Está en la página 1de 6

ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA

SEXTO TURNO MAÑANA


ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

ESCUELA: SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA

DOCENTE: DAHIANA AGUILERA

AÑO: 6º

TURNO: MAÑANA

AREA CURRICULAR: LENGUAJE ARTISTICO DANZA

GUIA Nº2 Y Nº3

TITULO: HABITOS POSTURALES EN LA DANZA


CONTENIDO: HABITOS POSTURALES: ESTABILIDAD, EQUILIBRIO.

ESPACIOS, MOVIMIENTOS Y COREOGRAFIA.

ACTIVIDADES:

LEER ATENTAMENTE
IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN EL BAILE
Si quieres aprender a bailar bien, es esencial que prestes atención a tu postura corporal
desde que comienzas a tomar clases de baile. Este aspecto del cuerpo juega un papel
fundamental en el desarrollo de un bailarín. Determina el nivel de poder expresivo,
fuerza, flexibilidad y fluidez.
La postura corporal, cuando es adecuada, permite que tu baile luzca bien y tenga gracia.
También evita lesiones y otros problemas de salud. Una buena postura permite que el
cuerpo use el mínimo de esfuerzo al hacer movimientos y posiciones de baile. Existen
movimientos de baile que no se pueden realizar de una manera efectiva si no tienes la
postura correcta.

LA BUENA POSTURA EN EL BAILE


Los principios de una buena postura en el baile son los mismos que los de una buena
postura en la vida. Los malos hábitos de postura en el diario vivir obstruyen la habilidad
de bailar con fluidez y eficacia muscular. Los buenos hábitos de postura, en cambio,
facilitan el proceso de aprendizaje en el baile.
Una buena postura en el baile es el alineamiento correcto de la columna vertebral con
sus curvaturas naturales, los músculos, ligamentos y articulaciones. Este alineamiento,
que es dinámico, se debe mantener en la ejecución de cualquier movimiento o paso de
baile.
Esta postura adecuada no se puede encontrar enfocándose en una sola parte del
cuerpo. Una buena postura depende de muchos elementos que funcionan juntos:
 La columna vertebral se mueve siguiendo la línea de sus cuatro
curvaturas naturales.
 En cada movimiento o paso de baile el cuerpo mantiene una alineación
equilibrada entre sus diferentes partes.

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 1


ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA
SEXTO TURNO MAÑANA
ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

 El cuerpo usa su fuerza muscular de una manera eficiente al ejecutar


movimientos y pasos.

IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN EL BAILE


Mantener una buena postura es esencial en cualquier tipo de baile. Es obvio que una
buena postura facilita la fluidez y la expresión de la gracia en el baile, Pero también hay
procesos importantísimos que suceden a nivel energético y muscular cuando la postura es
adecuada en el baile.
Una buena postura permite que la fuerza de gravedad se distribuya correctamente en el
cuerpo. El resultado es que ninguna parte del cuerpo trabaja innecesariamente. Al no ejercer
tensión innecesaria en ningún músculo, ligamento u órgano, el cuerpo tiene más energía y
resistencia para ejecutar movimientos de baile.
Estos son algunos de los beneficios que se obtienen cuando se baila con una buena postura:

 Una buena postura ayuda a obtener un balance correcto para ejecutar


movimientos y pasos de baile.
 Una postura adecuada al bailar evita lesiones y accidentes.
 La tendencia a padecer de dolores musculares disminuye cuando bailas
con una buena postura.
 Mantener una buena postura en el baile ayuda a mantener buena
flexibilidad.
 La calidad de la respiración mejora en el baile con una buena postura.
 Una buena postura en el baile previene la fatiga causada por el uso
ineficiente del sistema muscular.

Cómo mejorar tu postura para bailar mejor.

En la mayoría de las clases de baile el maestro o maestro enseña los principios básicos para
tener una buena postura en ese tipo de baile específico. Presta mucha atención a esta parte de
la clase y practica los ejercicios que se enfocan en la postura en tu casa a diario.
Los problemas de postura son tan comunes que es posible que necesites ayuda adicional para
mejorar tu postura corporal en el baile. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer:

 Hazte consciente acerca de tu postura en tu diario vivir, especialmente cuando estás


sentada o sentado durante muchas horas. No te juzgues ni te castigues, simplemente
haz los ajustes necesarios para mejorar la postura cada vez que te encuentres en una
postura inadecuada.

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 2


ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA
SEXTO TURNO MAÑANA
ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

 Aprende varios ejercicios sencillos para mejorar la postura que puedas hacer a
diario y antes de cada clase.

LA ESTABILIDAD, EL EQUILIBRIO

La estabilidad es grata. Al mismo tiempo dificulta el movimiento, es en sí misma una especie


de inercia.
Lo estable me proporciona tranquilidad, lo inestable es inseguro, sin embargo en este
riesgo hay una cierta fortaleza.
Equilibrio y desequilibrio son la esencia de la vida la búsqueda desesperada de una u otra
opción limita la experiencia.
Hay una atracción hacia lo seguro, lo estable, lo fijo. Vemos un árbol sólido que se yergue
estático sobre el suelo, observo su estructura, más es lo que no veo lo que le permite
permanecer erguido frente a las tormentas, a los tiempos difíciles. Son sus raíces, su
profundidad y fortaleza lo que le permite mantener su posición.
La resistencia de un ser humano frente al estrés tiene que ver con que tan hondas se
hunden sus raíces en su ser, que no vemos, por debajo de la apariencia hay algo que es fuerte
o débil.
Una buena posición-postura es aquella que permite una circulación equilibrio-desequilibrio
con el mínimo gasto-desgaste energético posible.
Las relaciones y transformaciones complejas entre energía química, potencial y cinética
nos permiten tanto un equilibrio estático como dinámico, así como el paso de la estática al
movimiento.
Nuestro centro de gravedad no es fijo, cambia a cada paso que damos, nuestro centro de
gravedad elevado dificulta nuestro equilibrio, de forma que es más fácil caminar que
permanecer completamente quieto de pie.
Sistema nervioso, muscular, óseo, han evolucionado juntos y están-estamos organizados
para recuperar el equilibrio más que para mantenerlo, ser eficaces tiene que ver más con
nuestra capacidad de alterar y recuperar con eficacia el equilibrio a través de movimientos que
tengan el carácter de mínima resistencia u oposición a su acción.

