pruebas respectivas al
momento de la adquisición previa autorización del usuario y el supervisor. Las características técnicas
de las cajas serán;

- Octogonales de 4” x 1 ½”: para la salida de iluminación en el techo o pared


- Rectangulares de 4” x 21/8”: Para interruptores y tomacorrientes.

2.1.4 INTERRUPTORES.
Se utilizara interruptores unipolares de uno. y dos golpes y de conmutación, debiendo estas
cumplir con los requisitos estipulados por el Código Nacional de Electricidad, Tendrán una
capacidad de 10Amp y 250 V, la misma que deberá ser sometido a las pruebas establecidas en las
normas correspondientes a este tipo de material, al momento de la adquisición previa autorización
del usuario y el supervisor.

2.1.5 TOMACORRIENTES.
Serán del tipo empotrado de 10 amperios y 250 voltios bipolares simples y de doble salida,
se podrán conectar conductores 4 mm2 THW.

2.1.6 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN.


Estará conformado por:

 Gabinete metálico; el cual se conforma por:

Caja. - será del tipo empotrado en pared, construida de planchas de fierro galvanizado con
Knock-outs para facilitar la instalación de tuberías las mismas que serán de l/16" de espesor, debiendo
traer huecos ciegos de ½” .3/4” , 1” , 1 ¼” de acuerdo con los alimentadores.

Marcó y chapa con tapa.- deberá de ser fabricada en plancha de acero laminado en frío (LAF), tratamiento
anticorrosivo con dos capas de base gris, acabado en gris plata martillado y secado al horno con chapa y
llave de seguridad. La tapa deberá de llevar un relieve marcando la denominación del tablero.

La tapa deberá de ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior en donde se alojara el
circuito de tablero.

Barras y accesorios- Las barras deberán de ir colocadas aisladas de todo el gabinete de tal manera que
estas son exactas con las especificaciones del tablero de frente muerto, las barras serán de cobre
electrolítico de capacidad mínima.
Tendrán barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la tierra general de los
alimentadores. El mandil será del tipo desmontable para proteger las partes sometidas a tensión y evitar
contactos accidentales. Fabricado en planchas de laminado en frío y acabado en forma similar al marco y
tapa.

 Panel de interruptores.- Montado en base de fierro galvanizado, sistemas de barras de cobre electrolítico
de 99.95 % de pureza (norma ITINTEC 342,020) de 20 mm de ancho x 3 mm de espesor fijados con
pernos, arandela plana y arandela de presión aislados con resina fenolica. contactos centrales y laterales
de cobre troquelado de 3mm de espesor que permiten una fácil colocación de interruptores y barra de
línea a tierra,
Interruptores.- Serán automáticos termomagneticos con sobrecargas y corta circuitos intercambiables
de la forma que puedan ser sumergidos sin tocar los adyacentes.
Deberán de tener contactos accionados por presión de tornillos para recibir los conductores, los
contactos serán de aleación de plata
El mecanismo de disparo de ser de apertura libre de tal forma que no pueda ser forzado con
conectores mientras subsistan las condiciones de corta circuito.
Llevaran claramente marcadas las palabras ON y OFF para el fácil reconocimiento del accionamiento o
apagado.

2.1.7 LUMINARIAS.-
Los equipos que constituyen cada unidad de iluminación operan con una tensión nominal de
220 V, con fluctuaciones de tensión de + 5 % y 18 % respecto a la tensión nominal, por lo tanto los
equipos ofertados serán diseñados para operar en las condiciones indicadas

2.1.8 INSPECCIÓN Y PRUEBA DE LOS MATERIALES.


La proyectista conjuntamente con el supervisor efectuara de acuerdo a normas las inspecciones
de la fabricación de los diferentes materiales que se proveerá para la ejecución del proyecto, y
presenciara los ensayos previstos en las normas, para tal caso, el fabricante proporcionara las
facilidades para llevar a cabo estas pruebas en coordinación con la supervisión y el propietario de
modo que no interfiera con las entregas correspondientes, la realización de los ensayos no examine al
proveedor de su responsabilidad por la calidad y las características de los materiales que deberán
emplearse en la fabricación de las mismas según normas vigentes.

2.1.9 CONDUCTOR DE ACOMETIDA DOMICILIARIA


Será de cobre electrolítico, temple blando, del tipo SET concéntrico de 8.36 mm2 de sección
con aislamiento de cloruro polivinilico PVC resistente a la intemperie y al envejecimiento.

2.2.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


a) Instalación de 01 pozo de puesta a tierra
b) Instalación de cable a tierra color amarillo-verde 10 mm2 TW en tubería PVC-P 20 mmø, de
pozo de tierra a TG cómputo

2.2.11 MANTENIMIENTO DE TABLERO

a) Colocación de sticker señal de peligro eléctrico


CÁLCULOS TIPICOS
3. CÁLCULOS TIPICOS:
3.1 BASES DE CÁLCULO
Para el cálculo de las redes de distribución primaria, se ha tenido en consideración con los
requisitos del código Nacional de electricidad que está en vigencia, también se tomaron base en tablas
referentes para obtener resultados comparativos.

3.2 PARÁMETROS CONSIDERADOS :


Se ha tenido en cuenta lo siguiente:
a) Caída de tensión permisible en el extremo mas alejado de la red 4%.
b) Factor de potencia 0.9

3.3 CARACTERÍSTICAS PARA ALIMENTACIÓN.

o Tensión 220 volt


o Frecuencia 60 HZ
o Factor de Potencia 0.9
o Máxima caída de tensión entre el tablero general y el tablero de distribución 2.5 %.
o Máxima caída de tensión entre el contador de energía y el tablero general 1%.
o Alumbrado y tomacorrientes : 20 W/m2 según CNE
o Además se agrego las cargas correspondientes a la cocina, calentador eléctrico y
o - Conductor de cobre electrolítico, temple blando, del tipo SET concéntrico de 8.36 mm2 de
sección con aislamiento de cloruro PVC

3.4 CÁLCULO DE LA DEMANDA MÁXIMA (DM.):


Para el cálculo de las Máximas Demandas de cada carga instalada, se tiene de acuerdo al
CODIGO NACIONALELECTRICO DE UTILIZACION.

3.4.1 CÁLCULO DE LA CORRIENTE QUE ALIMENTA :


A continuación calculamos la corriente que alimenta entre el medidor o contador de energía al
tablero general de distribución.

MDTotal
I
KxVxCos
Donde:
MDT : Máxima Demanda
K : 2 (En circuitos monofásicos)
Cos : 0.9 (Factor de potencia)
V : 220V
3.4.2 CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN.
Según el CODIGO NACIONAL DE UTILIZACION, la máxima caída de tensión permisible
será no mayor del 2.5% para carga de fuerza, calefacción y alumbrado o combinación de tales cargas y
donde la caída de tensión máxima en alimentadores y circuitos derivados hasta el punto de utilización
más alejado no exceda el 4%

K * I *  * L * Cos
V 
S

Donde:

K=2 : (Circuito monofásico)


