Está en la página 1de 15

Trabajo de Investigación – PC06

Grupo 1

García Paredes Anthony José


Gutierrez Carranza Steven Joseph
Jara Sanchez Miguel Humberto
Jimenez Peña Bruce Steven
Latoche Rosario Anthony Bagner
Layza Morales Talia Janet

Ingeniería Civil Construcción


Ing. Frank Roberto Chuquin Montoya
Pavimento Flexible
Partidas y proceso constructivo
Los pavimentos flexibles están constituidos por las siguientes capas: carpeta
asfáltica, base, subbase y subrasante.
Recuperado de:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC%20I-
Pavimentos.pdf

Especificaciones técnicas:
Partidas
01 Obras preliminares 03 Obras de concreto simple
01.01 Alquiler de almacén y oficina 03.01 Concreto para veredas inc. uñas y bruñado f´c=175Kg/cm2
01.02 Trazo y replanteo inicial 03.02 Encofrado de veredas
01.03 Cartel de identificación de la obra 3.60m x 4.80m 03.03 Juntas asfálticas
01.04 Implementación de seguridad individual y colectiva 03.04 Concreto para sardineles y bruñado f´c=175Kg/cm2
01.05 Señalización de obra 03.05 Encofrado de sardineles
02 Movimiento de tierras 04 Pavimentación
02.01 Corte de pavimento dañado 04.01 Imprimación bituminosa manual
02.02 Corte superficial manual para base 04.02 Parchado con mezcla asfáltica en caliente
02.03 Excavación manual para veredas
02.04 Excavación manual para uñas de veredas Esta descripción de ha extraído de un expediente técnico; consiste en la
02.05 Compactación de terreno aplicación de Pavimento Flexible en el tramo (1-1333), calle el Niño desde ca.
02.06 Relleno y compactación con material de préstamo Camal hasta parque del Niño distrito de Reque, provincia de Chiclayo,
departamento Lambayeque.
02.07 Eliminación de material excedente
Recuperado de: https://munireque.gob.pe/wp- Nos brinda un criterio técnico respecto a las partidas utilizadas y consideradas
content/uploads/2019/10/EXPEDIENTE-TECNICO.pdf para la ejecución de esta obra mediante la aplicación de Pavimento Flexible.
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ANXred3Fsns
Proceso constructivo
Proceso constructivo de la Sub-Rasante:

Esta ejecución es muy necesaria y muy importante para cimentar la colocación de la capa de sub-base sobre la sub-rasante.

1.1. Escarificación y homogeneización de la subrasante:


Se trata de disgregar la superficie del terreno, se tiene que hacer a lo largo y ancho de la calzada a una profundidad especificada con maquinaria
(motoniveladora adosado con anillos extractores). Permite la eliminación de elementos gruesos se realiza en mínimo dos pasadas.

1.2. Humectación del suelo de subrasante:


Si el suelo estuviese muy seco de acuerdo a la humedad especificada del material ha compactar, éste puede humedecerse mediante los
sistemas de riego tradicionales, hasta llevarlo a una condición de ±2 % con respecto a la humedad óptima de compactación, obtenida en el
laboratorio por medio del ensayo Proctor.

1.3. Aireación del suelo de subrasante:


Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo removiéndolo de un lado a otro por medio de una motoniveladora ó
compactar y escarificar el suelo en varias pasadas, hasta llevarlo a una condición de ±2% de la humedad óptima de compactación, según las
especificaciones del ensayo Proctor.

1.4. Compactación de la subrasante:


Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la nivelación con motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de
subrasante, mediante las técnicas convencionales en el movimiento de tierras, se realiza una compactación con un rodillo compactador pata de
cabra, y/o rodillo vibratorio dependiendo del tipo de material, con lo que se busca una densidad que cumpla con la del Proctor.

1.5. Recepción de la capa de subrasante.


Los parámetros a tomar en cuenta para la recepción del tramo de subrasante terminada, se hará conforme a lo dispuesto en las reglas
establecidas por las especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ANX

Proceso constructivo
red3Fsns

Proceso constructivo de la Capa de Sub-base:

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de rodadura del pavimento,
y son transmitidas a la cimentación (Sub-rasante).

1.1. Escarificación del material de protección de la Sub-rasante:


Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la subrasante, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara para
conformar la capa de Sub-base.

