Está en la página 1de 4

Sistema circulatorio Las arterias elásticas en su túnica media tienen varias

capas elásticas aproximadamente 50 láminas elásticas y


Se compone de sistema cardiovascular y sistema linfático
cellas musculares lisas, tienen un diámetro de 10 mm,
Sistema cardiovascular tienen lamina elástica externa y su adventicia es delgada
con vasavasorum.
Aquí vamos a encontrar dos tipos de circulación, las
cuales son la circulación mayor y la circulación menor. ARTERIAS MUSCULARES O DE DISTRIBUCION
Este sistema cardiovascular se compone del corazón y los
Diámetro de 10 mm y 0.1 mm
componentes de este son. Arterias, capilares y venas
Túnica intima: tiene lamina elástica interna similar a las
Túnica de los vasos
arterias de conducción
Túnica intima. Tiene una sola capa de células
Túnica media Su pared es gruesa y tiene gran cantidad de
endoteliales es decir tiene epitelio plano simple, lamina
musculo liso en su túnica intima, tiene alrededor de 40
basal, tejido conectivo subendotelial que es laxo, tiene
capas de células de m liso.
una lámina elástica interna, y esta tiene fenestraciones,
para facilitar las difusiones en las dos direcciones. Las Adventicia: tiene tejido conectivo laxo para favorecer la
células endoteliales tienen múltiples funciones y unas de nutrición de la tunca media y tiene vasa vasorum
ellas son: secreción de colágeno tipo 4, produce
Sistema microvascular: aquí se da el intercambio gaseoso
endotelina y esta ayuda a la vasoconstricción y también
produce óxido nítrico que es un potente vasodilatador. Arteriolas: Regulas el paso de sangre al lecho capilar y
También produce El factor de Von Wilebran es un factor estas miden menos de 100 micras. Su túnica intima tiene
de coagulación, regula muchos factores que favorecen la endotelio, tejido conectivo subendotelial laxo, pero su
regulación de la presión arterial túnica, pero desaparece su lamina elástica interna.
Túnica media se compone mayoritariamente de células Túnica media. Formada de 3 a 4 capas de musculo liso,
musculares lisas, tiene fenestraciones, estas células tiene forma definida
musculares lisas, ayudan a hacer la vasoconstricción y
vasodilatación para la regulación de la presión arterial Túnica adventicia tiene tejido conectivo laxo y carece de
lámina elástica externa porque ellas no manejan
Vasavasorum: ayuda a alimentar los vasos, es decir presiones
suministra riego sanguíneo a las paredes musculares de
los vasos sanguíneos Las células endoteliales contienen cuerpos de Weibel-
palade que facilita el factor de coagulación durante la
Túnica adventicia, tiene tejido conectivo fibroelástico. formación del coagulo y es sintetizado por la mayoría de
las células endoteliales
INERVACION
Metaarteiola: Esta en el medio del lecho capilar y las
Esta gobernado por el sistema autónomo y si este se
arteriolas, y ella regula el paso de sangre hacia el lecho
divide en simpático y parasimpático, El simpático hace
capilar porque esta tiene un esfínter compuesto de
vasoconstricción y el parasimpático realiza
musculo liso
vasodilatación
Seno carotideo: este es un baroreceptor situado en la
Arterias
pared de la arteria carotidea que censa la tensión arterial
Llevan sangre oxigenada desde el corazón hacia los
También tenemos quimiorreceptores y este es censo de
diferentes tejidos, su pared es resistente porque ellas
factores químicos, estas estas en la túnica media
manejan presiones
Capilares: tienen entre 7 y 10 micras, ellos son
Clasificación
encargados de hacer anastomosis unos con otros para
Elásticas: son de conducción: AORTA, musculares: Son de formar lechos capilares
distribución, la aorta femoral
Túnica intima: Endotelio, TC subendotelial, lamina basal,
lamina elástica interna no tienen,
Túnica media NO TIENEN, y la función que hace el Venas grandes: 10 mm su túnica intima es similar a la de
musculo liso que es la contracción la hacen los pericitos, las venas medianas, su túnica media es delgada, tienen
porque este tiene capacidad contráctil una capa adventicia bien desarrollada con célula de M
liso y esté dispuesto en sentido longitudinal, también
Tipos de capilares:
tiene TC, las venas se devuelven la sangre desoxidada
Continuos: SNC: Los encontramos en musculo y SNC hacia el corazón, tiene vasa vasorum y tiene fibras
porque estas son barreras muy selectivas, tiene células nerviosas amielínicas no tienen mielina.
endoteliales, gran cantidad de vesículas y estas
Válvulas venosas.
contienen óxido nítrico endotelina. En el caso del pulmón
ECA. Tiene lamina basal Las venas tienen válvulas para el retorno de la sangre
hacia el corazón y estas se encuentran en la túnica intima
Fenestrados Riñón: Sus fenestraciones están en las
estas impiden el reflujo de sangre
células endoteliales y estas tienen agujeros, lamina basal
continua, pericitos, estos capilares los podemos CORAZON
encontrar en tubo digestivo páncreas y en las glándulas
Endocardio. Intimo: Es la más interna, tiene epitelio
endocrinas, en el riñón formando la barrera de la
plano simple, formada por T.C. Denso con fibras elásticas
filtración glomerular formada por pedicelos de los
y células de musculo liso y una capa subendotelial de TC
podocitos, lamina basal, endotelio, estas fenestraciones
laxo
miden de 70 a 90 nm para que los eritrocitos no salgan,
MIOCARDIO: tiene musculo cardiaco, también
Sinusoides o tortuosos: Hígado Sus fenestciones son mas
encontramos musculo cardiaco en las porciones
grandes y los encontramos en hígado, bazo, medula
proximales de las V CAVAS y pulmonares, involuntario,
ósea, en la hipófisis, en las glándulas suprarrenales.
no hace mitosis el musculo cardiaco
Carecen de pericitos, el diámetro de las fenestraciones
es de 30 a 40 micras, su lamina basal es discontinua EPICARDIO: Es la más externa, recubierta por epitelio
plano simple
Pericitos: Son células alargadas, se ubican en la lamina
basal y tienen funciones contráctiles Tiene tejido adiposo