K = 1.73 (Circuito trifasico)
I : (Corriente de diseño)
 : 0.0175 (Resistividad del cobre en ohm-mni2/m
L : (Longitud del conductor alimentador en m.).
S : (Sección del conductor alimentador en mm2).
F.p : (Factor de potencia 0.9).
3.5 ESTUDIO DEL CÁLCULO DE LAS CARGAS.
CUADRO DE LA DE LA POTENCIA Y DEMANDA MAXIMA DE LA PRIMER NIVEL
PRIMERA PLANTA
Alumbrado y Tomacorriente de uso Pot.Ins. Factor
General Area (m2) ( W/m2) (W) Demanda Dmax (W)
c1: En la Tienda 17.25 25 431.25 1.00 431.25
c2: Dormitorios 51.75 15 776.25 0.80 621.00
c3: Ares Comunes 53.25 5 266.25 0.75 199.69
c4: Sala de recepción 20.44 10 204.4 0.80 163.52
c5: Oficina 14.06 50 70.3 0.75 527.25
c6: Deposito 6.88 2,5 17.2 0.50 8.60
c7: Restaurante 24.75 30 742.5 1.00 742.50
c8: Cocina Eléctrica 13000 6400.00
c9: Therma Eléctrica 4500 0.65 2925.00
c10: Calefacción 51.75 3008.72 0.75 2256.54
c11: Aire Acondicionado 51.75 3208.6 1.00 3208.60
c12: Cargas Móviles 2000 0.75 1500.00
c13: Electro bomba 3000 1.00 3000.00
TOTAL 31858.17 21983.95

CUADRO DE LA DE LA POTENCIA Y DEMANDA MAXIMA DEL SEGUNDA NIVEL


SEGUNTA PLANTA
Alumbrado y Tomacorriente de uso Factor
General Área (m2) ( W/m2) Pot.Ins. (W) Demanda Dmax (W)
c1: Dormitorios 134,81 15 2022,15 0,8 1617,72
C2: Ares Comunes 54,94 10 549,40 0,75 412,05
C3: Deposito 6,88 2,5 17,20 0,5 8,60
C4: Therma Electrica 12000,00 0,65 7800,00
C5: Calefaccion 134,81 7837,79 0,75 5878,34
C6: Aire Acondicionado 6470,80 1 6470,80
C7: reserva 2000,00 0,75 1500,00
TOTAL 30897,34 23687,51

CUADRO DE LA DE LA POTENCIA Y DEMANDA MAXIMA DEL TERCER NIVEL


TERCER NIVEL
Alumbrado y Tomacorriente de uso
General Area (m2) ( W/m2) Pot.Ins. (W) Factor Demanda Dmax (W)
C1: Dormitorios 134.81 15 2022.15 0.80 1617.72
C2: Ares Comunes 54.94 10 549.40 0.75 412.05
C3: Deposito 6.88 2.5 17.20 0.50 8.60
C4: Therma Electrica 12000.00 0.65 7800.00
C5: Calefacción 13.81 7837.79 0.75 5878.34
C6: Aire Acondicionado 6470.80 1.00 6470.80
C7: reserva 2000.00 0.75 1500.00
TOTAL 30897.34 23687.51
CUADRO DE LA DE LA POTENCIA Y DEMANDA MAXIMA DE LA CUARTA NIVEL
CUARTO NINEL
Alumbrado y Tomacorriente de uso Area Factor
General (m2) ( W/m2) Pot.Ins. (W) Demanda Dmax (W)
C1: Dormitorios 134.81 15 2022.15 0.8 1617.72
C2: Ares Comunes 54.94 10 549.40 0.75 412.05
C3: Deposito 6.88 2,5 17.00 0.5 8.60
C4: Therma Electrica 12000.00 0.65 7800.00
C5: Calefaccion 134.81 7837.79 0.75 5878.34
C6: Aire Acondicionado 6470.80 1 6470.80
C7: reserva 2000.00 0.75 1500.00
TOTAL 30897.34 23687,51

CUADRO DE LA POTENCIA Y DEMANDA MAXIMA DE LA QUINTO NIVEL


QUINTO NIVEL
Pot.Ins. (W) Dmax (W)
C1: Lavadora y Secadora 2000 2000

Potencia total y Demanda máxima total en el edificio

PARA TODO EL
EDIFICIO Pot.Ins. (W) Dmax (W)
Primera Planta 31858,17 21983.95
segunda Plana 30897,34 23687.51
Tercera Planta 30897,34 23687.51
Cuarta Plana 30897,34 23687.51
Quinta Planta 2000 2000
TOTAL 126550.19 95046.48

FACTOR DE SIMULTANEIDAD = 0,94

3.2 CALCULO DE LOS CONDUCTORES Y LA CAIDA DE TENSION


para el calculo de los circuitos derivados se utilizo los demandas maximas que se muestra en los cuadros
A: CALCULO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS en 1ra PLANTA
Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
A.1.-Alumb y Tom 2693,81 1 0,9 13,61 17,01 2,5 2 12 2,86 1,30
A2.- Cocina 6400,00 1.73 1 16,82 21,02 4 1,73 8 1,27 0,58
A3.-Therma 2925 1.73 1 7,69 9,61 2,5 1,73 10 1,16 0,53
A4.-Calefaccion 2256,54 1.73 1 5,93 7,41 2,5 1,73 12 1,08 0,49
A5.-Aire Acondicionado 3208,6 1 1 14,58 18,23 2,5 2 12 3,06 1,39

B: CALCULO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS EN 2da PLANTA


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
A.1.-Alum y Toma 2028,37 1 0,9 10,24 12,81 2,5 2 12 2,15 0,98
A3.-Therma 7800 1,73 1 20,49 25,62 4 1,73 10 1,94 0,88
c18: Calefaccion 5878,34 1,73 1 15,44 19,31 2,5 1,73 12 2,81 1,28
c19: Aire Acondicionado 6470,8 1 1 29,41 36,77 6 2 12 2,57 1,17
c20: Reserva 1500 1,73 0,9 4,38 5,47 2,5 1,73 12 0,80 0,36
B: CALCULO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS EN 3ra PLANTA
Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
A.1.-Alum y Toma 2028,37 1 0,9 10,24 12,81 2,5 2 12 2,15 0,98
A3.-Therma 7800 1,73 1 20,49 25,62 4 1,73 10 1,94 0,88
c18: Calefaccion 5878,34 1,73 1 15,44 19,31 2,5 1,73 12 2,81 1,28
c19: Aire
Acondicionado 6470,8 1 1 29,41 36,77 6 2 12 2,57 1,17
c20: Reserva 1500 1,73 0,9 4,38 5,47 2,5 1,73 12 0,80 0,36

B: CALCULO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS EN 4ta PLANTA


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
A.1.-Alum y Toma 2028,37 1 0,9 10,24 12,81 2,5 2 12 2,15 0,98
A3.-Therma 7800 1,73 1 20,49 25,62 4 1,73 10 1,94 0,88
c18: Calefaccion 5878,34 1,73 1 15,44 19,31 2,5 1,73 12 2,81 1,28
c19: Aire
Acondicionado 6470,8 1 1 29,41 36,77 6 2 12 2,57 1,17
c20: Reserva 1500 1,73 0,9 4,38 5,47 2,5 1,73 12 0,80 0,36

C: CALCULO DE LOS SUB ALIMENTADORES


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
SUB ALIMENT 23687,51 1,73 0,9 69,15 86,44 10 1,73 10 2,62 1,19

D: CALCULO DE TABLERO DE FUERZA PARA LA ELECTROBOMBA


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
BOMBA 3000 1,73 0,85 9,27 11,59 2,5 1,73 12 1,68 0,77

E: CALCULO DE TABLERO PARA CARGAS MOVILES


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
CARGAS
MOVILES 1500 1,73 0,9 4,38 5,47 2,5 1,73 12 0,80 0,36

F: CALCULO DEL ALIMENTADOR SECUNDARIO


Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
ALIMENTADOR
SECUNDARIO 88546,48 1,73 0,9 258,50 323,12 35 1,73 11,7 3,27 1,49

Entonces mi Corriente de diseño será:


Id = 88546.48/4 = 80.78

a b c d
I (A) 80,78 80,78 80,78 80,78
∑ I (A) 319,02 238,24 157,46 76,68
L (m) 2,40 3,10 3,10 3,10
∑(I*L) 765,65 738,54 488,13 237,71
S (mm2) 35,00 35,00 35,00 35,00
∆ V (V) 0,66 0,64 0,42 0,21
∑∆ V (V) 0,86 1,50 1,92 2,13
CAIDA DE TENSION % 0,97

ENTONCE CAÍDA DE TENSIÓN EN % = 0.97%


G: CALCULO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL
Dm K f.p In (A) Id (A) S (mm2) K' L (m) ∆V (V) %∆V<2,5%
ALIMENTADOR
SECUNDARIO 95046,48 1,73 0,9 277,48 346,84 35 1,73 11,7 3,51 1,60

Alumbrado:
En este punto hallaremos y asumiremos los tipos de lámpara y luminaria que se utilizara en cada ambiente
(APÉNDICE).

