Está en la página 1de 6

ISP Nº 64 - Santo Tomé - 2º Año del Profesorado de Educación Primaria – Año 2020

Examen Final de Ciencias Sociales I y su Didáctica

Modalidad “en la distancia” de carácter sincrónico

Tiempo estipulado para su realización: 3 horas reloj (de 18 a 21 horas)

Prof. Carlos Marcelo Andelique

16 de diciembre de 2020

Apellido y nombre de la estudiante: ANA KARINA DI TOMASO

Observación: se sugiere copiar el encabezado y las preguntas en el archivo Word que se escriba
para enviar.

Criterios de Evaluación: Redacción clara y coherente, Utilización pertinente de conceptos e


información en las explicaciones, Referencia precisa a autores, Resolución personal y reflexiva de las
actividades.

Actividades

1. Si tuvieras que contestar a alguien que te pregunta qué se aprende en el área de las ciencias
sociales, ¿qué responderías? En la respuesta que elabores tené en cuenta el objeto de enseñanza
más general y los distintos tipos de saberes o conocimientos que te proponés enseñar.

2. Imaginá que sos maestra/maestro y que tenés que planificar anualmente el área de las Ciencias
Sociales de 4to grado, ¿Qué capacidades psicolínguísticas enseñarías a construir? ¿Por qué?

3. La enseñanza de la historia a través de la lectura plantea una serie de desafíos. Escribí 5


recomendaciones para realizar una propuesta de enseñanza basada en la lectura en el aula de relatos
históricos.

4. Teniendo en cuenta la bibliografía sobre tiempo histórico resuelvan las siguientes preguntas:

a. ¿Qué características presenta la temporalidad histórica?

b. ¿Qué categorías temporales plantea Aróstegui?

c. ¿Por qué resulta relevante enseñar la temporalidad histórica?

5. OPCIÓN 1: ¿Qué características presentan los conocimientos previos? ¿En qué tipo de
conocimiento se sustenta? (PARA ESTUDIANTES ANTERIORES DE CURSADOS ANTERIORES)

OPCIÓN 2: ¿Qué características tienen los “conflictos sociales candentes”? ¿Qué argumentos
utilizan los autores para proponer su enseñanza? (PARA ESTUDIANTES QUE CURSARON EL AÑO
2020)

CONSIGNA EXTRA PARA ESTUDIANTES EN CONDICIÓN LIBRE


Elegí un capítulo del libro de Isabelino Siede, Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas
para la enseñanza, que más te interesó. Describí brevemente de qué trata y justificá por qué te
pareció importante para tu formación como futura/o maestra/o de nivel primario.

DESARROLLO

1) Muchos de los sentidos de la enseñanza de las ciencias sociales se han ido quedando a lo
largo del tiempo, como parte de un currículo residual, lo cual hace referencia a todo aquello
que alguna vez formó parte de la prescripción y luego dejó de figurar en los diseños
curriculares.

Este currículo presenta una serie de contenidos, como así también formas o modos de
enseñanza muy antiguos que no se renuevan, por el contrario aún al día de hoy, podemos verlo en
las planificaciones de los docentes, debido que no llegan a fortalecer otras opciones a las cuales
darle lugar.

Encontrarle sentido en la actualidad es necesario preguntarnos para qué y por qué es relevante la
enseñanza de las ciencias sociales.

Antes las respuestas a estas preguntas eran muy distintas debido a que se intentaba educar
moralmente o desde una determinada concepción política, mediante la enseñanza de la geografía y
la historia. al día de hoy hablamos de educación crítica desde las ciencias sociales, y en este punto
debemos considerar como objeto de estudio a la realidad social.

Hablar de realidad social implica abordar el tema de la realidad social que la misma comprende las
tramas de de relaciones que tenemos, y que nos conectan con los demás, con el mundo que
habitamos, con la época que transitamos. Cuando mencionamos los lazos que construimos para y
con la sociedad, debemos aclarar que no sólo hacemos referencia a lo cercano físicamente sino a la
posibilidad de conectarnos más allá, a través de dispositivos electrónicos o los medios de
comunicación, adquiriendo contacto con otras sociedades. Generando de esta manera distintas
representaciones y valoraciones, a partir de la aproximación a otro Afianzar nociones de
tiempo y espacio para que les alumnxs se sitúen de manera crítica y reflexiva, que logren
reconocerse como protagonistas de la realidad social en el que están inmersos.

Fortalecer actitudes y poner de manifiesto procedimientos relacionados al carácter


científico: curiosidad, observación, interpretación de las multicausal de las transformaciones sociales.