Nodo sinusal. Marca paso-descarga 60-100


VENULAS: miden entre 15 a 20 micras y se dividen en Auriculoventricular- descarga 60-40
vénulas pequeñas y grandes
Válvulas cardiacas. Son estructuras formadas por T
Vénulas pequeñas: En su túnica media no tienen musculo CONECTIVO, se forma primero anillos fibrosos, de los
liso, pero tienen pericitos, a través de estas existe cuales se emiten estructuras en forma de laminas
migración hacia la pared vascular, pasa diapédesis. Para conocidas como valvas, estas son importantes para
este proceso pasa lo siguiente: llamado de la célula, controlar el paso de sangre. Ellas están fijas por las
adhesión de la célula al endotelio y finalmente paso de la cuerdas tendinosas
célula entre el endotelio el sitio para la adhesión y
migración de células inflamatorias son las vénulas

En Vénulas grandes encontramos de una a dos capas de


células musculares lisas

Venas medianas. Drenan la mayor parte del cuerpo, mas


de 10 mm de diámetro. Su túnica intima consta de
endotelio y lamina basal. En su túnica media se
encuentran pocas capas de musculo liso. Su adventicia
formada de colágeno y fibras elásticas, esta capa es más
desarrollado
Femenino La teca, se divide en 2: La teca interna y la Teca externa