 Demanda máxima de potencia.


La máxima demanda determinada es de 95046.48W que comprende las instalaciones de alumbrado y de los
equipos de bombeo.
 Parámetros considerados.
a) Factor de potencia.............................................0.9
b) Factor de simultaneidad...................................Variable

Alumbrado del primera.


Respecto a la iluminación se considero lo siguiente:
PRIMERA PLANTA
TIENDA RESTAURANTE DORMITORIO COCINA OFICINA DEPOSITO BAÑO AREAS LIBRES ESCALERA SALA DE ESPERA
Tipo de Flores- Incd Alog- Flores- Incd-Alog- Incd-alog- Flores-CM-
Flores-CM-240 Flores-CM-240 Flores-CM-240 Flores--CM-240
lampara CM-240 MER-400 RAS-M MER-250 MER-250 240
E recomendado 300 300 100 100 450 100 100 100 100 200
ΦL (lm) 5425 5425 5425 1400 5425 1380 960 2200 3200 3200
P/lampara (W) 75 75 75 100 75 100 75 40 40 40
Ancho (a) 3,75 4,50 3,75 2,50 3,75 2,50 2,00 3,00 3,75 3,75
Largo (b) 4,60 6,60 4,60 3,00 3,75 2,75 2,75 9,60 4,60 5,45
ρc 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
ρw 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
h' 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10
h'' 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,50 0,00 0,00 0,50
h 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 2,08 2,48 2,48 2,08
K 1,23 1,59 1,23 0,81 1,12 0,78 0,56 0,92 0,83 1,07
Fu 0,79 0,75 0,41 0,84 0,75 0,84 0,86 0,83 0,85 0,81
Fm 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Φt(lm) 8163,10 14872,20 5278,25 1120,14 10536,84 1025,95 803,66 4320,08 2541,58 6293,59
lamparas (N) 1,50 2,74 0,97 0,80 1,94 0,74 0,84 1,96 0,79 1,97
Lamp corg (N') 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2
ampar/lumi (n) 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1
Nt 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2
Nancho 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Nlargo 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2
Em 398,75 328,30 102,78 124,98 463,37 134,51 119,45 101,85 125,91 203,38
Em>Etablas SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
e(a) (entr
3,75 4,50 3,75 2,50 3,75 2,50 2,00 3,00 3,75 3,75
lumin)
e(b) (ent lumin) 4,60 2,20 4,60 3,00 3,75 2,75 2,75 4,80 4,60 2,73
Pinst/local 150,00 225,00 75,00 100,00 150,00 100,00 75,00 80,00 40,00 80,00
Nancho 0,90 1,43 0,90 0,91 1,00 0,95 0,85 0,79 0,90 1,17
Nlargo 1,11 2,10 1,11 1,10 1,00 1,05 1,17 2,53 1,11 1,70
Alumbrado segunda nivel.
Respecto a la iluminación se considero lo siguiente
SEGUNDA PLANTA
DORMITORIO DEPOSITO BAÑO AREAS LIBRES ESCALERA
Tipo de Incand-Alog- Incand-alog- Flores-CM-
Flores-CM-240 Flores-CM-240
lampara MER-250 MER-250 240
E
100 100 100 100 100
recomendado
ΦL (lm) 3200 1380 960 2200 3200
P/lampara (W) 40 100 75 40 40
Ancho (a) 3,75 2,50 2,00 3,75 3,75
Largo (b) 4,60 2,75 2,75 10,05 4,60
ρc 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
ρw 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
h' 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40
h'' 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00
h 1,12 1,52 1,52 1,92 1,92
K 1,84 0,86 0,76 1,42 1,08
Fu 0,72 0,83 0,84 0,77 0,81
Fm 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Φt(lm) 3000,39 1034,05 819,37 6123,56 2659,14
lamparas (N) 0,94 0,75 0,85 2,78 0,83
lamparas cor
1 1 1 3 1
N'
lampar/lumi n 1 1 1 1 1
luminarias Nt 1 1 1 3 1
Nancho 1 1 1 1 1
Nlargo 1 1 1 3 1
Em 106,65 133,46 117,16 107,78 120,34
Em>Etablas SI SI SI SI SI
e(a) (entr
3,75 2,50 2,00 3,75 3,75
lumin)
e(b) (ent
4,60 2,75 2,75 3,35 4,60
lumin)
Pinst/local 40,00 100,00 75,00 120,00 40,00
Lumi Nancho 0,90 0,95 0,85 1,06 0,90
Lumi Nlargo 1,11 1,05 1,17 2,84 1,11

Respecto a la iluminación se considero ver apéndice (Apéndice):

5.- PUESTA A TIERRA


Por puesta a tierra de protección se entiende la conexión de determinados elementos de una instalación
eléctrica con el potencial de tierra, asegurando la actuación de los elementos de protección y evitando
tensiones de contacto peligrosas para las personas. La instalación de la puesta a tierra se logra, entre
otras alternativas, mediante el empleo de electrodos enterrados cuyos características dependen de
aspectos como la calidad del suelo, parámetros eléctricos del sistema y la superficie de terreno
disponible. Es importante mencionar que para puesta a tierra de protección NO deben ser utilizados las
cañerías de cobre de la vivienda. Para mayores antecedentes refiérase a la norma antes indicada.
Es por eso que uno siempre se encuentra con tres conductores al momento de arreglar un enchufe o
instalar una lámpara, ya que los primeros dos corresponden a fase (energizada) y neutro, y el tercer
conductor es el de la puesta a tierra de protección. Si por ejemplo en la instalación de una máquina
lavadora no se hubiese instalado este tercer conductor, o si la puesta a tierra estuviese mal hecha,
entonces en caso que ocurre una falla al interior de la máquina puede que un conductor energizado haga
contacto con la carcaza metálica de la lavadora dejándola a una tensión peligrosa, sin que una persona lo
note. Sin embargo, al contar con una adecuada instalación de puesta a tierra de protección, la carcaza
estará puesta al potencial de tierra, por lo que en el momento de contacto del conductor energizado con
la carcaza se produciría un cortocircuito y actuarán las protecciones correspondientes.
Se instalará una puesta a tierra en el contenido por una barra (electrodo) de cobre o tubo de hierro
galvanizado, éste último es galvanizado para protegido de la corrosión.
Esta tierra esta constituida por tierra cernida hasta llegar a una altura de 2,15m, luego se rellena con
sulfato de magnesio hasta una altura de 20cm.

6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

Existen varios tipos de protecciones diferentes, por lo que a continuación se explican los dispositivos
más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio eléctrico y seguridad para las personas:
Para nuestro hotel se usaran fusibles de conexión térmica
Fusibles (Protecciones térmicas)
Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobre corriente quema un
conductor ubicado en el interior, por lo que deben ser reemplazados después de cada actuación para
poder reestablecer el circuito.