ESPACIO
La importancia del Espacio se hace sentir a lo largo de la historia, cuando los hombres
primitivos deseaban expresar sus movimientos lo hacían al aire libre: en tanto iban
adquiriendo conciencia del mundo exterior.
¿Qué entendemos por el término ESPACIO?:

Extensión que contiene toda la materia existente. Parte que ocupa cada objeto sensible.
Sus características son:

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 3


ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA
SEXTO TURNO MAÑANA
ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

1- La de hacer evidente el carácter “material” del objeto. La cualidad característica del


Espacio es la extensión; siempre que el cuerpo se mueve o se detiene, lo rodea espacio. Todo
movimiento tiene un lugar, trasladando el cuerpo en su totalidad o alguna de sus partes de
una posición a otra en el espacio. Cualquier Gesto por mínimo que sea modifica el espacio
inevitablemente. Aunque parezca obvio, el uso del espacio es esencial en todo movimiento. La
conciencia del espacio es en extremo importante y puede modificar totalmente la calidad de
un movimiento o de una danza.

2- La de ofrecer un objeto “complejo simultáneamente”. Tanto un cuerpo en movimiento


como una figura estática (pose) son arrastrados en el flujo del desarrollo de la danza
modificando constantemente el espacio que lo rodea. Tanto la danza, la música, el teatro
como la poesía, son artes no aprehensibles porque deben ser recorridas en un solo sentido,
son irreversibles. A diferencia de la pintura, la escultura, la arquitectura por el contrario
pueden ser vistas en todas las direcciones.

3- La de “situarnos”. Nuestros recuerdos se localizan, por la evocación del lugar en el que


sucedieron (espacio).Por la conciencia del espacio que es continua, en el cual y a través del
cual, el bailarín se mueve, se relaciona consciente y visiblemente con su medio ambiente, no
solo en su aspecto físico sino también con sus matices emocionales.

Definiremos distintos tipos de espacio:


1- ESPACIO PERSONAL: es el ocupado por el cuerpo.
2- ESPACIO PARCIAL: es el que circunda al cuerpo sin que se produzca desplazamientos. Ofrece
un infinito número de puntos para explorar. La esfera kinestésica no se desplaza.
3- ESPACIO RESTRINGIDO: es el lugar determinado dentro de un ámbito específico, ej.: un
rincón dentro de un salón o aula, un renglón en una hoja de papel, etc. La esfera kinestésica
del bailarín se desplaza por una zona determinada.
4- ESPACIO SOCIAL O COMPARTIDO: es cuando se establece un diálogo corporal de tu espacio,
mi espacio, nuestro espacio o sea cuando hay una interacción con otro y otros espacios como
factor creativo. Las esferas kinestésicas se fusionan unas con otras en partes.
5- ESPACIO TOTAL: cuando el cuerpo se traslada de un lugar a otro para abarcar nuevos
espacios. En el espacio total incluimos todos los diseños espaciales que surgen cuando una o
más personas se desplazan en líneas curvas o rectas con todas sus derivaciones y
combinaciones.

¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en


el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento depende del sistema de
referencia desde el cual se lo observa.
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente
con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines
de entretenimiento, artísticos , reproductivos y religiosos. Es el movimiento estático y en
desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte y todo el
cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales
o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de
comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde
el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.
Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 4


ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA
SEXTO TURNO MAÑANA
ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

COEOGRAFIA:
Movimientos que siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de baile
o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en las cuales el cuerpo
humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

Concepto: Conjunto de movimientos organizados de


manera estructural, con sentido y
objetivos específicos para significar algo
previamente diseñado.

TIPOS DE COREOGRAFIAS

Coreografía monóloga: ésta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra
pero la que lo lleva al escenario es la que danza. Es una de las coreografías minorías de
entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y operas. Éstas no estructuran
danza moderna grupal.

Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Éstas se construyen por
el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafos son de 6
a 10 personas, están basadas en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los
otros.

Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y muchas


manifestaciones dancísticas.

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 5


ESCUELA SECUNDARIA ENRIQUE LARRETA
SEXTO TURNO MAÑANA
ESPACIO CURRICULAR LENGUAJE ARTISTICO DANZA

Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras
que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida hacia
los bailarines.

Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los
bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países para destacar la
cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

ACTIVIDADES:

Realizar esquemas y resumen de lo entendido sobre: postura corporal, estabilidad, equilibrio,


espacio, movimiento, y coreografía.

Dar ejemplos de los distintos espacios.

Practicar movimientos individuales. Respetando los distintos espacios.

Crear una coreografía monologa, y si es posible y se animan realizar una de más de una
persona (con hermanos, mamá, papá, etc.) el que esté en casa y se anime a bailar contigo.

DIRECTORA: CLAUDIA RUFFINENGO

DOCENTE DAHIANA AGUILERA Página 6

También podría gustarte