1.2. Colocación del material del Sub-base:


El material granular para sub-base, se colocara sobre la superficie de la subrasante evitando su segregación, comenzando en el sitio que indique el Ingeniero residente.

1.3. Distribución del material del Sub-base:


El material de sub-base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser
compactado, tenga el espesor de diseño.

1.4. Compactación de la capa de Sub-base:


El procedimiento de compactación de la capa sub-base, se realiza por medio de compactadores mecánicas como rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con otro equipo
aprobado para compactación, que produzca los resultados exigidos por las especificaciones técnicas de construcción.

1.5. Recepción de la capa de Sub-base.


Los parámetros a tomar en cuenta para la recepción del tramo de subrasante terminada, se hará conforme a lo dispuesto en las reglas establecidas por las especificaciones técnicas de
construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto.

1.6. Protección de la capa de Sub-base.


Consta de una capa de 10 cm. de espesor compuesto por material selecto para base, que al terminar de ser tendida tiene que compactarse debidamente. El objetivo de este proceso es
el de proteger la capa de sub-base de una posible lluvia o la circulación de algunos vehículos inesperadamente que puedan causar daño a dicha capa.
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ANX

Proceso constructivo
red3Fsns

Proceso constructivo de la Capa de Base:

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la sub-base

1.1. Escarificación del material de protección de la Sub-base:


Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie de la sub-base, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se colocara para conformar la capa de
base

1.2. Colocación del material de Base:


El material granular de base, se colocara sobre la superficie de la subbase evitando su segregación, iniciando en el sitio que indique el Ingeniero residente.

1.3. Distribución del material de Base:


El material de base en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser compactado, tenga
el espesor de diseño.

1.4. Compactación de la capa de Base:


El procedimiento de compactación de la capa base, se realiza por medio de compactadores mecánicas como: rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para
compactación que produzca los resultados exigidos.

1.5. Recepción de la capa de Base.


Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de base terminada, se hará conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de
acuerdo a lo establecido en el proyecto.

1.6. Riego de imprimación.


El riego de imprimación se realizara con un ligante asfaltico y un material secante, que cumplan con la especificación y deben cubrir toda la superficie de la capa base, de acuerdo a una tasa de riego
ya preestablecida.
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ANX

Proceso constructivo
red3Fsns

Proceso constructivo de Mezcla asfáltica:

Las mezclas asfálticas como ya hemos visto anteriormente sirven para soportar directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas a las
capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como material con resistencia
simplemente estructural o mecánica en las demás capas de los firmes.

1.1. Transporte:
Generalmente se emplean camiones del tipo volqueta, los cuales efectúan el vaciado por el extremo posterior de la caja al ser levantada, en la superficie
interna de la caja debe impregnarse con un producto que impida la adhesión de la mezcla, pero que no altere sus propiedades de la mezcla asfáltica,
durante el transporte, la mezcla se debe proteger con una lona, la cual debe estar bien asegurada para evitar que el aire frío se cuele hacia la carga.

1.2. Entrega:
En la entrega, el camión debe retroceder derecho contra la pavimentadora y detenerse antes de que sus ruedas hagan contacto con los rodillos frontales
de la Pavimentadora. La caja del camión se debe elevar lentamente, para evitar la segregación de la mezcla.

1.3. Extensión:
El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la mezcla a lo largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad
mínima especificada en las normas.
La mezcla se extiende con máquinas autopropulsadas, diseñadas para colocarla con la sección transversal proyectada sobre la superficie, en un ancho y
un espesor determinados, y para proporcionarle una compactación inicial. Sobre la superficie por pavimentar se debe colocar una guía longitudinal que
sirva de referencia al operador de la máquina, para conservar el alineamiento.

1.4. Compactación:
La compactación es la etapa final de las operaciones de pavimentación con mezclas asfálticas en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total
de la mezcla y se establecen la lisura y la textura de la carpeta. Al compactar la mezcla, esta adquiere estabilidad, cohesión e impermeabilidad, que se
traduce en capas de rodadura resistente, durable y lisa. Adicionalmente, la compactación cierra los espacios a través de los cuales el aire y el agua
pueden penetrar y causar un envejecimiento rápido y/o desprendimiento.
Recuperado de: https://issuu.com/albertchavez7/docs/manual_gestio__n_de_riego_print1
Canales de Regadío
Partidas y proceso constructivo
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.
Los canales de riego o caces tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uplo
Especificaciones técnicas: ads/document/file/1961596/E
XPEDIENTE%20TECNICO%20C

