Está en la página 1de 4

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Contaduría Pública
Cátedra: Ética profesional

ETICA

Integrante:
Paola Melgarejo
C.I: V-11.414.237

Valencia, abril 2022


¿Qué es un colegio profesional?

Un colegio profesional es una asociación de carácter profesional, compuesta por unos


integrantes que ejercen una misma profesión, siendo estos, habitualmente, pertenecientes
a profesiones regladas o reconocidas por las normas que aplica el Estado.

Así, un colegio profesional es una asociación que tiene un carácter profesional. Esta
asociación se compone de integrantes que suelen desempeñar una misma profesión,
adquiriendo la calidad de colegiado.

Esta unificación gremial, se suele dar en profesiones reguladas o regladas. Es decir,


aquellas en las que se exigen una serie de criterios para acceder a ellas. Es por esto que
las profesiones que recogen los colegios profesionales suelen estar reconocidas,
respaldadas, por el propio Estado, así como por la normativa estatal.

¿Cuál es la finalidad de un colegio profesional?

Las finalidades de los colegios profesionales son la ordenación del ejercicio de las
profesiones, la representación exclusiva de las mismas y la defensa de los intereses
profesionales de los colegiados. El colegio debe velar por el cumplimiento de una buena
labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los
principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.

Estos estatutos, redactados en la mayoría de los colegios profesionales, aluden al


desarrollo de la actividad correspondiente a cada profesión, donde se marcan pautas de
actuación consideradas de manera unánime como éticas y que contribuyen al bien social
de la profesión.

¿Quiénes son los miembros de un colegio profesional?

Son integradas por aquellos que desarrollan una actividad liberal amparados por el
Estado. Peculiares por su naturaleza, desarrollan unas funciones público-privadas.

Los miembros que lo constituyen, son conocidos bajo el nombre de “colegiados”.


Estas asociaciones suele ser de carácter profesional, pero si las actividades que se realizan
son manuales o artesanas, emplearemos el tradicional nombre de “gremio” en vez de
Colegio.

¿Cómo pueden interactuar los colegios profesionales con la comunidad?

La demanda social de servicios profesionales se ha incrementado notablemente,


extendiéndose a todos los ciudadanos. Estos servicios profesionales se presentan en un
mundo económico, ha de contemplarse la peculiaridad de las relaciones que establecen,
donde la ética toma un especial relieve como norma de comportamiento, lo que nos lleva
al concepto profesión.

Estas entidades son los colegios profesionales, agrupados de forma estatal en Consejos
Generales, Superiores o Colegios Nacionales. Una labor, la de estas organizaciones, cuyo
principal objeto es, coordinar en la búsqueda de una sociedad cada vez más justa y más
libre. La aportación de los colegios profesionales a la sociedad es evidente. El Instituto de
Estudios Económicos, por ejemplo, está elaborando, junto con Unión Profesional, un
estudio sobre el impacto económico del sector de las profesiones reguladas en la
economía y en el empleo. Los colegios ya no son un reducto en el que defender intereses
particulares o gremiales, sino el lugar en el que descansan los derechos de los ciudadanos,
porque detrás de cada profesión hay un derecho protegido y detrás de cada derecho hay
un profesional.

¿Cómo se legaliza un profesional? Después de graduado y con el título registrado,


¿qué debe hacer?

Todo título universitario independientemente de su procedencia sea pública o privada


debe estar legalizado ante el G.T.U. (gestión de trámites universitarios), el cual es una
institución utilizada para la legalización de documentos académicos para su validez en
otros países. Fue generada por el Ministerio Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología para los profesionales venezolanos. Ahora bien, dicha planilla de
legalización debe ser anexada al momento de solicitar la apostilla.
Cuales Son Requisitos Para Legalizar Documentos En El GTU

Para legalizar cualquier documento de educación superior ante el GTU, se requiere de


algunos requisitos indispensables.

Algunos de ellos son:


 Todos los documentos presentados ante el GTU para su certificación, deben estar
firmados y sellados por la máxima autoridad de la universidad donde te
graduaste.
 Debes llevar contigo 0.5 U.T en timbres fiscales para cada documento.
 No olvides llevar una fotocopia de tu cédula de identidad.
 Llevar impresa la planilla de la cita GTU.
 Hojas oficio (No se sabe exactamente cuántas hojas necesitarás, pero podrías
llevar al menos una hoja oficio por cada documento).

Coordenadas:
Dirección: calle Este 2, entre esquinas Dr. Paúl y Salvador de León, Torre del CNU –
OPSU (antigua Torre del Banco Caribe), Planta Baja.
Oficina de Legalizaciones:
Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas.
Horario de recepción y retiro de documentos: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y
de 1:30 p.m. a 3:30 p.m.
Web: citavirtual.mppeu.gob.ve

También podría gustarte