Interruptor diferencial
El interruptor diferencial, destinado a la protección contra los contactos indirectos, se instala en el
tablero eléctrico después del interruptor general del empalme. Si ocurre un cortocircuito en algún
aparato, se crea un desequilibrio entre la corriente que entra al aparato y la que sale del mismo. Lo
mismo ocurre si una persona toca una parte energizada de la instalación eléctrica. En ambos casos, los
interruptores diferenciales intervienen abriendo el circuito.
Interruptor termo magnético
Después del interruptor diferencial se colocan los interruptores termo magnéticos. Estos interruptores
cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante sobre corrientes abruptas, y una protección
térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobre corrientes de ocurrencia más lenta. En una
instalación domiciliaria se recomienda instalar uno de estos interruptores para cada sub-circuito de la
instalación.
METRADO Y PRESUPUESTO
4. METRADO
4.1 INTRODUCCIÓN:
Tuberías:
Normalmente se emp1ean 2 tipos de tuberías:
a) Tubería PVC - SEL (Standard Europeo Liviano) ; para todas las instalaciones internas, empotradas en
techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de fabrica con pegamento
plástico.
b) Tubería PVC - SAP (Standard Americano Pesado), para todas las Instalaciones y Servicios donde
necesitan mayor protecci6n contra contactos mecánicos, para estas tuberías se usaran uniones. codos, tuercas,
contra-tuercas y niples.
CLASE LIVIANA (SEL)
Diámetro Diámetro Diámetro
nominal Exterior Espesor Interior Largo
en pulgadas en m.m. en m.m. en m.m. en mts.
1/2” 12.7 1.0 10.7 3.00
5/8” 15.9 1.1 13.7 3.00
3/4” 19.1 1.2 16.7 3.00
1” 25.4 1.3 22.8 3.00
1 1/4” 31.8 1.3 29.2 3.00
1 1/2” 38.1 1.6 34.9 3.00
2” 50.8 1.7 47.4 3.00

CLASE PESADA (SAP)

Diámetro Diámetro Diámetro


nominal Exterior Espesor Interior Largo
en pulgadas en m.m. en m.m. en m.m. en mts.
1/2" 21,0 2,2 16,6 3,00
3/4" 26,5 2,3 21,9 3,00
1" 33,0 2,4 28,2 3,00
1 1/4" 42,0 2,5 37,0 3,00
1 1/2" 48,0 2,5 43,0 3,00
2." 60,0 2,8 54,4 3,00
2 1/2" 73,0 3,5 66,0 3,00
3" 88,5 3,8 80,9 3,00
4" 114,0 4,0 106,0 3,00

4.2 DESARROLLO DEL METRADO.


4.2.1 Cuando se trata del tablero general a un centro de luz.
Tengamos en cuenta que no se ha considerado la longitud de las dos curvas de tubería esto no quiere
decir que no van ha ser instalados ya que en el cuadro aparece una sección donde de debe indicar el
numero de curvas a instalarse en este tramo.
Para la determinación de la longitud del conductor nos basamos en la longitud de la tubería
pvc.a la que agregamos en la longitud desarrollada de los dos codos o curvas a 90º que miden 0.12. cada
una, además debemos agregarle 0.15m a cada llegada o salida de una caja por cada conductor y si trata de
llegada o salida del tablero de distribución le agregamos 0.50 a la suma total lo multiplicamos por el
numero de conductores necesarios indicados en el tramo, en consecuencia tenemos:
Conductor 2.5mm2 =(2.70 +0.24 +0.15 +0.50)m x2=7.18m
 Una vez calculado la longitud de conductor ,también se va instalar una caja de paso octogonal de
100mm  , de igual forma las uniones a caja los que se van ha instalar a llegada o salida de las cajas.

4.2.2 Cuando se trata de un centro de luz a un centro de luz.


De igual forma no estamos considerado la longitud de las dos curvas , por razones ya indicadas.
Para la determinación de la longitud del conductor nos basamos en la longitud de la tubería pvc.a la que
agregamos en la longitud desarrollada de los dos codos o curvas a 90º que miden 0.12. cada una, además
debemos agregarle 0.15m a cada llegada o salida de una caja por cada conductor a la suma total lo
multiplicamos por el numero de conductores necesarios indicados en el tramo. en consecuencia tenemos:
Conductor 2.5mm2 =(3.20 +0.24 +0.15 +0.15) mx2=7.48m

4.2.3 Cuando se trata de un tomacorriente a un tomacorriente.


Conductor 2.5mm2 =(2.70+ 0.24 +0.15 +0.15)m x2=6.48m

4.2.4 Cuando se trata de un centro de luz a un interruptor.

(0.80 + 0.24+0.15+0.15)mx2=2.68m

MATERIALES NECESARIOS (Alumbrado)


Descripción 1ra planta 2da, planta 1ra,+ …+ 4ta planta

Tubería PVC,15mm  L 70.50m 42.50m 270 m

Curvas PVC,15mm  L-90º 66.00 44.00 198 Ud

Uniones a caja PVC -15mm  L-90º 66.00 44.00 110.00 Ud

Conductor 2.5mm2 TW 198.76m 113.94m 559.3 m

Caja octogonal 100mm  18.00 12.00 54.00 Ud

Caja rectangular 100x50mm. 17.00 10.00 47.00 Ud


Interruptores simples 7.00 13.00 48.00 Ud
Interruptores bipolares 1.00 2.00 7.00 ud
Interruptores tripulares 0.00 1.00 3.00 ud
Interruptores para conmutador. 3.00 1.00 6.00 ud
MATERIALES NECESARIOS (tomacorrientes)
Descripción 1ra planta 2da planta 3da planta 4da planta 1ra ,…,4da
Tubería PVC,15mm  L 27.80m 43.50m 43.50m 43.50m 158.30m

Curvas PVC,15mm  L-90º 26.00 36.00 36.00 36.00 134.00ud

Uniones a caja PVC -15mm  L-90º 34.00 36.00 36.00 36.00 142.00 ud

Conductor 2.5mm2 TW 72.14m 107.84m 107.84m 107.84m 395.66m


2
Conductor desnudo 2.5mm TW 15.40m 14.05m 14.05m 14.05m 58.90m
Caja rectangular 100x50mm. 17.00 18.00 18.00 18.00 71 ud
Tomacorrientes simples 11.00 13.00 13.00 13.00 50.00 ud
Tomacorrientes a prueba de agua 5.00 6.00 6.00 6.00 23.00 ud
Tomacorrientes simple con toma a tierra 3.00 2.00 2.00 2.00 9.00 ud
 Al resumen teórico se deberá agregar un 6%, a los ítems donde se midan en metros; esto para considerar
los desperdicios que pudiera haber por razones de trabajo.
MATERIALES REALES NECESARIOS (Alumbrado)
Descripción 1ra planta 2da planta 3da planta 2da planta (1ra…+2da)+6%
Tubería PVC,15mm  L 70.50m 42.50m 42.50m 42.50m 286.2 m