Producir investigaciones a partir de memorias, crónicas, relatos, poner en diálogo las


mismas, con el fin de valorar la información que brindan, para poder estudiar el pasado y presente
de la sociedad.

Elaborar proyectos a partir de una problemática interdisciplinar, para tener una mirada
multirreferencial de un determinado hecho.
Internalizar conceptos para la toma de conciencia acerca de la realidad social de la que
forman parte lxs estudiantes.

Propiciar el diálogo, la tolerancia y el trabajo compartido.

Producir una narración autónoma tomando en cuenta lo investigado, convirtiéndose este


recurso en un instrumento para el aprendizaje de conceptos.

Lograr identificar las diferencias entre población rural y población urbana, los aspectos de los
cambios, de transformación del paisaje – de crecimiento urbano; indicar también aquellos elementos
que permanecen y configuran el patrimonio cultural e histórico.

El espacio geográfico, el cual es concebido como un espacio social; no existe una sociedad sin
espacio.

Tiempo histórico, implica la idea de cambio y permanencia, no existe una sociedad sin
tiempo.

s lugares.

Es así que de esta manera para lograr comprender esta realidad de la que hablamos, necesitamos
aprender a leer la sociedad, reconocerla, interpretarla. Accediendo a tramas de la realidad social, sus
grupos sociales, y observando lo que hay dentro de cada uno de ellas podremos comprender el
pasado y el presente.

Lo más importante es formar ciudadanos ético, capaz de comprender la complejidad de la realidad y


las múltiples realidades sociales. Las ciencias sociales deben ser enseñadas en un contexto, darle
sentido a su enseñanza, generando preguntas y debates acerca de la realidad y que se la puede
pensar en forma crítica. Se puede vislumbrar las valoraciones asociadas a la comprensión de lo real y
la ciencia como saber público y no individual. De esta manera las ciencias sociales nos brindan las
herramientas necesarias para vivir en sociedad, invitándonos a reflexionar en qué mundo vivimos
para luego plantearnos la posibilidad de poder operar sobre él y así poder transformarlo.

2) Las capacidades psicolingüística que trataría de fortalecer sería la capacidad de comprender


la realidad y el discurso argumentativo y capacidad de debate. La capacidad de comprender
porque ayudaría a comprender hechos, por ejemplo: por qué Santa Fe tiene su traza en
forma de damero y no otro tipo. Nos ayuda a ampliar el conocimiento.

Y si generamos un discurso argumentativo y le propiciamos la oportunidad de debatir


estamos brindando un ejercicio de libertad, como dice la autora posicionarse ante un
problema, es dar a conocer tu forma de de ver el mundo… siendo consciente de lo que uno
piensa y cree, y se hace a partir de la justificación. Esto lo podemos ver por ejemplo en la
postura que toman lxs estudiantes ante el hecho de la conquista, otrxs lo toman como un
choque de culturas. O tal vez si hablamos de indígenas, indios o pueblos originarios, desde lo
que brindo como docente es la información , los testimonios, memorias, ellxs son lxs que
podrán construir un posicionamiento justificandolo.
Como docente si tendría que planificar anualmente en el área de las ciencias sociales de 4to
grado, enseñaría además la capacidad de procesar la información utilizando la narración y la
descripción: esto implica la búsqueda de información, su selección, organización y el empleo
de un vocabulario adecuado. Por ejemplo realizar una excursión por algún museo, luego se
les daría la actividad de escribir un texto, describiendo lo que vieron y aprendieron. En lo
narrativo, veríamos la descripción de cada alumno, y éstos podrían reconstruir conocimiento
con los nuevos adquiridos. Para la comprensión de la realidad, establecer relaciones que den
a conocer por qué y para qué los distintos hechos o problemas, para esto se usa un discurso
explicativo.

La capacidad de interpretación teórica o la justificación sería exponer razones de cómo uno


ve y entiende el mundo. Al justificar uno demuestra su postura de cómo percibe lo que lo
rodea.

Como habíamos visto al principio con los debates se pueden plantear distintas problemáticas
, donde lxs alumnxs explican lo que piensan, argumentando sus afirmaciones y discutiendo
sobre las opiniones de lxs demás, de manera crítica sobre la opinión propia y ajena.

3) Al momento de leer textos de historia están implicados los conocimientos previos sobre
historia y el mundo social en general( marcos de asimilación) un trabajo genuino de
reconstrucción. Aisenberg realiza propuestas para que la lectura no sólo sea superficial para
responder preguntas, ella dice que es preciso promover un trabajo de reconstrucción de la
situaciones históricas concebidas como consecuencias didácticas. En primer lugar, se
articulan lecturas de diferentes tipos de textos. En segundo lugar, se articulan lecturas
individuales, grupales y colectivas. En tercer lugar, la tarea principal que se les pedirá será
leer. En cuarto lugar, se desarrollará un intenso trabajo en situaciones de lectura compartida.