Partidas ANAL%20TRES%20MONTONE
S_.pdf.pdf
01 Obras provisionales
01.01 Cartel de obra 4.80m. x 360m.
01.02 Campamento provisional de obra Esta descripción de ha
02 Trabajos preliminares extraído de un
02.01 Corte de pavimento dañado expediente técnico;
02.02 Corte superficial manual para base consiste en la
02.03 Excavación manual para veredas Rehabilitación de canal
02.04 Excavación manual para uñas de veredas
de riesgo en el sector
03 Seguridad y Salud
tres montones,
03.01 Compactación de terreno
progresiva 3+500-
03.02 Relleno y compactación con material de préstamo
03.03 Eliminación de material excedente 3+600), distrito de
03.04 Eliminación de material excedente Sayan, provincia de
04 Canal Huaura, departamento
04.01 Movimiento de tierras Lima.
04.01.01 Excavación manual de material conglomerado
04.01.02 refine y nivelación de fondo de zanja Nos brinda un criterio
04.01.03 Relleno compactado de zanja técnico respecto a las
04.01.04 Eliminación de material excedente partidas utilizadas y
04.02 Obras de concreto consideradas para la
04.02.01 Solado E=2¨ mezcla 1:12 C:H, Inc Curado ejecución de esta obra.
Canales de Regadío
Partidas y proceso constructivo
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.
Los canales de riego o caces tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uplo
Especificaciones técnicas: ads/document/file/1961596/E
XPEDIENTE%20TECNICO%20C

Partidas ANAL%20TRES%20MONTONE
S_.pdf.pdf
04.02.02 Concreto f´c=175 kg/cm2 en piso y pared
04.02.03 Encofrado y desencofrado
05 Alcantarilla Esta descripción de ha
05.01 Movimiento de tierras extraído de un
05.01.01 Excavación manual de material a nivel de sub-rasante
expediente técnico;
05.01.02 refine y nivelación de fondo de zanja
consiste en la
05.01.03 Eliminación de material excedente
Rehabilitación de canal
05.02 Obras de concreto
de riesgo en el sector
05.02.01 Concreto simple f´c=175 kg/cm2 para solado
05.02.02 Concreto f´c=210 kg/cm2 tres montones,
05.02.03 Encofrado y desencofrado progresiva 3+500-
05.02.04 Acero de refuerzo de fy=4200 kg/cm2 3+600), distrito de
06 Juntas Sayan, provincia de
06.01 Junta asfáltica E=1¨ Huaura, departamento
06.01 Junta water stop 6¨ Lima.
07 Mitigación ambiental
07.01 Instalación y desinstalación de letrinas Nos brinda un criterio
07.02 Limpieza final de obra técnico respecto a las
08 Flete partidas utilizadas y
08.01 Transporte de materiales consideradas para la
ejecución de esta obra.
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=GYYrz1XO9T

Proceso constructivo
8&ab_channel=I.MarquezR.

Proceso constructivo para el revestimiento con concreto hidráulico de un canal de riego:

1.1. Limpieza de terreno y colocación de ejes de construcción para poder dar el ancho de despalme

1.2. Se realiza el replanteo del área a trabajar.

1.3. Se realiza el movimiento de tierra, excavación de acuerdo a los criterios del proyecto.

1.4. Se rellena para forma los terraplenes con material de banco.

1.5. Se extiende el material con capas de 20cm., y el material debe tener humedad.

1.6. Humectación del suelo para alcanzar los niveles óptimos.

1.7. Se realizar la compactación del terreno por capas para alcanzar los niveles del proyecto
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=GYYrz1XO9T

Proceso constructivo
8&ab_channel=I.MarquezR.