Curvas PVC,15mm  L-90º 66.00 44.00 44.00 44.00 210 Ud

Uniones a caja PVC -15mm  L-90º 66.00 44.00 44.00 44.00 210 Ud

Conductor 2.5mm2 TW 198.76m 113.94m 113.94m 113.94m 592.9 m


Caja octogonal 100mm  18.00 12.00 12.00 12.00 58.00 Ud

Caja rectangular 100x50mm. 17.00 10.00 10.00 10.00 50.00 Ud


Interruptores simples 7.00 13.00 13.00 13.00 49.00 Ud
Interruptores bipolares 1.00 2.00 2.00 2.00 7.00 ud
Interruptores tripolares 0.00 1.00 1.00 1.00 3.00 ud
Interruptores para conmutador. 3.00 1.00 1.00 1.00 6.00 ud
MATERIALES REALES NECESARIOS (tomacorrientes)
Descripción 1ra planta 2da planta 3ra planta 4ta planta 1ra …+2da +6%
Tubería PVC,15mm  L 28m 42m 42m 42m 162.50m

Curvas PVC,15mm  L-90º 26.00 36.00 36.00 36.00 142.00ud

Uniones a caja PVC -15mm  L-90º 34.00 36.00 36.00 36.00 151.00 ud

Conductor 2.5mm2 TW 72.14m 107.84m 107.84m 107.84m 420.00m


2
Conductor desnudo 2.5mm TW 15.40m 14.05m 14.05m 14.05m 62.45m

Caja rectangular 100x50mm. 17.00 18.00 18.00 18.00 76 ud


Tomacorrientes simples 9.00 10.00 10.00 10.00 53.00 ud
Tomacorrientes a prueba de agua 5.00 6.00 6.00 6.00 25.00 ud
Tomacorrientes simple con toma a tierra 3.00 2.00 2.00 2.00 10.00 ud
OTROS METRADOS:
Descripción Total
2
Del medidor hasta tablero general,16mm TW 35.00m
Tuvo PVC 25mmP 11.00m

Del tablero hasta la cocina Elec. 4mm2 TW 30.00m

Tuvo PVC 25mmP 10.00m

Del tablero hasta el microondas,2.5mm2 TW 24.00m

Tuvo PVC 15mmP 12.00m

Del tablero hasta el therma, 2.5mm2 TW 24.00m

Tuvo PVC 15mmP 12.00m

Del tablero hasta el estufa, 2.5mm2 TW 22.00m

Tuvo PVC 15mmP 11.00m

Conductor para timbre. 1.5mm2 TW 18.00m

Tuvo PVC 15mmP 9.00m

5.- PRESUPUESTO
5.1.- Costo de materiales de arquitectura interna.
CANTIDAD Y PRECIOS DE LOS MATERIALES (Alumbrado)
Costo (1ra planta
Descripción Cantidad multiplicada
unitario +2da planta)+6%
Tubería PVC,15mm  L s./ 2.00 286.2 m s./ 572.4

Curvas PVC,15mm  L-90º s./ 1.50 210 Ud s./ 315.00

Uniones a caja PVC -15mm  L-90º s./ 2.00 210 Ud s./ 240.00
Conductor 2.5mm2 TW s./ 2.00 592.9 m s./ 1185.8
Caja octogonal 100mm  s./ 3.00 58.00 Ud s./ 174.00
Caja rectangular 100x50mm. s./ 5.00 50.00 Ud s./ 250.00
Interruptores simples s./ 2.75 49.00 Ud s./ 134.75.00
Interruptores dobles s./ 3.0 7.00 ud s./ 21.00
Interruptores tripulares s./ 2.50 3.00 ud s./ 7.50
Interruptores para conmutador. s./ 3.00 6.00 ud s./ 18.00

Toma telefónica s./ 3.85 2ud s./ 5.70

Tapa Ciega rectangular s./ 3.80 2 Ud s./ 5.40

Suma .total 3109.85


11.2.-Costos De Materiales De Instalación Externa.
Todas las unidades de tomacorrientes, interruptores y luminarias que se presentan a continuación en
nuestro presupuesto, esta en las cantidades que se necesitan según nuestro plano de instalaciones,
plano Nº 3
COSTOS
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UNIT(s/.) TOTAL(s/.)
<15A <45ª <15ª <45A <15A <45ª
Tomacorrientes, universal
17ud 15ud 2.10 2.90 35.70 43.50
Doble/ simple
Interruptores simples 13ud 11ud 1.90 1.75 24.70 19.25
CANTIDAD
Luminarias de 40w incluye tubo
3ud 22.90 68.70
fluorescente
Luminarias de 90w incluye tubo
14ud 26.50 376.60
fluorescente
Luminarias de 300w incluye
5ud 35.90 179.50
fluorescente circular

TOTAL 747.95
APENDICE
. FORMULAS EMPLEADAS PARA LOS CALCULOS

La caída de tensión se determina tomando en consideraciones los siguientes aspectos:

 Se considerara las cargas no equilibradas.

 Para los cálculos de las caídas de tensión de los conductores se tomaron los parámetros
citados anteriormente.

POTENCIA INSTALADA.
Denominada también como carga conectada, viene a ser la suma de las potencias nominales o de placas de los
equipos receptores de energía eléctrica conectados a una red o un consumidor.
También viene a ser la suma de todas las cargas, conectadas en un promedio.

DEMANDA MAXIMA.

La determinación de máxima demanda de potencia se realiza mediante un estudio eléctrico propio de la


construcción, además de las cargas o equipos especiales que esta pueda tener, teniendo en cuenta las normas
establecidas para el cálculo de la misma.

CALCULO DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE.

D max
I
K *V *COS 

Donde;

I : Intensidad de corriente transmitido por el conductor.


Dmax. : Demanda máxima (W).
V : Tensión nominal de servicio (220 V.).
k : Factor que depende del tipo de servicio o suministro.

k = 1 circuito monofásico,
k = √3 circuito trifásico.

Cos φ : Factor de potencia, estimado o real.

CALCULO DE LA CORRIENTE DE DISEÑO

Teniendo en cuenta el cálculo realizado en la sección anterior, se deberá asumir de acuerdo al C.N.E. Tomo V,
articulo 3.3.1 (b) que nos indica la siguiente consideración existente:
I d 1.25I
I d  I  25%

Donde: Id : Corriente de diseño

Donde nos queda finalmente la siguiente relación, con el cual se realizará el cálculo correspondiente.
1.25*D max
Id 
k *v*cos 

CALCULO DE LA CAIDA DE TENSION

K *I * *cos 
V 
S
Donde :

ΔV : Caída de tensión (V).


k : Factor que depende del tipo de servicio o suministro.
k = 2 circuito monofásico,
k = √3 circuito trifásico.

I : Corriente de diseño en el conductor del alimentador general (A).


ρ : Resistividad del conductor.
L : Longitud entre el medidor de energía y tablero general (m).
S : Sección del conductor (mm²).
Cos φ : Factor de potencia, estimado o real.
CALCULO DE ILUMINACION
En el presente proyecto los cálculos de iluminación se realizaron de la siguiente manera:
Se calcula mediante tablas o catálogos de los fabricantes, los factores de utilización y mantenimiento para cada
una de las luminarias, enseguida se calcula los índices del local. para los cuales se encuentran sus respecti vas
reflectancias ya sea del piso, techo y pared.