4) El historiador da cuenta del tiempo a través de 3 tipos de categorías:

● CRONOLOGÍA: es un método para ordenar el tiempo( hora, fecha), sirve para establecer el
antes y el después, es la medida básica del tiempo, en realidad la base del tiempo histórico,
su principio y punto de partida. Si bien la cronología no define el tiempo, sin ella no se puede
ubicar a los acontecimientos.
● TIEMPO INTERNO: Es el acontecer, la sucesión de acontecimientos, el cambio de los estados,
lo que marca el transcurrir del tiempo interno. En algunos casos los acontecimientos se
aceleran y en otros se hacen lento, por ejemplo en el 2001 los procesos se aceleraron ya que
hubo 5 presidentes, acontecimientos que por lo general se da en un plazo más lento ( 4
años). Dentro de este podemos destacar al tiempo diferencial o relacional en el cual unos
elementos del sistema se mueven más que otros, por ejemplo: un tiempo del mercado, un
tiempo de la política, un tiempo de la economía.
● ESPACIO DE INTELIGIBILIDAD - PERIODIZACIÓN: Es aquel lapso de tiempo en el que una
combinación determinada y bien caracterizada de factores ambientales, ecológicos,
económicos, culturales y políticos, cuyo modelo puede ser establecido y delimitado por el
investigador. Ejemplo. modelo agroexportador, modelo industrial.

Como futura docente enseñaría el tiempo histórico desde fuentes históricas, que son un
elemento central en la construcción de la conciencia temporal. Para poder relacionar el presente y el
pasado. Poder conocer la historia más próxima y establecer generalizaciones y relaciones.

Es un conocimiento discutible producido por el tiempo. Distintos aspectos de la vida cotidiana,


comprensión de los cambios. Protagonismo del estudiante en su propia reconstrucción de la historia
personal para lograr plantear cuestiones relativas al conocimiento propio: cronología, períodos de su
vida, acontecimientos destacables. Esto ayuda en la capacidad narrativa, análisis de de fuentes ,
comparación. Y en grupos se puede realizar un mosaico de la historia o cuadros de mural.

La temporalidad histórica presenta las siguientes características:

● Es indisoluble, porque no se puede hacer modificación sobre ella, ni tampoco eliminar algo
de la misma.
● Es irreversible ya que el tiempo donde sucedió el acontecimiento no tiene forma alguna de
volver atrás.
● Es relativa porque se tiene en cuenta tanto al observador como a punto de vista, y la noción
que éste tiene sobre algún hecho determinado.
● Tiene multiplicidad porque cada observador puede explicar un hecho y comprenderlo de
diferentes maneras.
● Desde la interdisciplinaridad no significa que cada estudio sea diferente sino que existe un
único concepto de tiempo observado desde diferentes perspectivas

5) El texto de Esther Diaz podemos decir que las características que presentan los
conocimientos previos son:

· El conocimiento previo no tiene un modo de legitimación. Se suele validar


apelando desde la experiencia propia o ajena.

· El conocimiento previo les da a los individuos las habilidades e


información adecuadas para sobrevivir, desarrollarse con el medio y con
otros individuos.

· Describe, porque enuncia las características de un objeto.

· Explica, porque anticipa un hecho.

· Retro dice, porque explica cómo ocurrió.

Cuando hablamos acerca de los conocimientos previos, no sólo hacemos


referencia a información, a recuerdos, sino también a la representación del
mundo social con la que cuentan lxs alumnxs, es decir, la forma en que ellxs lo
comprenden, y son el punto de partida para el aprendizaje.
Siguiendo las ideas de Aisemberg citada por Siede, en las cuales plantea que
“si se quiere que los niños aprendan se deben brindar nuevos contenidos y
poder articularlos con las nociones previas y para ello debemos lograr su
abordaje significativo”.

Siempre que se quiera enseñar algún tema en ciencias sociales, debo dejar en
claro que se enseña desde una perspectiva, desde una mirada dentro de otras
posibles, donde todo puede ser debatido, cuestionado si es con fundamentos.

Estos conocimientos previos suelen contener una gran cantidad de prejuicios.


El desafío de la enseñanza es transitar desde el prejuicio a la construcción de
juicios autónomos y tolerantes.

También podría gustarte