Proceso constructivo para el revestimiento con concreto hidráulico de un canal de riego:

1.8. Se localiza el eje del canal con equipos topográfico y se traza con cal.

1.9. Se hace la excavación de cubeta dejando la forma del canal

1.10. Se coloca las cerchas y se afina el área de trabajo

1.11. Se colocan los muros (paños) de concreto de 2.40m. de largo en forma alternada.

1.12. Al día siguiente se completa los espacios vacíos con los muros de concreto de 2.40m. de largo.

1.13. Se procede a revestir las juntas formadas por los elementos de concreto se coloca una junta asfáltica.

1.14. Donde indique el proyecto se colocan las estructuras de control y operación (compuerta metálicas).
Recuperado de: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/inventario_de_presas.pdf

Presas
Partidas y proceso constructivo
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.
Elemento interpuesto en el cause, es un dique o muro de cierre, toma y
transporta el agua para los diferentes usos de la comunidad. Recuperado de:
https://dokumen.ti

Especificaciones técnicas: ps/download/link/


expediente-

Partidas tecnico-presa-
lagunillas-punopdf

01 Obras preliminares 04 Varios


01.01 Campamentos 04.01 Perforaciones para drenaje
01.02 Transporte y retiro de equipo 04.02 Sistema de iluminación Esta descripción de ha
01.03 Mantenimiento caminos de acceso 04.03 Grupo electrógeno de 15Kw extraído de un
01.04 Ataguias 04.04 Tubería PVC 8 pulgadas expediente técnico;
01.05 Limpieza de cauce 04.05 Tubería PVC 4 pulgadas - ranurada Concurso de precios
02 Movimiento de tierras 04.06 Tubería PVC 2 pulgadas para ejecución de obras
02.01. Excavación en roca suelta 04.07 Barandas Presa Lagunilla, distrito
02.02 Excavación en roca dura 04.08 Escaleras de Santa Lucia,
02.03 Enrocado 04.09 Tapa juntas de jebe de 9 pulgadas provincia de Lampa,
03 Obras de concreto 04.10 Tanque de acero para combustible departamento Puno.
03.01 Concreto f´c=210 kg/cm2 04.11 Ataguias de madera
03.02 Encofrado plano 04.12 Tubería de fierro galvanizado con mod. ARMCO Nos brinda un criterio
03.03 Encofrado curvo 04.13 Tubería de fierro corrugado galv. 60 pulgadas técnico respecto a las
03.04 Acero de refuerzo 04.14 Carro de aforos partidas utilizadas y
03.05 Acero estructural 04.15 Cable apoyo anclaje de est. aforos consideradas para la
03.06 Sistema de refrigeración 04.16 Tubo limnigrafo presa ejecución de esta obra.
03.07 Aditivo acelerante 04.17 Limnigrafo
03.08 Aire incorporado 04.18 Miras aporcelanadas
03.09 Aditivo curador 04.19 Campamento de operaciones
Presas
Partidas y proceso constructivo
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.
Elemento interpuesto en el cause, es un dique o muro de cierre, toma y
transporta el agua para los diferentes usos de la comunidad. Recuperado de:
https://dokumen.ti
ps/download/link/
expediente-
tecnico-presa-
lagunillas-punopdf
Especificaciones técnicas:
Partidas Esta descripción de ha
extraído de un
expediente técnico;
05 Tratamiento de la cimentación Concurso de precios
05.01 Excavación área de cimentación para ejecución de obras
05.02 Mortero hidráulica – zona de cimentación Presa Lagunilla, distrito
05.03 Inst. equipo de perforación Inyección Al aire libre de Santa Lucia,
05.04 Perforación BX incluyendo obtención provincia de Lampa,
05.05 Perforación En material de lechada de cemento departamento Puno.
05.06 Pruebas de permeabilidad
05.07 Inyección de agua cemento bentonita Nos brinda un criterio
05.08 Cemento del sol técnico respecto a las
05.09 Bentonita partidas utilizadas y
05.10 Aditivos (acelerante y otros). consideradas para la
ejecución de esta obra.
Especificaciones técnicas: Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8vDEiOV8uvc&ab_ch

Proceso constructivo
annel=franciscodelucasfernandez

Proceso constructivo en presas de materiales sueltos

1.1. Previamente deben ejecutarse los estudios ambiental, disponibilidad de materiales y de estabilidad de puede
proceder a ejecutar la presa.

1.2 Se realiza por fases

1.3 Construcción de la Ataguía (construcción se hace en seco).

1.4 Extracción de material (materiales sueltos – cantera)

1.5 Ejecución de la cimentación

1.6 Impermeabilidad para la cimentación

1.7 Limpieza y escarificación

1.8 Compactación de las primeras capas

1.9 Tratamiento de los taludes

1.10 Colocación de la escollera.


Enlace del video

https://www.youtube.com/watch?v=_6BCj653tbU
Gracias…

Ingeniería Civil Construcción


Ing. Frank Roberto Chuquin Montoya

También podría gustarte