CALCULO DEL FLUJO TOTAL

S* E
qT =
Donde: Fu * Fc

:qT Flujo total


S : Superficie del local en metros cuadrados (m²)
E : Iluminación en lux.
Fu : Factor de utilización
Fc : Factor de conservación.
CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS.

q TOTAL
NL =
q LUMINARIA
CALCULO DEL NIVEL DE NUMERO DE LUMINARIAS

# DE LAMPARAS
# DE LUMINARIA =
CANT. DE ARTEFACTOS
CALCULO DE ILUMINACIÓN EN PATIOS
Para realizar el cálculo de iluminación de patios , se utiliza la siguiente formula, así como sus
coeficientes correspondientes :

A* E
N=
0.7 * j
Donde :
N : Numero de proyectores para iluminar la superficie
A : Superficie a iluminar en metros cuadrados (m²)
E : Iluminación deseada, en lux.
0.7 : Factor de manteniendo

Los cálculo se realizaran de acuerdo al procedimiento expuesto y en base al Código Nacional de


Electricidad tomo V
TOMAS DE TIERRA
Se define como "Toma de Tierra" a la unión eléctrica de un conductor con la masa terrestre. Esta unión se lleva
a cabo mediante electrodos enterrados, obteniendo con ello una toma de tierra cuya resistencia de "empalme"
depende de varios factores, tales como: superficie de los electrodos enterrados, profundidad de enterramiento,
clase de terreno, humedad y temperatura del terreno, etc.
Por otra parte, llamaremos "Puesta a Tierra", a la unión directa de determinadas partes de una instalación
eléctrica, con la toma de tierra, permitiendo el paso a tierra de las corrientes de falta o las descargas atmosféricas.
Según la norma 039 MIBT correspondiente a puestas de tierra, se establecen las tomas de tierra con objeto de:
1º) Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar las masas metálicas en un momento dado.
2º) Asegurar la actuación de las protecciones.
3º) Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material eléctrico utilizado.
La puesta a tierra como protección va siempre asociada a un dispositivo de corte automático, sensible a la
intensidad de defecto, que origina la desconexión del circuito.
Así, la corriente a tierra producida por un defecto franco (resistencia de fuga nula, Rf = 0), debe hacer actuar el
interruptor automático magnetotérmico en un tiempo lo más reducido posible. Tal y como podemos apreciar en la
figura, la intensidad de fuga será igual a:

Si Rt es pequeña, la intensidad de fuga resultará ser grande, provocando el disparo del magnetotérmico (ICP).

Un ligero defecto de aislamiento provoca una resistencia de fuga relativamente grande, y en consecuencia una
intensidad de fuga pequeña, por lo que el magnetotérmico no podrá actuar. No obstante, la parte exterior del
aparato receptor se encontrará a una tensión, con respecto a tierra, de:

tensión que puede ser peligrosa para la persona que toque la envoltura metálica del receptor en cuestión.
Si en estos casos queremos tener protección, deberemos disponer de un interruptor automático diferencial,
capaz de cortar el circuito con la intensidad de fuga que determinemos.
Según el Reglamento de Baja Tensión, una masa cualquiera no debe estar a una tensión eficaz superior, con
respecto a tierra, de:
a) 24 V. en locales o emplazamientos húmedos.
b) 50 V. en locales o emplazamientos secos.
Por lo tanto, la sensibilidad de los diferenciales deberá ser, en cada caso, de:

Así, por ejemplo, a los diferenciales de 300 mA. les corresponderá una resistencia de tierra máxima, de:
Estos valores son en teoría, ya que en la práctica para las tomas de tierra se exige que tengan una resistencia
notablemente inferior.

Los electrodos utilizados para obtener una toma de tierra para aplicaciones de baja tensión, suelen tener formas
muy variadas, aunque los más comúnmente utilizados tienen forma de barra o de placa.
Los tipos de electrodos más comunmente utilizados son:
a) Placas enterradas. Las placas de cobre tendrán un espesor mínimo de 2 mm y las de hierro galvanizado de
2,5 mm. En ningún caso la superficie útil de la placa será inferior a 0,5 m2. Se colocarán en el terreno en posición
vertical y en el caso en que sea necesaria la colocación de varias placas se separarán unos 3 metros unas de otras.
Las más utilizadas son las de 0,5 m x 1 m y las de 1 m x 1 m. Para la puesta a tierra de apoyos de líneas aéreas
y columnas de alumbrado público, cuando lo necesiten, será suficiente electrodos que tengan en conjunto una
superficie de contacto con el terreno de 0.25 m2, con lo que se pueden utilizar de 0,5 m  0,5 m.

b) Picas verticales. Las picas verticales podrán estar constituidas por:


- Tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior, como mínimo,
- Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm de largo, como mínimo,
- Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro como mínimo; las barras de acero tienen que estar
recubiertas de una capa protectora exterior de cobre de espesor apropiado.
Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2 m. Si son necesarias dos picas conectadas en
paralelo con el fin de conseguir una resistencia de tierra admisible, la separación entre ellas es recomendable que
sea igual, por lo menos, a la longitud enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas conectadas en
paralelo, la separación entre ellas deberá ser mayor que en el caso anterior.

c) Conductores enterrados horizontalmente. Estos conductores pueden ser:


- Conductores o cables de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, como mínimo,
- Pletinas de cobre de, como mínimo, 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor,
- Pletinas de acero dulce galvanizado de, como mínimo, 100 mm2 de sección y 3 mm de espesor,
- Cables de acero galvanizado de 95 mm2 de sección, como mínimo. El empleo de cables formado por
alambres menores de 2.5 mm de diámetro está prohibido,
- Alambres de acero, como mínimo, 20 mm2 de sección, cubiertos con una capa de cobre de 6 mm2 como
mínimo.
Con el fin de comprender de una manera más exacta el comportamiento de una buena toma de tierra, veamos
seguidamente algunos de los factores que intervienen en el valor definitivo de la resistencia de la toma de tierra y
de su estabilidad.
a) Resistividad del terreno
La composición química del terreno y el tamaño de las partículas que lo forman serán dos factores decisivos
sobre el valor de la resistividad del terreno.
De los datos ofrecidos en la tabla, pueden sacarse ideas y conclusiones muy interesantes. Por ejemplo, puede
deducirse que del tamaño de las partículas de que se compone el terreno depende el valor de su resistencia. Así, la
arena tiene una resistividad notablemente menor que la grava.
b) Humedad
El estado hidrométrico del terreno influye de forma muy apreciable sobre la resistividad: al aumentar la
humedad disminuye la resistividad y viceversa.
Por tal motivo, y con el fin de obtener valores estables de resistencia de la toma de tierra, se aconseja
profundizar lo más posible, para obtener terrenos con un grado de humedad lo más constante posible. En
ocasiones se puede llegar a alcanzar zonas de agua (nivel freático), en donde la resistencia de la toma de tierra
tendrá valores bajísimos y muy estables.
c) Temperatura
Las variaciones de temperatura también afectan al valor de la resistencia de la toma de tierra, de manera que a
temperaturas bajo cero, como consecuencia de la congelación del agua que contenga el terreno, los electrolitos se
ven inmovilizados, y la resistencia crece a valores muy grandes.
Este es un motivo más para recomendar que las tomas de tierra deben hacerse lo más profundas posible, donde
la temperatura del terreno alcanza valores estables. En profundidades del orden de 10 metros, la temperatura
solamente sufre ligeras variaciones a lo largo del año y suele estar comprendida entre 13 y 16ºC.
d) Salinidad del terreno
Como es lógico, al aumentar la salinidad de un terreno, la resistividad disminuye. Por este motivo no es
aconsejable regar con exceso los terrenos donde hay una toma de tierra, ya que las sales serán arrastradas por el
agua a zonas más profundas, disminuyendo su efecto.
Según el Reglamento de baja tensión, la resistencia de tierra de un electrodo depende de sus dimensiones, de su
forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a
otro del terreno, y varía también con la profundidad.
Agregar al terreno carbón vegetal y cock, no perjudica en absoluto la obtención de una buena y estable toma de
tierra, no pudiendo decir lo mismo cuando se agregan al terreno otros elementos tales como sales y ácidos que
indudablemente mejoran la conductividad de los terrenos, pero que por ser altamente corrosivos, al cabo de un
tiempo relativamente corto, oxidan y destruyen la placa, con el consiguiente aumento de la resistencia.
Con el fin de obtener una primera aproximación de la resistencia de tierra, los cálculos pueden efectuarse
utilizando los valores medios indicados en la Tabla I. La Tabla II da, a título de orientación, unos valores de la
resistividad para un cierto número de terrenos.