Órganos internos, ovarios, útero, tuba uterina, cuello La teca interna está formada por células. Produce
cervical, vagina ANDROGENOS Y TESTOSTERONA principalmente y esta
es tomada por células de la granulosa y las convierte en
Órganos externos. Clítoris, labios mayores, labios
estrógenos
menores
La teca externa está formada por tejido conectivo laxo
Células germinales primordiales y estas van a la gónada
de desarrollo y se experimenta tanto en ovogonias y Ovario: Formado por corteza y medula
espermatogonias.
La corteza está cubierta por una capsula, y está formada
Las ovogonias realizan mitosis y se alcanza alrededor de por células cuboidales simples.
unos 7 millones de estas, pero muchas de estas se
Las células más inmaduras están en la superficie de la
degeneran y al momento del nacimiento de la mujer su
corteza.
número reduce a 800.000 células en sus ovarios y estas
vuelven a sufrir degeneración, para así en el momento de El día 0 del ciclo menstrual comienza la selección de los
la pubertad se reducen a 40.000 células tanto de folículos.
ovogonias que se diferenciaron en ovocitos primarios y
la característica de este es que ya ha realizado la 1 El ciclo lo podemos dividir en 28 días
división meiótica y queda detenido en la profase de la Entonces el día 0 comienza la selección de los folículos y
primera división meiótica periodo conocido como al día 14 solo 1 llega a madurar y este es el que tiene la
Diploteno. La mujer deja de ovular a los 50 años y entra capacidad ovularse.
en la fase conocido como menopausia y esto es el cese
de la ovulación y se acabaron las reservas de folículos. Esto lo regulan las hormonas gonadotrópicas, liberadas
por células gonadotropas, controlado por el tálamo por
De 15 a 20 folículos se seleccionan cada 28 días la hormona liberadora de gonadotropinas.
38 años ovula ---- 38*12=456 esto quiere decir que este Las FSH favorece el crecimiento de los folículos
es el número aproximado de las veces que puede ovular
en su vida ---- 456*20= 120. La LH actúa sobre las células de la teca interna, para la
producción de testosterona. Y posteriormente las
El ovocito primario: solo es las células de la ovogonia foliculares o de la granulosa las convierten en
El folículo primordial. Es el ovocito primario rodeado de estrógenos.
células foliculares planas simples Los estrógenos son encargados de actuar en los primeros
Folículo primario. La capa de células foliculares o planas 14 días del ciclo menstrual, entonces prepara al cuerpo
comienza a cambiar y es cubica estratificada de la mujer para un posible embarazo, prepara el
endometrio, antes del día 14 estimulan a las células
Al epitelio cubico estratificado comienza a cambiar y gonadotrópicas para liberar un pico de LH y esto para que
forma luna estructura llamada células de la granulosa y se dé la ovulación, también esto causa que el ovocito
esta rodea el ovocito primario y a esto se le llama células primario termine la 1 división meiótica y entre a 2
del cumulo oforo y forman la corona radiada división meiótica, y a este se le denomina ovocito
secundario. Y el ovocito secundario termina su 2 división
Estas células cuboidales comienzan a proliferar y forman
meiótica siempre y cunado sea fecundado
una capa llamada zona pelúcida
El ovocito secundario sale rodeado con la zona pelúcida
Una vez formada la zona pelúcida se comienza a formar
y con las células del cumulo oforo. Después de la
un espacio entre las células de la granulosa llamado
ovulación queda como remanente de células de la
Antro.
granulosa y células de la teca interna y forman el cuerpo
Al espermatozoide primero le toca atravesar la corona lúteo o amarillo, y este comienza a secretar progesterona
radiada luego la zona pelúcida y luego hacen contacto las y este promueve la gestación.
membranas celulares
Los siguientes 14 días gobierna la progesterona, y esta
prepara al endometrio para una posible fecundación.

La tuba uterina tiene fimbrias y tiene fimbrias para mover


el ovocito, y lo llevan al ámpula y este es el sitio
predilecto para la fecundación. 0

Endometrio es muy vascularizado, tiene glándulas


endometriales, y tiene epitelio cubico simple y es qui
donde en el día 6.5 se implanta el blastocisto después de
la ovulación.

El endometrio tiene la capa basal y la funcional y el


blastocisto se implanta en la capa basal.

La capa funcional se pierde cada 28 días y la capa basal


reestablece la capa funcional

La hormona que media la fase proliferativa son LOS


ESTROGEOS

Vagina:

Es una estructura tubular, con epitelio plano


estratificado no queratinizado. Y también tiene epitelio
cilíndrico simple

También podría gustarte