TABLA l
Naturaleza del terreno Valor medio de la resistividad en  . m
Terrenos cultivables y fértiles, terraplenes compactos y húmedos 50
Terraplenes cultivables poco fértiles y terraplenes 500
Suelos pedregosos desnudos, arenas secas permeables.. 3.000
TABLA lI
Resistividad en
Naturaleza del terreno
.m
Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3.000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3.000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos y gres procedente de alteración 1.500 a 10.000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600

Bien entendido que los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un valor muy aproximado
de la resistencia de tierra del electrodo. La medida de resistencia de tierra de este electrodo puede permitir,
aplicando las fórmulas dadas en la Tabla III, estimar el valor medio local de la resistividad del terreno; el
conocimiento de este valor puede ser útil para trabajos posteriores efectuados en unas condiciones análogas.
La tabla III nos muestra las distintas fórmulas para el cálculo de los electrodos típicos utilizados en las tomas
de tierra.
TABLA III
TIPO DE ELECTRODO RESISTENCIA EN OHMIOS

Placa enterrada profunda -

Placa enterrada superficial -

Pica vertical -

Conductor enterrado horizontalmente -

Malla de tierra -

siendo:
R = resistencia de tierra del electrodo en ohmios.
 = resistividad del terreno de ohmios.metro.
P = perímetro de la placa en metros.
L = longitud en metros de la pica o del conductor, y en malla la longitud total de los conductores enterrados.
r = radio en metros de un círculo de la misma superficie que el área cubierta por la malla.
El sistema más económico y por lo tanto el más corrientemente utilizado para realizar una toma de tierra,
emplea como electrodos picas de acero cobreado de perfil cilíndrico de unos 15 mm. de diámetro y de 2 metros
de longitud. Este tipo de electrodos es introducido en el terreno a base de pequeños golpes, consiguiendo de esta
manera tan simple, resistencias relativamente bajas.
Existen picas acoplables mediante rosca y manguito que podemos ir uniendo una detrás de la otra, hasta que las
mediciones obtenidas den el valor óhmico deseado. Se inicia el proceso clavando la primera pica de extremo
roscado, el cual se ha protegido de los golpes con el llamado tornillo-sufridera, pieza que se coloca durante el
clavado con objeto de proteger la rosca. Una vez clavada la primera pica, se quita la pieza de protección de la
rosca y mediante un manguito roscado se acopla la segunda pica, a la que a su vez se le coloca también en su
parte superior el tornillo-sufridera, para continuar con el clavado de la segunda pica. Este proceso puede repetirse
tantas veces como lo permita el terreno, pudiendo llegar, en terrenos blandos, hasta profundidades de 10 y 15
metros.
Cuando la resistencia obtenida con una sola pica resulta excesivamente grande, puede recurrirse a la
colocación de varias picas en paralelo, debiendo tener en cuenta la separación entre picas para evitar influencia
entre ellas. Puesto que la resistencia de una sola pica es

la resistencia de "n" número de picas será:

siendo K un coeficiente que se obtiene de la figura adjunta, en la que D/L es la relación que existe entre la
separación entre picas y la longitud de cada pica.

Cuando tengamos que utilizar varias placas enterradas, deberemos tener cuidado de que esten separadas al
menos 3m, para evitar influencias. El agregar al terreno carbón vegetal y cock, no perjudica en absoluto la
obtención de una buena y estable toma de tierra, no pudiendo decir lo mismo cuando se agregan otros elementos
tales como sales y ácidos que indudablemente mejoran la conductividad de los terrenos, pero que por ser
altamente corrosivos, al cabo de un tiempo relativamente corto, oxidan y destruyen la placa, con el consiguiente
aumento de la resistencia.

A B Tr Ts

si si 4 20

no si 10 50

si no 30 150

no no 60 300
no = No puenteado si = Puenteado
Incluso la frecuencia de alimentación de estos reguladores también puede cambiarse. Cortando un pequeño
puente que lleva en su interior, el equipo que viene de fábrica para ser alimentado a 50 Hz, queda listo para ser
alimentado a 60Hz.
Estas y otras características más o menos importantes cumplen estos reguladores, realizando así un importante
papel económico en todas aquellas industrias que precisen de sus servicios.
7.6. CALEFACCIÓN ELÉCTRICA
Partiendo de la base de que 1 kWh = 1.000 Wh, puede suministrarnos una cantidad de calorías igual a
0,237 P t = 0,237  1.000  3.600 = 860.000 cal. = 860 kcal.
y que esta transformación eléctrica por efecto de Joule se hace siempre con un rendimiento prácticamente igual
a la unidad, sea cual sea el aparato que utilicemos, veamos seguidamente los diferentes sistemas de calefacción
eléctrica.
CONVECTORES NATURALES
Estos aparatos calientan el aire mediante una resistencia situada en su parte inferior. El aire en contacto con la
resistencia se calienta y se pone por sí solo en circulación (convección), ya que al disminuir su densidad, se eleva,
cede su calor por la habitación, se enfría y baja de nuevo hasta el suelo, iniciándose de nuevo el ciclo.

Estos convectores están diseñados para que el movimiento natural del aire se vea acelerado, produciendo de
esta forma un tiro forzado análogo al de una chimenea. De esta manera la repartición del calor por la habitación
es lenta pero agradable.
La temperatura de salida del aire es inferior a los 90ºC, lo que en parte evita que se ensucien las paredes como
consecuencia del polvo carbonizado.
Disponen generalmente de termostato para la regulación de la temperatura máxima de la habitación y se
fabrican para potencias comprendidas entre 350 W y 2.000 W.

ALUMBRADO DE INTERIORES
Esta clase de alumbrado tiene por objeto proporcionar la iluminación adecuada en aquellos lugares cubiertos
donde se desarrollan actividades laborales, docentes, o simplemente de recreo. En cada caso específico podremos
recomendar un determinado nivel de iluminación, pudiendo ver en la tabla que seguidamente mostramos, los
niveles más comúnmente utilizados.

TABLA I
ALUMBRADO DE INTERIORES

Niveles de
iluminación en lux
Clase de trabajo
Bueno Muy bueno

1. Oficinas

Salas de dibujo 750 1500

Locales de oficina (mecanografía, escritura, etc.) 400 800

Lugares trabajo discontinuo (archivo, pasillo, etc.) 75 150


2. Escuelas.

Aulas 250 500

Laboratorios 300 600

Salas de dibujo 400 800

Talleres 250 500

3. Industrias.

Gran precisión (relojería, grabados, etc.) 2.500 5.000

Precisión (ajuste, pulido, etc.) 1.000 2.000

Ordinaria (taladros, torneado, etc.) 400 800

Basto ( Forja, laminación, etc.) 150 380

Muy basto (almacenaje, embalaje, etc.) 80 150

4. Comercios.

Grandes espacios de venta 500 1.000

Espacios normales de venta 250 5.000

Escaparates grandes 1.000 2.000

Escaparates pequeños 500 1.000

Después de un minucioso reconocimiento del lugar a iluminar y conocida la actividad a desarrollar en el local
motivo de estudio, lo primero que debemos hacer es concretar el nivel de iluminación que se necesita.
Seguidamente pasemos a definir una serie de coeficientes y variables que son de suma importancia en el
proyecto de un alumbrado.
A) COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN
Al cociente entre el flujo luminoso que llega al plano de trabajo (flujo útil), y el flujo total emitido por las
lámparas instaladas, es lo que llamaremos "Coeficiente de utilización".

Este coeficiente depende de diversas variables tales como la eficacia de las luminarias, la reflectancia de las
paredes, y las dimensiones del local.
La luminaria, aparato utilizado para soportar, alojar y distribuir el flujo luminoso de las lámparas, tiene una
relativa incidencia sobre el coeficiente de utilización, según se trate de un sistema de iluminación directo,
semidirecto o a través de difusores. El sistema directo o semidirecto tiene escasas pérdidas, no llegan al 4%,
mientras que los sistemas a través de difusor tienen unas pérdidas comprendidas entre el 10 y el 20%.
La reflexión de la luz sobre las paredes del local juega un importante papel sobre el coeficiente de utilización.
De la totalidad del flujo luminoso que incide sobre las paredes, una parte se refleja, mientras que otra es
absorbida y anulada, dependiendo la proporción de una y otra, del color de las paredes.
Por ejemplo, en un local pintado de blanco, el flujo total que incide sobre las paredes se ve reflejado en un
70%, mientras que un 30% es absorbido. Por el contrario, si está pintado de un color oscuro, solamente el 10% de
la luz incidente es reflejada, mientras que el 90% es absorbida.
Aunque se pueden diferenciar un gran número de colores y tonalidades, para nuestro propósito será suficiente
diferenciar cuatro tonalidades diferentes, según se indica en la tabla que mostramos siguiente.

Tabla II
Color Reflexión

Blanco 70 %

Claro 50 %

Medio 30 %

Oscuro 10 %
Así, el comportamiento del flujo total emitido por las lámparas de un local, es el siguiente: del flujo luminoso
total emitido por las lámparas, solamente una parte llega directamente a la superficie de trabajo; otra parte del
flujo emitido, se dirige a las paredes, donde, como ya sabemos, una fracción se absorbe y otra llega a la superficie
de trabajo después de una o varias reflexiones; finalmente, otra parte del flujo luminoso se emite hacia el techo
donde, como antes, una porción se absorbe y otra llega a la superficie de trabajo.

Por último, las dimensiones del local también juegan un papel importante sobre el valor del coeficiente de
utilización. Esto se pone en evidencia con lo expresado anteriormente, "la proporción de flujo luminoso que llega
a la superficie de trabajo depende de la relación que exista entre el flujo directo y el reflejado".
Un local estrecho y alto desperdicia mucho más flujo luminoso que otro que en proporción sea más ancho y
más bajo. Esto equivale a decir que la cantidad de flujo enviado al plano útil de trabajo es directamente
proporcional a la superficie e inversamente proporcional a la altura.
La dependencia de las dimensiones del local a iluminar sobre el coeficiente de utilización, se determina
mediante una fórmula empírica

siendo:
K = Coeficiente espacial.
A = Anchura del local.
L = Longitud del local.
h = Altura útil entre las luminarias y el plano de trabajo.
Así, según sean las proporciones del local, así será el coeficiente espacial K, estando comprendido,
normalmente, entre 1 y 10. El valor uno corresponderá a locales muy estrechos y altos, mientras que el valor diez
lo obtendrán locales anchos y bajos.
Según lo expuesto, la interrelación de estas tres variables es fundamental en la determinación del coeficiente de
utilización, y para un mejor entendimiento hemos resumido este concepto en seis tablas, cuya utilización resultará
imprescindible para obtener el citado coeficiente.
Sea, por ejemplo, un local de 4m. de ancho, 6m. de largo y con una altura útil, de las luminarias al plano de
trabajo, de 2,2 m.; el techo se halla pintado de un color claro mientras que las paredes lo están con un color
medio, y utiliza luminarias de tubos fluorescentes con difusor. Según estos datos el coeficiente espacial K, queda
determinado:
La reflexión del techo será del 50%, mientras que las paredes la tienen del 30%.
Según estos tres datos, en la tabla correspondiente a los tubos fluorescentes que utilizan difusores, encontramos
el valor del coeficiente de utilización, siendo en este caso del 38%. Esto quiere decir que del total del flujo
luminoso utilizado en este local, solamente se aprovecha el 38%.
Obsérvese en esta tabla la enorme influencia que tiene la forma del local sobre el coeficiente espacial.
B) FACTOR DE MANTENIMIENTO
Una instalación de alumbrado no mantiene indefinidamente las características luminosas iniciales. Ello se debe
a dos factores, principalmente:
1º) A la pérdida de flujo luminoso de las lámparas, motivada tanto por el envejecimiento natural como por el
polvo y suciedad que se deposita en ellas.
2º) A la pérdida de reflexión del reflector o de transmisión del difusor o refractor, motivada asímismo por la
suciedad.
La estimación de este coeficiente debe hacerse teniendo en cuenta diversos factores relativos a la instalación,
tales como el tipo de luminaria, grado de polvo y suciedad existente en la nave a iluminar, tipo de lámparas
utilizadas, número de limpiezas anuales y asiduidad en la reposición de lámparas defectuosas. Todo ello y con la
experiencia acumulada a lo largo de los años, hace posible situar el factor de mantenimiento dentro de límites
comprendidos entre el 80 y el 50%, tal y como se indica en la tabla.
Por consiguiente, al calcular el flujo total necesario para obtener un nivel medio de iluminación, será preciso
tener en cuenta este factor, ya que de lo contrario obtendríamos el flujo luminoso del primer día de puesta en
funcionamiento de la instalación, el cual iría degradándose poco a poco hasta llegar a ser insuficiente.
Las consideraciones hechas hasta aquí, nos permiten determinar el flujo luminoso necesario para producir la
iluminación E sobre una superficie útil de trabajo S. El flujo útil necesario será:

Recordando la definición hecha para el coeficiente de utilización, tendremos que:

por lo tanto:

Este será el flujo total necesario sin tener en cuenta la depreciación que sufre con el tiempo, es decir, sin
considerar el factor de mantenimiento. Si queremos reflejar este factor en la fórmula del flujo total, tendremos:

Siendo:
D = Flujo total necesario en Lm.
E = Nivel luminoso en Lux.
A = Anchura del local en metros.
L = Longitud del local en metros.
Cu = Coeficiente de utilización.
fm = Factor de mantenimiento
LEYENDA

SIMBOLO DESCRIPCION

Salida para luminaria plástica rectangular , color blanco con dos lámparas fluorescentes
rectos de 40 W.
Salida para luminaria plástica cuadrada, color blanco con una lámpara fluorescente
circular de 32W.
Salida para luminaria plástica decorativa (ver detalle) color blanco con una lámpara
circular de 32 W, fluorescente.

Pozo de puesta a tierra

Salida para toma corriente doble con toma de tierra.

Salida para teléfono

Salida para computadora (Internet)

Distribuidor sistema de computo (Internet)

Caja de paso para cambio de conductor de fibra óptica

Tablero de distribución.

Tablero general.

Interruptor simple.

Interruptor doble.

Circuito de alumbrado.

Circuito de tomacorrientes con toma de tierra.

Circuito de telefonía.

Circuito de computo (Internet) con conductor multipar.

x x Circuito del sistema de puesta a tierra.

Circuitos alimentadores.
Universidad Nacional del Altiplano
FIMEES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UN HOTEL

CURSO DE:

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS I
PRESENTADO POR:
CODIGO:

QUISPE AROCUTIPA ALAN GABRIEL 031518


PROFESOR A CARGO:

Ing.Greogorio MEZA MAROCHO

PUNO-PERÚ

2010

También podría gustarte